martes, 23 de abril de 2013

Maduro recibe una economía en apuros


Inflación, crisis eléctrica y escasa producción son algunas de las trabas.

El Presidente de la República, Nicolás Maduro, se enfrenta a una economía que requiere medidas de urgencia. La herencia que recibe en el plano económico es, más bien, peligrosa.

Alta inflación y el repunte de la escasez son dos de los problemas más visibles. Pero el denominado "gobierno económico" que propuso el propio Maduro también asumirá una casi paralización en el sistema de entrega de divisas, déficit fiscal considerable y alto endeudamiento, pese a los sostenidos ingresos petroleros.

La crisis eléctrica es otro de los grandes temas que deberá abordar de inmediato. Aunque en la campaña electoral. Maduro insistió en el "sabotaje", la realidad es que existe deficiencia en la generación de energía y falta de mantenimiento.

El estancamiento del aparato productivo es otro reto. Tanto la producción industrial como la agrícola no levantan y la dependencia de las importaciones se acentuó. Subir la producción petrolera y recomponer a las empresas básicas también son tareas urgentes.

LOS DIEZ GRANDES PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA NACIONAL

SEQUÍA DE DÓLARES. Los meses previos a las elecciones del 7 de octubre de 2012 el Gobierno disparó el gasto público para incentivar el consumo, por lo tanto, desembolsó suficientes dólares para importar masivamente y elevar la oferta, pero una vez alcanzado el objetivo político no tuvo más alternativa que cerrar el grifo de las divisas. El recorte se materializó a través del descenso y posterior eliminación de la oferta de dólares a través del Sitme y, ulteriormente, mediante un mecanismo de subastas, el Sicad (Sistema Complemetario de Divisas), que tan solo ha colocado en el mercado 200 millones de dólares. Al contrastar el primer trimestre de 2012 con el mismo lapso de este año se evidencia que la oferta de dólares por mecanismos distintos a Cadivi (Comisión de Administración de Divisas) desciende 74% desde 2 mil 500 millones hasta 638 millones de dólares. El resultado es que ha aumentado la escasez de productos en los mercados y un número creciente de empresas recurren al mercado paralelo, donde el dólar se ha disparado por el salto de la demanda. El indicador de escasez de bienes que elabora el Banco Central de Venezuela, que incluye vehículos, electrodomésticos, línea blanca y marrón, registra un salto desde 13,6% en septiembre de 2012 hasta 20% en marzo.

INFLACIÓN. Gracias a la estrategia de no permitir aumentos en los productos regulados e importar en cantidades récord con dólares baratos el Gobierno logró contener la inflación en 2012, pero desde octubre del año pasado la fórmula se agotó. El salto del dólar en el mercado paralelo inició el desajuste porque una gran cantidad de comerciantes que no saben si recibirán dólares al tipo de cambio oficial lo utilizan como marcador para establecer los costos de reposición. Otro factor a tomar en cuenta es que el Gobierno no ha tenido más alternativa que devaluar el tipo de cambio oficial, aumentando el precio de los dólares que asigna Cadivi desde 4,30 bolívares hasta 6,30, algo que inevitablemente impactará el precio de los productos regulados, principalmente alimentos y medicinas. Entre octubre y marzo de este año la inflación registra un salto de 16,2% y aún los precios no muestran todo el impacto de la devaluación porque las autoridades no han permitido incrementos en varios de los productos que están sometidos al control. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que este año la inflación registrará un salto de 27% y varias bancas de inversión estiman que estará por encima de 30%, muy superior a la meta que está contemplada el presupuesto de este año que es entre 14 y 16%.

DÉFICIT FISCAL. La presión que tiene el Gobierno para cubrir la gestión de la administración central (gastos de funcionamiento de los entes oficiales, salarios, subsidios, entre otros) así como de las empresas estatales, ha hecho que los ingresos petroleros y tributarios sean insuficientes y el desequilibrio en las cuentas fiscales se acentúe. Las cifras del Ministerio de Planificación y Finanzas revelan que en 2012 el Gobierno central terminó con un déficit de 4,9% y con ello se acumulan cinco años de resultados negativos. Para cubrir esa brecha, la administración de Nicolás Maduro en el primer trimestre modificó la contribución a los precios extraordinarios del crudo y realizó dos devaluaciones. Sin embargo, la reforma del tributo y los dos ajustes cambiarios (revisión de la tasa de oficial de 4,30 y 6,30 bolívares y fijación de una nueva paridad por medio del Sicad) alivian parcialmente las finanzas. En febrero, el ministro de Planificación, Jorge Giordani, indicó que el ajuste "no es un cambio de tasa fiscalista. Aquí hay ingresos", pero luego reconoció que "hay que ajustar las cuentas". El funcionario además destacó que subsidios como las pensiones le cuestan al fisco y eso se tiene que cubrir. La gestión del Gobierno se centra en la búsqueda de ingresos, porque la revisión del gasto se le complica, en especial, por la nómina.

ENDEUDAMIENTO. Pese a que el precio del crudo ha estado por encima de los 100 dólares por barril, el endeudamiento del sector público se ha acelerado. La necesidad de mantener el régimen cambiario y atender el elevado volumen de gasto público llevó al Ejecutivo nacional a incrementar las obligaciones internas y externas. Las cifras oficiales muestran que el saldo de la deuda del Gobierno central y de Pdvsa alcanzó los 144,8 millardos de dólares al cierre de 2012, 27% más que el nivel que se tenía en 2011. No obstante, ese monto no incluye los financiamientos con China (que superan los 30 millardos de dólares) ni las obligaciones que tiene la industria petrolera con el Banco Central de Venezuela, pues si se añaden, la deuda total es mayor. La información de Finanzas detalla que las obligaciones internas son las que más han crecido en los últimos años y sólo el pasado año el salto fue 66%, pero la devaluación permite al Gobierno central disminuir el peso de esos compromisos. Aunque las autoridades aseguran que los niveles de deuda todavía son manejables, su veloz crecimiento genera preocupación. Diversas bancas de inversión han señalado que la deuda total (Gobierno central, Pdvsa y préstamos con el Banco de Desarrollo de China) es elevada y calculan que ya representa más de 45% del PIB.

PETRÓLEO. La producción petrolera en Venezuela muestra un estancamiento pese al desarrollo del Plan Siembra Petrolera. Aunque todavía no hay cifras auditadas sobre el volumen extraído en 2012, un informe de Pdvsa indica que el año pasado la producción fue de 2,91 millones de barriles por día, 0,5% más que en 2011. Si se consideran la producción de crudo más líquidos del gas natural y condensados, entonces el resultado es una caída de 3%, a 3,03 millones de barriles por día. Las metas del Plan Siembra estipulaban que para 2012 se debió producir 3,13 millones de barriles diarios de crudo; mientras que para este año el horizonte de producción estaba fijado en el plan de negocios en 3,46 millones de barriles diarios de crudo. Durante el año pasado la producción petrolera en Oriente y Occidente disminuyó, por lo que solo el incremento en la extracción en la Faja del Orinoco pudo sostener los números totales del año. Al mismo tiempo, la evolución de las exportaciones no ha sido satisfactoria pues aunque en 2012 subieron 1,5% a 2,5 millones de barriles diarios, el volumen de despachos al exterior de productos refinados cayó 15% a 470 mil barriles por día. Desde 2008 las exportaciones petroleras de Pdvsa retrocedieron 13,7%, de 2,8 millones de barriles diarios a 2,5 millones de barriles por día en 2012.

ELECTRICIDAD. Después de procurar desembolsos importantes y constantes a la industria eléctrica en los últimos años, el sistema sigue presentando fallas y cortes del servicio, en forma diaria y en distintas regiones del país. Antes y después de las elecciones del 14A, el gobierno ha atribuido nuevamente a hechos de sabotaje muchas de las interrupciones registradas, mientras que trabajadores y analistas aseguran que esos eventos son el resultado de las deficiencias en generación y la falta de mantenimiento y equipamiento en las áreas de distribución y transmisión. Los especialistas han señalado que durante la actual administración, esa actividad devino en "improvisación, desorden, desprofesionalización, incumplimiento de proyectos, politización y abuso de los equipos". Y han advertido que el sector ha recibido 38,5 mil millones de dólares entre 2008-2012 para la generación eléctrica, y sin embargo, persiste el déficit y el rezago en la construcción de plantas. El Presidente Nicolás Maduro ha señalado que en breve anunciará cambios radicales en el sector eléctrico, dirigidos a evitar las irregularidades delictivas antes citadas. El sistema debe ser declarado "servicio de seguridad nacional", adelantó. Mientras tanto, trabajadores han solicitado una depuración interna o "limpieza" con el fin de impedir el sabotaje.

MANUFACTURA. El crecimiento económico de los últimos años, impulsado por el ingreso petrolero, no ha permitido potenciar el aparato productivo. Por el contrario, los datos oficiales muestran que el ingreso sólo ha fomentado un boom de importaciones en detrimento de la producción nacional. Al cierre de 2012 la actividad manufacturera apenas creció 1,8%, cifra inferior al rendimiento que mostró el comercio o las telecomunicaciones. Para los economistas esto es lo que se conoce como un crecimiento de "baja calidad", ya que sectores que generan poca inversión y empleo son los que más se expanden. Al detallar el comportamiento de la manufactura desde 1998 hasta 2012 se observa que ha ocurrido un proceso de desindustrialización. En 1998, año previo a la llegada de Hugo Chávez al poder, la manufactura representaba 17,3% del Producto Interno Bruto (PIB). En 2012 la industria apenas supuso 13,9% del PIB, ubicándose en uno de los peores niveles desde la década del 60. Desde la Confederación Venezolana de industriales (Conindustria) se ha advertido a las autoridades que sin un cambio en las políticas económicas, no se obtendrán resultados distintos. Restricción para obtener divisas, escasez de materia prima, controles de precios y más de mil expropiaciones son algunos de los errores que citan los industriales.

AGRO. La producción agrícola se mantiene estancada a pesar de los recursos que se han destinado para estimular y desarrollar la actividad. La meta de alcanzar la soberanía alimentaria todavía luce lejana y la política de importaciones continua en vigencia. Al cierre de 2012, la agricultura mostró una leve recuperación, en comparación con las pérdidas que se registraron durante los tres años previos. El déficit en maíz es de 66%; en arroz 42%; en azúcar 59%; en café 52%. El panorama es poco alentador. El Gobierno no ha tomado las medidas necesarias para garantizar los recursos. El rezago en los precios controlados amenaza la inversión para los próximos ciclos de siembra. La escasez de insumos es la principal piedra de tranca. Los productores sólo han logrado acopiar 32% de los agroquímicos que requieren para la siembra. El sector privado nacional no ha fijado las metas de producción para este año porque no tienen garantía sobre la disponibilidad de insumos. El sector también padece por la escasez de divisas para la importación de maquinaria, repuestos, materiales y agroquímicos. El financiamiento para rubros como caña de azúcar, café , maíz y arroz tampoco ha llegado a los agricultores. La infraestructura no ha sido rehabilitada en un año donde el clima amenaza los rendimientos de producción.

EMPRESAS BÁSICAS. Las empresas básicas de Guayana, salvo contadas excepciones, presentan pérdidas y estados financieros negativos, debido a la baja producción, falta de materias primas, de mantenimiento y renovación de sus equipos y conflictividad laboral. El año pasado Sidor produjo 1,5 millones de toneladas de acero líquido, 50% menos de lo programado por sus directivos a inicios de ese ejercicio fiscal y el margen de pérdidas se duplicó entre 2011 y 2012, al pasar de -30% a -65% respectivamente. Los ingresos operacionales descendieron de 7.312 millones de bolívares a 4.837 millones de bolívares, obteniéndose un resultado neto del ejercicio de 2.209 millones de bolívares. Sin embargo, en el primer bimestre de 2013, la acería ha elevado en 20% y 30% su producción y prevé su recuperación. En Ferrominera Orinoco, la producción del mineral del hierro operó con 75% de su potencialidad, la de pellas con 26% y la de briquetas con 69% de su parque industrial. La empresa argumenta que el desempeño contraído de 2012 aun es consecuencia de la "crisis financiera mundial" y de la "implementación del Programa de Ahorro Energético". Las empresas de aluminio, en su mayoría, han incumplido en más del 50% sus metas de producción y están operando por debajo del 40% de sus capacidades.

LABORAL. La falta de políticas que contribuyan al desarrollo de actividades productivas ha castigado la calidad de empleo en el país. Si bien el Instituto Nacional de Estadística refleja una reducción de la informalidad en el país, la realidad es que 40% de la fuerza laboral no ha podido ser conquistada por el sector formal. El mercado de trabajo se ha concentrado en los sectores de comercio y servicios, no así en manufactura y construcción, considerados como los mayores generadores de empleos de calidad. La inamovilidad laboral, vigente desde 2002, las expropiaciones, el control de cambio y de precios, han incidido en una merma de las inversiones. En 12 años, el número de empleadores privados se contrajo 31,7%. A esta situación que ha tenido que enfrentar el empresariado local se suma la Ley Orgánica del Trabajo, que aumentó los costos laborales. El 7 de mayo de 2013 cumple un año en vigencia y ese mismo día comienza el ajuste de la jornada laboral, que en algunos casos supone reducción de la producción o cierre de establecimientos para garantizar dos días libres al personal. El aumento del salario mínimo este año oscilará entre 38 y 45%, cancelado en tres tramos. Esto obliga a un ajuste del tabulador de la administración pública. Siguen pendiente las leyes de Salud, Pensiones y Consejos de Trabajadores.

El Universal
21-04-2013

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

No hay comentarios:

Publicar un comentario