lunes, 28 de abril de 2014

Los 13 libros que deberías leer antes de cumplir los 25 años

Los 13 libros que deberías leer antes de cumplir los 25 años

Estamos acostumbrados a que entre finales de mayo y comienzos de junio, las universidades americanas celebren sus fiestas de graduación, el momento ideal para que las grandes figuras de la política y la universidad americanas impartan sus conferencias de fin de curso. Algunas de ellas, como la de Steve Jobs en Stanford, han pasado a la historia. Este año, tanto el director de cine Joss Whedon (Los Vengadores) como Barack Obama han pasado por los púlpitos de dichas instituciones para transmitir su sabiduría a los recién graduados.

Con motivo de la celebración de ese tipo de ceremonias, The Daily Beast ha recopilado los testimonios de varias importantes figuras de la literatura americana para realizar un ranking de aquellos libros que consideran deberían leer todos los recién graduados, es decir, aquellos que tienen poco más de veinte años y están a punto de ingresar en el mercado laboral y la vida adulta. Como ocurre con tantos miles de estudiantes españoles que acaban de terminar sus carreras. Entre estos libros figuran tanto novelas intemporales como obras olvidadas o antiguos clásicos a reivindicar. Pero, ¿cuáles son esos libros que todos deberíamos revisar, y por qué deberíamos hacerlo?

Mitologías de Roland Barthes. Muchos de los que consideran a Barthes un intelectual abstruso se sorprenderían al descubrir la inteligencia e ingenio que se encierran en sus mitologías. Del Tour de Francia al boxeo pasando por la ropa interior femenina, nada queda fuera del alcance del radar del autor francés.

Ulises de James Joyce. Uno de los libros más complejos publicados jamás, y quizá tan sólo superado por su propio autor con Finnegans Wake, las andanzas de Leopold Bloom y Stephen Dedalus durante el 16 de junio de 1904 probablemente han sido objeto de más análisis literarios que ningún otro día literario en la historia. Su elección ha sido responsabilidad de la historiadora Amanda Foreman, que la recomienda porque “si no la has leído durante la universidad, probablemente no la leerás nunca”.

Grandes esperanzas de Charles Dickens. La ascensión de Pip de huérfano sin futuro a hombre de la nobleza, es una de esas que tienen que servir como inspiración a los recién graduados. Dickens publicó la novela por entregas, y de esa manera, inventó esos cliffhangers contemporáneos que nos dejan con la miel en los labios al final de cada capítulo de una serie de televisión. Elegido por la profesora de Harvard Jill Lepore.

El hombre que plantaba árboles de Jean Giono. Esta novela, editada en 1953, es un clásico oculto en Francia. Relata el empeño de un pastor por convertir un valle francés en un poblado bosque. El protagonista, Eleazar Bouffier, se convirtió rápidamente en uno de los grandes personajes de la literatura francesa, hasta el punto de que muchos creyeron que había existido en realidad. Sin embargo, el propio autor desveló en una carta publicada en 1957 que no era así.

Felicidad conyugal de León Tolstói. Publicada en 1869, como bien indica su nombre, trata la historia de una pareja, aunque no necesariamente feliz todo el tiempo. Fue inspirada por la que sería la mujer de Tolstói, Sofía Andréievna Behrs, encarnada en la obra en la figura de Masha. Fundamental para entender la vida en pareja, vigente tanto ahora como en el siglo XIX.

Beloved de Toni Morrison. La autora afroamericana ganadora del Premio Nobel ha sido considerada como una de las grandes retratistas de la vida de los negros durante el siglo XX. Quizá por eso ha sido la obra seleccionada por Junot Diaz, escritor dominicano ganador del premio Pulitzer. Precisamente, Beloved relata la historia de la liberación de una esclava que ha de enfrentarse a una difícil decisión después de dar a luz.

La función de la razón de Alfred North Whitehead. Un ensayo publicado a comienzos del siglo XX en el que su autor, un matemático y filósofo inglés, señalaba que la razón está inscrita en el proceso ascendente de la evolución biológica, y que tiene como principal función es promover “el arte de la vida”. Ha sido elegido por Cornel West, profesor y autor del “manifiesto de la pobreza”, coescrito junto a Tavis Smiley.

Pensamientos de Blaise Pascal. ¿Qué pensaría el matemático, físico y filósofo francés si supiese que sus célebres pensées han sido comparados con los tweets con los que nos comunicamos en el siglo XXI? Tal es la relación que ha establecido Andrew Sullivan, el autor de The Conservative Soul: Fundamentalism, Freedom and the Future of the Right (Harper Perennial), debido a la brevedad de algunos de los aforismos de Pascal. Gran defensor del cristianismo, el autor se enfrentó a ateos y escépticos y demostró que la ciencia no estaba reñida con la fe.

Las tragedias de Shakespeare. La novelista Joyce Carol Oates, autora de, entre otros, Un jardín de placeres terrenales o Gente adinerada, selecciona las tragedias del Bardo de Stratford-upon-Avon al completo, a las que define como “los más profundos y bellos trabajos de literatura, durablemente contemporáneos”.

La Odisea de Homero. Un clásico de la literatura griega que bien puede constituirse como metáfora del trayecto personal y profesional que habrán de emprender aquellos que ahora se licencian. Ha sido seleccionada por el historiador Robert K. Massie, que considera que no existe ningún libro del que se pueda aprender más que este.

Ensayos de Michel de Montaigne. El creador del ensayo contemporáneo también tiene hueco en esta lista, gracias a Lee Bollinger, actual presidente de la Universidad de Columbia. Su redacción, que se prolongó durante décadas, ocupó al francés hasta el año de su muerte, en 1592. “Es a mí a quien pinto”, aseguró el francés sobre su obra, que sigue conservando una gran vigencia gracias a su humanismo, su voluntad de diálogo y sus opiniones, como su temprana denuncia del colonialismo.

Pictures from an Institution de Randall Jarrell. Un autor quizá poco conocido en España que ha sido elegido por la presidenta del PEN American Center (una organización dedicada a la libertad de expresión y la literatura) Francine Prose, que la define como “la novela universitaria más divertida de la historia”. Publicada en 1986, se trata de una revisión cáustica de la vida académica y de los avatares de los campus desde el punto de vista de una profesora que imparte clase en un centro de mujeres llamado Benton.

Economía y sociedad de Max Weber. Esta es, curiosamente, la elección del novelista y creador del nuevo periodismo Tom Wolfe. Se trata de una recopilación de un gran número de trabajos y obras del filósofo alemán nacido en 1864, y en él describía, por ejemplo, lo que se dio en llamar el servicio civil weberiano, un tipo ideal de administración pública en el que la burocracia era un factor esencial.  

El Confidencial
14-06-2013


Recopilado por:

Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

No hay comentarios:

Publicar un comentario