miércoles, 2 de noviembre de 2016

Los nombres de Caracas

Resultado de imagen para Los nombres de Caracas

Pocas cosas en Caracas son tan singulares como su toponimia. Detrás de cada esquina, de cada urbanización, de cada zona, se esconde una historia de indígenas y españoles, de haciendas, de pasión cristiana y también de pasión por su exuberante naturaleza. Como decía Rafael Valery, en Caracas solo el Ávila es más caraqueña que sus nombres.

*Las Adjuntas
Es la unión del río San Pedro y Macarao, el sitio de encuentro de dos afluentes que dan comienzo al río Guaire.

*Carapita
Una planta resinosa muy conocida de la zona era la carapa (carapa guianensis, árbol de la familia delas meliáceas, con grandes semillas ricas en aceite). De ahí nace el nombre de esta zona de la parroquia Antímano.

*Capuchinos
Llamada así por el convento de los padres capuchinos que ocuparon la primera iglesia que se construyó en esta zona en 1843.

*Hornos de Cal
El cultivo de caña era muy frecuente en esta zona, y había hornos de donde sacaban la cal para preparar la melaza de la caña de azúcar.

*Los Símbolos
Este paseo forma parte del sistema de Nacionalidad inaugurado por Pérez Jiménez en 1956 obra de Marcos Pérez Jiménez, y hacía honor a los símbolos patrios.

La Campiña
Hasta mediados del siglo XX fue una zona netamente bucólica a pesar de su relativa cercanía con el centro de Caracas.

Maripérez
María Pérez habitaba esta zona y ayudó al obispo Mauro de Tovar a rescatar las ruinas del templo tras el fuerte terremoto de 1641.

Los Frailes
En 1641 hubo un terremoto y destruyó a la caracas de la época, y unos curas frailes que tenían su templo en el centro de la ciudad, se van hacia lo que hoy es Catia, y en la actual entrada a los frailes y construyeron un templo, cuyas ruinas se conservaron hasta la época de Gómez.

Casalta
Es el nombre popular que se le dio a estos bloques ubicados en la parte alta del oeste de la ciudad, divididos en tres sectores. Casalta I: francisco de miranda, Casalta II: Pedro Elías Gutiérrez, Casalta III: Menca de Leoni.

Mamera
Vertiente de la quebrada El Mamo, y su nombre proviene de una planta del mismo nombre.

La Yaguara
Yaguaro es un árbol resinoso que era muy común por estos predios.

La Charneca
Charneca es el nombre común de la planta Pistacia Lentiscus (también conocida como lentisco y como entina), muy común en la zona que hoy ocupa el jardín botánico.

Parque Central
La estructura es un desarrollo habitacional.

Caricuao
Tras la muerte de Guaicaipuro en 1568, un grupo de caciques siguieron su lucha, y entre ellos estuvo el cacique Caricuao, cuyas tierras estaban a un lado del río Turmero, hoy río Valle.

Antimano
Su origen no es cierto. El cronista Freddy Hurtado dice que hace referencia a“Antes de mamo”. Quienes venían de los valles de Aragua hacia Mamo (Catia La Mar), pasaban antes por esta zona de la ciudad poco antes de llegar a su destino final. Arístides Rojas supone que se originó en cambio de dos nombres propios de indígenas orientales: Atamamona y Amatina, aunque no está comprobado.

Quinta Crespo
Aquí tenía una de sus casas el presidente Joaquín Crespo (aunque la más famosa de sus residencias fue Villa Zoila –nombrada así en honor a su esposa-, en El Paraíso).

El Recreo
Era un sitio de recreación en el siglo XVIII, cuando formaba parte de las afueras de la ciudad. A lo largo de lo que hoy es la avenida Casanova había vaqueras, y los fines de semana se organizaban fiestas de toros coleados. También aquí, entre la iglesia y la quebrada de Chacaíto, estuvo el primer hipódromo formal que tuvo Caracas.

El Junquito
En la laguna que abarcaba el espacio donde está hoy la plaza bolívar del pueblo, abundaba las plantas de “junquito”, que eran como un junco pequeño. 

El Valle
Durante la época colonial toda esta zona era considerada como parte del interior de Caracas, a la que se comunicaba por un ferrocarril. Se asentaban aquí varias haciendas de café que formaban un valle natural. Francisco Fajardo llamó a esta porción de Caracas “Valle de Cortés Rico”, por habérselo adjudicado en encomienda a un portugués de ese nombre. 

Coche
El fin de la guerra federal (1863) se firmó donde hoy está el colegio Pedro Emilio Coll, en esta parroquia. Por entonces estos espacios correspondían a la hacienda Coche.

San Bernandino
Toda el área que hoy ocupa San Bernardino era conocida como "riberas del Anauco", pero luego el constructor y primer dueño de la Quinta Anauco, Bernardo Rodríguez del Toro, compró a finales del siglo XVIII su título de marqués y el rey lo hizo vizconde de San Bernardo. San Bernardino se pasó luego a llamar una de las principales haciendas de café del siglo XIX, y su entrada estaba donde hoy comienza la avenida Vollmer (Esta hacienda fue un regalo de Henry Joseph Boulton a su hija Ana Gertrudis cuando se casó con Gustavo Vollmer).

La Florida
Esta urbanización de Caracas fue llamada así por su prolífica vegetación. Bernardo Núñez no sabía como ponerle y alguien le sugirió este nombre, que le gustó mucho a su esposa (quien fue quien sembró personalmente casi todos los árboles de esta urbanización a principios de los 30).

Nuevo Circo
Cuando esta plaza de toros se inauguró en 1919, la ciudad ya contaba con una estructura semejante, el Circo Metropolitano, que estuvo en la esquina de Puerto Escondido (El Silencio) entre 1896 y 1945. Por esto esta plaza era entonces el “nuevo circo” de la ciudad.

Puerta de Caracas
Este lugar en lo más alto de La Pastora era la entrada a Caracas por el camino de los españoles.

Ruperto Lugo
Ruperto Lugo era un señor muy conocido en esta zona de Catia a principios del siglo XX, y era dueño de gran parte de estas tierras. La propia gente empezó a darle este nombre a esta zona. 

Manicomio
Desde finales del siglo XIX y primeros del XX iniciaron la construcción del Hospital Psiquiátrico de Caracas. Parte de esta vieja edificación se mantiene en pie, al lado del hospital de Lídice. 

Anauco
Los bucares anaucos bordeaban toda la orilla del río Anauco, uno de los más caudalosos que bajaban del Ávila.

Guarataro
El nombre de este barrio proviene de uarataru, que en tamanaco significa pedernal, y por extensión piedra, pedruzco.

Catuche
En una relación enviada por el gobernador Juan de Pimentel al rey español en 1578 habla de los indios “catuchaquao”, y en referencia a la que hoy se conoce como quebrada Catuche dice que ese “arroyo” se llama así por los árboles “catuchas”.

La Bandera
En este lugar había un paso a nivel de la carretera y siempre había un empleado con una bandera para dar paso al Ferrocarril de El Valle, que fue sustituido por un tranvía eléctrico a principios del siglo XX.

Cotiza
Es el nombre de una sandalia rústica, y así se llamaba una de las quebradas afluentes del Anauco, “seguramente en recuerdo de alguna cotiza perdida en sus aguas por un transeúnte que la cruzaba” (Ernesto Armitano en La Nomenclatura Caraqueña).

Turmero
Era el nombre indígena para el ocumo

Propatria
Este era el nombre del sindicato de los obreros que construyeron la primera urbanización obrera de la ciudad en 1941.

Mamera
Vertiente de la quebrada El Mamo, y su nombre proviene de una planta del mismo nombre.

Catia
Es tal vez el topónimo más antiguo de la ciudad. Francisco Fajardo funda en 1558 funda la villa de Catia (en la actual Catia La Mar) porque así se llamaba la tierra (se presume que por un cacique que ya estaba muerto por entonces). Por eso muchos catienses se jactan de que Catia es anterior incluso a la propia Caracas. En 1590 el español Andrés Machado abrió un camino que llamó el camino de Catia, que descendía bordeando la quebrada de Tacagua. Ese camino se usó por más de 250 años hasta que Carlos Soublette inaugura la carretera Caracas la Guaira en 1845. Pero prevaleció la costumbre de llamar Catia al lugar donde comenzaba el camino. En lengua caribe significaba viento, aquí entraban los vientos alisios del norte, por el “Abra de Catia”.

Lídice
Esta urbanización obrera de Catia fundada en 1943 se nombró así en honor al homónimo pueblo checoslovaco, arrasado por las fuerzas de ocupación nazis en 1942.

Los Magallanes
En esta zona de Catia existía un terreno plano, a un lado de la antigua laguna, donde se jugaban caimaneras de beisbol. Allí practicaba el Magallanes Baseball Club, un equipo de la época en los años 30.

Los Mecedores
Eran unos árboles de la zona que tenían lianas y que usaban los niños como columpios naturales.

Nueva Caracas
En este lugar de Catia se intentó hacer otro centro de Caracas en la década de los 30 y 40, y todas las calles tienen nombres de los países iberoamericanos.

Caño Amarillo
Todo ese espacio de la loma de El Calvario, allí había arcilla, era la parte estrecha de un río que bajaba de San José. En este caño (que es el lugar en que se estrecha el río) la arcilla amarilla se sedimentaba.

El Silencio
El nombre se originó, según se presume, luego de una epidemia a principios del siglo XX que causó la muerte a gran parte de los habitantes de esta zona. A principios de los 40, cuando Medina Angarita ordena la demolición de todos los prostíbulos en lo que se llamó la  “reurbanización de El Silencio”.

Agua Salud
La gente venía a tomar agua de esta quebrada del Ávila, que de tan pura decía que tenía propiedades curativas y de alivio al sistema digestivo.

Gato Negro
En este lugar de Catia, existió durante muchos años un botiquín, regentado por Luis Padrón a principios del siglo XX, que tenía un gato negro pintado fuera.

Sarria
A finales del siglo XVIII el general Julio Sarría arrendó al gobierno estos terrrenos (por entonces llamados “La Consolación”) para hacer un hipódromo, y al final lo que hizo fue una larga recta en donde se dice que corrían hasta burros. Esta zona se empezó a llamar así por este general.

Chacaíto
Por la quebrada del mismo nombre que separa el distrito capital de Miranda, es un diminutivo de Chacao, que es una quebrada mayor.

La Vega
Por la hacienda del mismo nombre (vega significa “parte de tierra baja, llana y fértil”). Fue en 1652 la primera parroquia foránea de Caracas, según anota Arístides Rojas.

Sabana Grande
Entre las haciendas del este de Caracas y el casco histórico se extendía una gran sabana, y el camino se llamaba, ya desde el siglo XVIII, Calle Real de Sabana Grande.

Macarao
Esta parroquia fue nombrada así en honor a un jefe indígena de la zona, teniente de Guaicaipuro, y todo el valle al suroeste de Caracas llegó a llamarse así. El pueblo de Macarao fue fundado en el siglo XVII, pero no fue hasta 1740 cuando se erigió allí la primera iglesia. Las familias pudientes iban a veranear a esta zona.

El Paraíso
En los espacios de esta parroquia estaba la hacienda Eches Zurría, pero luego se empezó a conocer como El Paraíso por su parecido con un jardín y su carácter silvestre. Fue la primera urbanización en Caracas fuera del casco central, y en donde se crea un nuevo modelo de vivienda: la casa con jardín y cuatro fachadas. Joaquín Crespo impulsó su poblamiento, e incluso instaló allí su vivienda: Villa Zoila.

La Pastora
Aunque esta zona fue el Country Club de los siglos XVIII y XIX, La Pastora se hizo parroquia en 1889, y tomó el nombre de su iglesia (que existía desde 1745 pero que ese año fue reconstruida).

Montalbán
En este lugar del oeste de la ciudad se extendía la hacienda de caña de azúcar San José de Montalbán.

Ruiz Pineda
Esta urbanización del oeste fue nombrada así en honor a Leonardo Ruiz Pineda (1916-1952), dirigente político y uno de los fundadores del partido Acción Democrática, asesinado durante el régimen de Marcos Pérez Jiménez.

Pinto Salinas
Antonio Pinto Salinas (1915-1953) fue un dirigente político que luchó contra la dictadura de Pérez Jiménez y murió asesinado por la Seguridad Nacional.

La Floresta
Ese fue el nombre que le puso el propietario de una de las cuatro haciendas en que estaba conformada lo que hoy es Chacao. El dueño era el padre Sojo, tío abuelo del Libertador.

Altamira
Se debe al arquitecto que creó esa urbanización, Luis Roche en la década de los 40. Altamira fue fundada el 30 de junio de 1577 por Juan Andrés Varela. Lugar de hermoso panorama, semejante a decir “Bella Vista”, naturaleza emotiva que todo lo aprovecha.

Chacao
Chacao fue un cacique indígena que habitaba el valle de San Francisco (actual Caracas). Hacia 1567 fue hecho prisionero por Juan de Gámez, quien estaba a las órdenes de Diego de Losada. Fue liberado y en 1568 se alió con Guaicaipuro para hacer frente al avance español. Fue derrotado por Losada en la batalla de Maracapana.. En 1768 se funda el pueblo de San José de Chacao. 

Los Palos Grandes
Aquí se crearon cuatro haciendas: la de la familia Blandín hacia el norte, La Floresta, San Diego y San Felipe. Existía un sector con unos árboles gigantes, unos mijaos, que eventualmente darían nombre a “Los Palos Grandes”.

La Castellana
Nació entre las haciendas La Floresta y San Felipe. La dedicaron a la familia Castellana, en España. Antonio Guzmán Blanco ordenó la colocación de la reina Isabel de España, que todavía está hoy allí, en la plaza Isabel La Católica (aunque todo el mundo la conoce como plaza La Castellana).

El Pedregal
Este sector pertenecía a la hacienda de la familia Blandín, y aquí se montó el primer trapiche de la época, a finales del siglo XVIII. Según los nativos, en período de lluvia bajaban muchas piedras grandes del ávila y los deslaves eran algo frecuente.

Campo Alegre
Esta urbanización fue bautizada por la frescura y el verdor de la zona. El arquitecto Manuel Mujica Millán llamó al proyecto de esta urbanización “Plano de la ciudad-jardín de Campo Alegre”.

Baruta
Baruta fue uno de los caciques que integraron la coalición que, al mano de Guaicaipuro, intentó atacar en 1568 la recién fudnada Santiago León de Caracas. Baruta es también el nombre caribe del jabillo.

La Trinidad
Como tantos nombres de zonas cercanas (San Román, San Luis, Santa Ana, Santa Inés, Santa Paula, Santa Rosa de Lima, Santa Sofía o San Luis) esta urbanización refleja el espíritu cristiano y religioso que tuvieron muchos de los fundadores de esta ciudad. Fue una hacienda de caña de azúcar, tabaco y café, y en los 50 comienza la conformación de la ciudad satélite La Trinidad.

Piedra Azul
Había en estos espacios una producción de piedra caliza.

El Peñón
El lugar en que se asienta esta urbanización tiene la forma de una peña que sobresale de la montaña.

Hoyo de la Puerta
Esta entrada a Caracas por Occidente forma una hoya entre Caracas y Valles del Tuy.

La Boyera
Se dice que aquí había un sitio donde ponían los bueyes.

Los Samanes
El samán sigue siendo uno de los árboles más típicos de esta urbanización.

El Cafetal
Toda esta zona estaba ocupada por haciendas de café, pues el clima, ligeramente húmedo y fresco, favorecía su cultivo.

Cumbres de Curumo
Era una hacienda que hace dos siglos se llamaba curucurumo, que significa “lugar donde se para el zamuro”. Esta era una zona muy alta en donde se paraban los zamuros.

Chuao
Estas tierras eran una hacienda de cacao propiedad de David Alejandro Márquez. El nombre proviene de una voz Caribe que significa agua.

La Tahona
Es la piedra de moler trigo que era movida por bueyes.

La Bonita
En esta laguna, que aún está entre los edificios de la urbanización La Bonita, se suicidó una joven tras ser plantada por su novio el día del matrimonio.

Oripoto
Era un cacique de la zona, de la tribu de los quiriquiri (una rama de los Caribe).

El Hatillo
Este municipio era una de las principales zonas agrícolas y de ganadería de lo que es hoy el área metropolitana de Caracas. El nombre es un diminutivo de hato, que se refiere a una hacienda de campo destinada a la cría de ganado. En 1594 Francisco Infante tenía un hato de ganado en esta zona. Entre 1597 y 1700 las tierras pertenecieron a la familia Galindo, y en cun documento de 1705, tras la muerte de Dionisio Galindo, aparecen registradas como “El Jatico”. 

Los Naranjos
Los naranjos originalmente se llamaba El Paují, la familia Naranjo le puso este nombre a mediados del siglo XX.

La Bombilla
Gran parte de las zonas barriales de Petare se electrificaron en la década del 50, y se cuenta que se llevó luz hasta lo más alto de Petare, y en donde hoy está el barrio La Bombilla, lo único que había en un principio era un bombillo solitario.

Parque Caiza
Esa zona se llamaba Caiza de toda la vida, en las actas del cabildo de petare de 1822.

Los Cortijos
La palabra cortijo era utilizada para referirse a la casa de la hacienda donde se recogía la labranza, muy comunes en la zona. La urbanización fue construida sobre terrenos de la antigua hacienda Saltrón, pero la señora Belén Alcántara de Zárraga hizo un reparcelamiento de toda la hacienda y creo pequeñas casas (“cortijos”) para los labradores. La hacienda se renombró luego “Los Cortijos de Lourdes”, por una promesa que había hecho la señora Zárraga.

Boleíta
Nombrada así por una hacienda de la zona, La Bolea (planta de la familia de las narcisáceas), que producía tabaco y caña de azúcar.

La Urbina
Existía una hacienda de caña de azúcar de los Suárez Urbina hasta los años cincuenta. 

Los Ruices
Era el sitio de reunión de las caballerizas de los hermanos Ruiz (José María Ruiz Ruiz y José María Ruiz Arvelo). Esta región fue urbanizada a finales de los 40.

El Llanito
En los siglos XVIII, XIX y principios del XX, la gente iba de Petare a El Hatillo por el llamado camino de El Cují, y cuando se cruzaba el Guaire estaba la única parte plana del camino. Ahí estaba la hacienda El Llanito. 

Macaracuay
Es un toponímico de la lengua Caribe.

La California
Debe su nombre a la desarrolladora que construyó esta urbanización a partir de 1952. Eran tierras de la hacienda La Anastasia o San Nicolás de Güere Güere y La California, llamada así porque la carretera del este (hoy avenida Francisco de Miranda) fue siempre un eje de venta de frutas, y allí se conseguían naranjas del tipo “california”.

Petare
La voz Petare tiene su origen en los vocablos “pet” y “are”, de la lengua hablada por los indígenas mariches, habitantes precolombinos del este de Caracas. Significa “cara” y “río”, por lo que Petare significa originariamente “lugar frente al río”, en clara alusión al río Guaire.

La Dolorita
Era una hacienda que tenía como representación la virgen de los Dolores. Dolorita Pérez dueña de esa hacienda.

Leoncio Martínez
Esta parroquia fue nombrada en honor al dramaturgo del mismo nombre (1888-1941), promotor del Círculo de las Bellas Artes de Caracas.

Filas de Mariche
Toda esta zona estaba habitada en la época precolombina por los indios caribe Mariches, a las órdenes del cacique Tamanaco. Hasta principios del siglo XX los descendientes indígenas arrendaban estas tierras a los agricultores que desearan trabajarlas. Este fue además el primer camino utilizado para ir de Caracas a Guarenas

Los Chorros
Era un balneario a principios del siglo XX, en el cual se disfrutaban de las aguas del río Tócome, que bajaba del Ávila. La urbanización comenzó a parcelarse a principios del siglo XX.

Sebucán
Era la sede del celador de aguas de la comunidad en el siglo XIX y gran parte del XX, y tomó su nombre del utensilio utilizado por los pueblos aborígenes para exprimir la yuca rallada y preparar el casabe.

Los Dos Caminos
Durante los siglos XVIII, XIX y parte del XX, al pasar la quebrada de Agua de Maíz, aquí estaba el lugar en que se bifurcaba la vía: el camino de la izquierda seguía hacia Guarenas y las costas de Barlovento, y el de la derecha a Petare, Santa Lucía y los valles del Tuy Medio. Había una alcabala donde los viajeros se detenían y debían pagar impuestos.

El Marqués
Estas tierras pertenecieron, a finales del siglo XVII, a Don Francisco de Aranaz Berroterán y Gainza, Marqués del Valle de Santiago.

Palo Verde 
Era parte de la hacienda La Urbina. 

La Carlota
La Carlota era el nombre que tenía una de las grandes haciendas de la ciudad, adquirida por el gobierno en 1945 para construir allí un aeropuerto.

Caurimare
Era un río caudaloso (hoy es una quebrada embaulada) nombrado así por un cacique Caribe y que luego daría nombre a la urbanización.

Avenida Boyacá
Nombrada así por la batalla de Boyacá, una de las principales en la lucha independentista, en agosto de 1819.

Guaire
Dice Arístides Rojas que la palabra Guaire es contracción de Guabaire, nombre de un cacique de la región.

http://www.eluniversal.com/caracas/140724/los-nombres-de-caracas

El Universal
25-07-2014

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

No hay comentarios:

Publicar un comentario