lunes, 30 de noviembre de 2015

Cumaná: 500 años

imageRotate

La historia no puede estudiarse como una suma de fechas y acontecimientos aislados

REINALDO ROJAS

Las principales ciudades venezolanas fueron fundadas en el período colonial. Son hijas de la conquista y colonización española. Muchas de ellas cuentan con su acta de nacimiento; otras no. Cuando esto último sucede, son los cronistas, primero, y luego los historiadores, los que toman la palabra. Cumaná es uno de esos casos. ¿Cuándo y quiénes fundaron a la "primogénita" del continente?

Lo primero que conviene aclarar, es que la historia no puede estudiarse como una suma de fechas y acontecimientos aislados. La historia es un entramado de factores de diversa índole que interactúan entre sí. Pero ese proceso social tampoco es anónimo. Participan en él hombres y mujeres con nombre y apellido que intervienen en la historia como sujetos provistos de conciencia y fuerza de voluntad. Ni una historia hecha a la medida de los héroes, ni una historia despersonalizada de grupos y masas anónimas. Hay que buscar el equilibrio, la síntesis. 

Pues bien, la fundación de Cumaná debe verse como parte del proceso de conquista y poblamiento del territorio venezolano por España, desde el siglo XVI. Hay hitos y su clasificación por orden de importancia es lo que nos permite comprender las dificultades que tuvieron los colonizadores de fundar una ciudad a orillas del río Manzanares y frente a las islas de Cubagua y Margarita. ¿Qué nos dejó la crónica de la época? 

De índole religiosa

En primer lugar, que las primeras acciones de poblamiento en la Costa Firme fueron de índole religiosa, a la par de las incursiones que los españoles desarrollaron en islas, como Cubagua, tras la riqueza perlífera. El padre José Antonio Ramos Martínez en su obra Memorias para la historia de Cumaná y Nueva Andalucía, cuya primera edición es de 1927, señala que fueron dos frailes dominicos quienes fundaron, en 1516, un convento "en Chichiriviche, ocho leguas al poniente de Cumaná, e inmediato al puerto de Maracapana". Maragüey era el cacique indígena de la zona con quien habían establecido contacto pacífico los religiosos, hasta que Alonso Ojeda trastocó toda aquella labor evangelizadora con su violenta incursión en la búsqueda de esclavos para la explotación de perlas en Cubagua.

Este convento se denominó Santa Fe, y la información la toma el padre Ramos Martínez de la obra del cronista Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557), el cual vivió y fue funcionario en La Española (hoy Santo Domingo), y quien en su Historia general y natural de las Indias, editada en Madrid en 1851, señaló que dos religiosos de la Orden de Santo Domingo se trasladaron en 1516 a las costas de Cumaná, los cuales "entraron en la tierra más abajo al poniente diez y ocho leguas de donde estaban los franciscanos (Cumaná), por una provincia que se dice Píritu". Esta información, nos permite pensar, tal como fue redactada, que los franciscanos se habían establecido también en Tierra Firme, pero del lado de Cumaná. 

Los franciscanos

Estudios posteriores aportan mayores detalles acerca de esta situación. Fray Alberto Ariza, historiador de los dominicos en Venezuela, afirma que "Los franciscanos asientan en el pueblo de Cumaná -desembocadura del río- y los dominicos diez leguas arriba, hasta el pueblo de Chichiriviche que nombraron Santa Fe". Esta información es corroborada por fray Bartolomé de las Casas en su obra, Historia de las Indias, cuya primera edición es de 1875-1876. Allí, relata el arribo de fray Pedro de Córdova a Tierra Firme (costas de Cumaná), posiblemente a finales de 1515, "con cuatro o cinco religiosos de su orden, muy buenos sacerdotes, y un fraile lego y también con los dos de San Francisco; los cuales puestos en Tierra Firme, a la punta de Araya, casi frontero de la Margarita, desembarcaron con todo su hato y dejarán allí los marineros". Y señala, muy claramente el destino de cada orden: "...los franciscanos asentaron en el pueblo de Cumaná, la última aguda, y los dominicos fueron a asentar 10 leguas abajo, al pueblo de Chiribichi, la penúltima luenga (sic), al cual nombraron Santa Fe". 

Si bien, el padre Ramos Martínez ubica entre 1516 y 1517 la fundación del convento de Santa Fe, José Mercedes Gómez en su Historia del estado Sucre, afirma que tanto los dominicos como los franciscanos desembarcaron en noviembre de 1515 en las costas cumanesas. Para él "este asiento misional, con su convento y su huerta, con su misa y sus frutos, fue el origen de la ciudad de Cumaná". Aunque la potestad de fundar ciudades recaía en la corona y, a pesar, de que los conventos de Cumaná y Santa Fe fueron las avanzadas de un poblamiento misional, no es errado afirmar que es con esta acción que se inicia el proceso de poblamiento hispano en la región cumanesa a partir del establecimiento de los conventos de Cumaná y Santa Fe en 1515, es decir, hace quinientos años. 

enfoques14@gmail.com

El Universal
15-09-2015
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9Q

No hay comentarios:

Publicar un comentario