miércoles, 29 de octubre de 2014

¿Qué tan vulnerable es Venezuela a una caída del precio del petróleo?

Por Víctor Salmerón

El pasado viernes Masood Ahmed, director del departamento para el Medio Oriente y Asia Central del Fondo Monetario Internacional, explicó que en el corto plazo el declive que experimentan los precios del petróleo no impactará el presupuesto de estos países porque en los últimos diez años ahorraron sumas elevadas, algo que luce muy improbable en Venezuela cuyo canciller, Rafael Ramírez, solicitó a la OPEP una reunión de emergencia para discutir cómo detener el descenso del barril.

En promedio el petróleo venezolano, que aporta 96 de cada 100 dólares que ingresan al país, se ha cotizado en lo que va de año en 96,23 dólares pero la semana pasada se ubicó en 82,7 dólares después de que el crudo Brent, marcador de la cesta venezolana, se desplomó hasta el nivel más bajo en cuatro años presionado por un mercado donde la oferta de crudo supera a la demanda.

Estados Unidos, Canadá, Libia e Irak incrementan el bombeo de petróleo a la vez que la zona euro desfallece por la creciente debilidad de Alemania. Japón, la tercera economía del mundo, experimenta un frenazo en el consumo, mientras que Brasil y Rusia se estancan y el crecimiento de China pierde ímpetu.

En la mañana del lunes 13 de octubre el Brent continuó en descenso cotizándose en 88 dólares el barril, un nivel que presagia severos problemas para Venezuela que según un reporte elaborado el 11 de abril por el economista jefe de Deutsche Bank, Robert Burgess, necesita que el Brent mantenga un promedio de 121 dólares para satisfacer las necesidades de divisas y balancear las cuentas públicas.

El informe entregado por la administración de Nicolás Maduro a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC por sus siglas en inglés) registra que en 2013, con un precio promedio para el Brent de 108,7 dólares, el gasto del Gobierno, incluyendo a todas las empresas públicas, rebasó en 16,9% del PIB al ingreso, una magnitud que supera abiertamente al desequilibrio que hizo de Grecia el emblema de la crisis europea.

Por Víctor Salmerón

En buena parte este déficit se ha cubierto con impresión de billetes en el Banco Central, que han disparado la inflación, y reducción en las divisas asignadas a las empresas privadas que por falta de insumos y materias primas, producen menos y empujan la economía a la recesión.

Dakota Vs Riyadh

La posibilidad de que la OPEP acuerde un recorte de la producción para impulsar los precios no luce despejada, al contrario, un reporte de Reuters indica que funcionarios de Arabia Saudita, principal productor de la organización, han explicado en conversaciones privadas con inversionistas que Riyadh está dispuesto a aceptar un barril por debajo de 90 dólares e incluso inferior al piso de 80 dólares.

Arabia Saudita parece apostar a un período de uno o dos años con precios más bajos para hacer menos rentables las inversiones que han permitido aumentar la producción de países que no están en la OPEP, principalmente Estados Unidos, que ha disminuido sus compras de petróleo por la extracción de crudos de esquisto (shale en inglés), un tipo de roca rebosante de petróleo y gas inaccesible hasta hace poco.

Seth Kleinman, analista de Citi, afirmó el 8 de octubre en una nota sobre el tema que  al parecer Arabia Saudita “piensa que puede ganar cualquier guerra de precios” con los productores estadounidenses de esquisto.

Citi explica que si bien los sauditas consideran que la explotación del petróleo de esquisto requiere de un precio de al menos 90 dólares el barril, la tecnología continúa avanzando. Además el nivel de 90 dólares se refiere al ciclo completo de extracción y muchos productores de Dakota y Texas ya han contratado plataformas y desembolsado buena parte de las inversiones, por lo tanto, incluso a 75 dólares el barril Estados Unidos continuaría aumentando su producción.

 Futuro crudo

Pedro Palma, profesor del IESA, indica que “por cada dólar que cae el precio promedio anual del petróleo el flujo de caja de Pdvsa recibe 500 millones de dólares menos al año. Si por ejemplo, el Brent llega a cotizarse a 85 dólares la cesta petrolera venezolana lo haría alrededor de 75 dólares, prácticamente 20 dólares menos que en la actualidad y esto supondría una caída de 10 mil millones de dólares en el ingreso anual”.

Agrega que “el déficit en las cuentas públicas depende de a cuántos bolívares cambies cada dólar que obtienes por petróleo. La presión para devaluar el tipo de cambio de 6,30 bolívares, que ya es descomunalmente alta, crecería aún más, la economía no está en condiciones de aumentar las exportaciones no petroleras o disminuir las importaciones con producción nacional”.

Antes de este declive del petróleo Ecoanalítica y entidades financieras como Bank of America anticiparon que en 2015 el Gobierno deslizará el tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar hasta alrededor de 12-15 bolívares y mantendrá esta tasa para las empresas que reciben divisas por el Sicad I y el Cencoex. Al mismo tiempo, continuaría existiendo el Sicad II con un tipo de cambio de 50 bolívares por dólar.

La situación, con el precio actual del petróleo ya es bastante frágil. Las reservas internacionales, es decir, el tanque de dólares que permite cancelar deuda externa e importaciones se ubica al cierre del 9 de octubre en 19 mil 798 millones de dólares, cifra que representa una caída de 33% respecto a 2012 y el nivel más bajo desde el 31 de octubre de 2003.

En teoría el Gobierno cuenta con recursos fuera de las reservas internacionales pero no hay información oficial sobre cuánto existe y el pago de deuda externa realizado la semana pasada por el orden de 1.600 millones de dólares hundió la porción en efectivo de las reservas a menos de mil millones de dólares, porque 70% de las mismas son barras de oro.

La sombra del default

El año entrante Venezuela tendrá que cancelar 10 mil millones de dólares por vencimientos de deuda externa y el declive de los precios del petróleo amenaza con aumentar la percepción de riesgo del mercado con lo que emitir nuevos bonos para pagar los que se vencen obligaría a asumir tasas de interés exorbitantes.

Desde el 2 de septiembre, fecha en la que el mercado asumió que el plan de reformas económicas que proponía Rafael Ramírez no será implementado, el riesgo país de Venezuela ha aumentado de forma constante y si en este momento la República decidiese emitir bonos en el exterior para obtener financiamiento tendría que cancelar una tasa de interés mucho más elevada a la del resto de América Latina.

Venezuela asumiría una tasa de interés de 15,3 puntos porcentuales por encima de lo que paga Estados Unidos, la Nación que se financia al menor costo, mientras que en promedio el resto de los países de América Latina cancela 3,4 puntos.

¿El Gobierno de Maduro puede verse tentado a no pagar los vencimientos de deuda? Pedro Palma considera que “hasta ahora el Gobierno le ha dado prioridad al pago de la deuda y ha recortado los dólares para otras necesidades. Si no paga, es decir, hace un default, se cerraría la posibilidad de obtener crédito en el mercado internacional por eso creo que seguirá cancelando”.

Los economistas Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, profesores de la Universidad de Harvard y quienes han estudiado a fondo el tema del default, aseguran en un artículo publicado el 13 de octubre por Project Syndicate que Venezuela tiene una alta probabilidad de incumplir sus compromisos en el futuro.  “Dado que el gobierno ya está en mora con sus residentes en numerosos frentes, la probabilidad de un default de su deuda externa –según los datos de estudios históricos transversales entre países– es cercana a uno”, dicen Reinhart y Rogoff.

 No funcionó

A diferencia de la mayoría de los países exportadores de petróleo Venezuela no creó mecanismos para ahorrar parte de la lluvia de petrodólares que ingresó entre 2005-2013 tras el salto estelar de los precios del barril. La administración de Hugo Chávez constituyó el Fonden, un fondo de gasto que recibió una porción muy elevada de los recursos petroleros y de las reservas líquidas que estaban en el Banco Central.

La balanza de pagos que publica el Banco Central registra que entre 2005 y 2013, asumiendo un estimado para el último trimestre de este año, el país obtuvo por exportaciones petroleras 641 mil 872 millones de dólares, de los cuales, de acuerdo con las cifras de la Vicepresidencia de Economía, fueron asignados a través de Cadivi, Aladi y Sucre unos 282 mil 476 millones, es decir, 44% del total, para todos los requerimientos del sector privado como importaciones, remesas y viajes.

La distribución de las divisas indica que el sector público absorbió  la mayor parte de los petrodólares pero no logró  avanzar en la tarea de hacer que la economía sea menos dependiente del petróleo, al contrario, la subordinación a la suerte del barril es absoluta.

Las empresas públicas creadas en los últimos años reportan pérdidas y producen muy por debajo de su capacidad al igual que las que conforman la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), que no pudieron beneficiarse del período de altos precios de las materia primas exportando, en mayor cantidad, hierro, acero y aluminio.

Al mismo tiempo lo poco que exportaba el sector privado ha descendido en medio de la sobrevaluación de la moneda, controles de precios y trabas para el acceso a las divisas, por lo tanto, las exportaciones no petroleras tan solo aportan 2 mil 485 millones de dólares al cierre del tercer trimestre de 2013 (última cifra suministrada por el Banco Central), una magnitud que representa una caída de 56% respecto al mismo lapso de 2005.

Prodavinci
13-10-2014
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

No hay comentarios:

Publicar un comentario