viernes, 15 de diciembre de 2017

El Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario LES DESEA FELIZ NAVIDAD 2017 Y PROSPERO 2018

El Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario LES DESEA FELIZ NAVIDAD 2017 Y PROSPERO 2018
(Estaremos de vacaciones desde el lunes 18-12-2017 hasta el 12-01-2018, ambos dias inclusive. Los Avisos enviados durante estos dias seran distribuidos el 15-01-2018)

A todos los amigos y colegas

El Grupo

Yahoo Corredor_ Inmobiliario

LES DESEA UNA

FELIZ NAVIDAD 2017
Y UN PROSPERO 2018

Rie
Relajate
Perdona
Pide ayuda
Haz un favor
Delega tareas
Expresa lo tuyo
Rompe un habito
Haz una caminata

Sal a correr
Pinta un cuadro. Sonrie a tu hijo
Permitete brillar. Mira fotos viejas
Lee un buen libro. Canta en la ducha
Escucha a un amigo. Acepta un cumplido
Ayuda a un anciano. Cumple con tus promesas
Termina un proyecto deseado
Se nino otra vez. Escucha la naturaleza
Muestra tu felicidad. Escribe en tu diario
Tratate como un amigo. Permi­tete equivocarte
Haz un album familiar. Date un bano prolongado
Por hoy no te preocupes. Deja que alguien te ayude
Mira una flor con atencion. Pierde un poco de tiempo
Apaga el televisor y habla. Escucha tu musica preferida
 Aprende algo que siempre deseaste
Llama a tus amigos por telefono. Haz un pequeno cambio en tu vida.
Haz una lista de las cosas que haces bien. Escucha el silencio.
Cierra los ojos e imagina las olas. Haz sentir bienvenido a alguien
Dile a las personas amadas cuanto las quieres
Dale un nombre a una estrella
Sabes que no estas solo
Piensa en lo que tienes
Hazte un regalo
Planifica un viaje
Respira profundo
Cultiva el amor

A todos los amigos y colegas

El Grupo

Yahoo Corredor_ Inmobiliario

LES DESEA UNA

FELIZ NAVIDAD 2017
Y UN PROSPERO 2018

Lic. Henry Medina

Administrador del Grupo Yahoo

Corredor_Inmobiliario

(Estaremos de vacaciones desde el lunes 18-12-2017 hasta el 12-01-2018, ambos dias inclusive. Los Avisos enviados durante estos dias seran distribuidos el 15-01-2018)

Albert Einstein

Albert Einstein Head.jpg
Albert Einstein

La vida es como montar bicicleta, si quieres mantener el equilibrio tienes que seguir avanzando. "
***************************************************************************************************************************************

BIOGRAFIA: http://ow.ly/oCTWD

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es

SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

Albert Einstein Head.jpg

Conozca a los dos venezolanos que transforman el mercado inmobiliario en Estados Unidos


Gustavo Vera y Jean Claude Vera conquistan el mercado inmobiliario en Estados Unidos

Gustavo Vera y Jean Claude Vera conquistan el mercado inmobiliario en Estados Unidos, gracias al Foreclosure Boutique, proceso a través del cual se compran casas o apartamentos y los transforman en propiedades más atractivas. 

El arquitecto Gustavo Vera y el inversionista Jean Claude Vera encontraron en el Foreclosure Boutique el proceso para comprar casas o apartamentos y transformarlos en propiedades más atractivas. 

Gustavo Vera y Jean Claude Vera conquistan el mercado inmobiliario en Estados Unidos, gracias al Foreclosure Boutique, proceso a través del cual se compran casas o apartamentos y los transforman en propiedades más atractivos, señala un comunicado.

Por medio de su empresa GBG Investments, el arquitecto y el inversionista (padre e hijo) han incursionado en esta tendencia imprimiéndole a casas, apartamentos, terrenos, locales de oficina y propiedades comerciales su visión que combina vanguardia y buen gusto, valiéndose de herramientas tecnológicas.

Gustavo Vera destaca la importancia de estudiar primero los inmuebles y su infraestructura antes de comprarlos para evitar disparar los costos de remodelación.

“Nosotros buscamos, investigamos, analizamos y seleccionamos bajo un riguroso proceso técnico y especializado, las mejores propiedades, con las mejores ubicaciones y condiciones físicas posibles y después de esto, las remodelamos y adecuamos permitiéndonos salir al mercado con un producto final de una gran calidad, a un muy bajo precio con relación a los valores del mercado y otorgándole al comprador potencial o al inversionista, grandes beneficios en su inversión", agrega.

Vera subraya que los tiempos de remodelación y reparación de las propiedades oscilan entre 20 y 30 días como máximo.

El inversionista Jean Claude Vera enfatiza en que, gracias a la política habitacional implantada por el gobierno estadounidense, los bancos de ese país están obligados a dar créditos con un plazo de 30 años a una tasa de interés que oscila entre el 3 al 4% anual, para la adquisición de este tipo de propiedades, “que benefician a la clase media americana y que permite que los compradores lleguen con los créditos aprobados, lo que favorece que podamos vender propiedades en un tiempo récord de cuatro días”.

Esta tendencia de comprar y remodelar inmuebles para aumentar su valor viene en aumento, fenómeno plasmado hasta en programas de televisión, donde personas de a pie ven en este negocio una oportunidad para obtener ingresos, gracias a la venta de inmuebles tras mejorar su infraestructura.

En función de esto, la empresa GBG Investments, dirigida por Gustavo Vera y Jean Claude Vera, le ofrece a sus inversionistas atractivos rendimientos anuales por su inversión de hasta un 36% de rentabilidad con un riesgo bajo ya que a demás de comprar las propiedades en remate, las propiedades también sirven como garantía para los socios. 

Gustavo Vera es un reconocido arquitecto venezolano con una trayectoria de más de 35 años, actualmente residenciado en Florida, EE.UU., que presta servicios de construcción y remodelación, que se asoció exitosamente con su hijo, el inversionista Jean Claude Vera.

americaeconomia
03-11-2017
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

Se vende espectacular ático en Miami por 33 bitcoin. No se acepta efectivo


Estados Unidos ⁄  La locura bitcoin ha llegado al sector inmobiliario. Según la prensa norteamericana, un particular ha puesto a la venta su espectacular ático en Miami por el que pide 33 bitcoins.

La locura 'bitcoin' ha llegado al sector inmobiliario. Un particular ha puesto a la venta su espectacular ático en Miami por el que pide 33 bitcoin, que equivalen a unos 549.000 dólares. Lo llamativo de esta venta es que el propietario no acepta ningún medio de pago que no sea la criptomoneda. La propiedad en cuestión forma parte de un bloque de apartamentos de lujo construidos en 2007 y tiene 77 metros cuadrados, una única habitación, un baño y medio, techos altos, suelo de madera y unas espectaculares vistas a la bahía de Biscayne. El futuro propietario también tendrá acceso al gimnasio del edificio, spa y jacuzzi, piscina y una sala para fiestas.




El ático está a la venta a través de varias agencias inmobiliarias, entre ellas Redfin. Precisamente, desde esta última compañía que se trata de la primera propiedad en la que el vendedor ha pedido específicamente que la transacción se realice a través de la criptomoneda, aunque reconoce que hay unas 75 propiedades a la venta en las que el vendedor aceptaría el pago con bitcoin.

Un portavoz de la agencia inmobiliaria asegura que la mayoría de las casas a la venta con la palabra 'bitcoin' en su descripción se encuentran localizadas en California y el sur de Florida. Lo curioso del anuncio (puede consultarlo en este enlace), que lleva menos de una semana en la web de Redfin, es que, aparentemente, aparece a la venta al irrisorio precio de 33 dólares.

El pasado lunes arrancó la negociación de futuros del bitcoin en el Mercado de Opciones de Chicago (CBOE), registrando un revalorización superior al 25% en las primeras horas ante la fuerte demanda registrada, lo que ha provocó la interrupción hasta en dos ocasiones de la contratación. En la actualidad, cotiza en torno a 16.500 dólares.



No es la primera vez que una criptomoneda irrumpe en el mercado inmobiliario, ya que se han usado en Estados Unidos con esta finalidad. A principios de este año se vendió una vivienda en Texas. No obstante, el comprador tuvo que convertir primero los bitcoin en dólares para materializar la comprar. Es decir, no fue una transacción inmobiliaria real en bitcoin. También en Miami, hace apenas unas semanas, salió a la venta otro apartamento en Miami por 3,5 millones de dólares, cuyo propietario estaba dispuesto a aceptar tanto bitcoin como ethereum, otra criptomoneda.

Según los expertos, es muy probable que el vendedor, ante la espectacular revalorización del bitcoin, piense que la tendencia alcista continuará, lo que sugiere que una vez vendida la vivienda, seguirá ganando dinero. No en vano, si el bitcoin se duplicara tras la venta, el vendedor conseguiría más de un millón de dólares.

No obstante, incluso desde Redfin dudan de que este tipo de transacciones se generalicen. “Comprar o vender una vivienda es, generalmente, la transacción económica más importante en la vida de una persona. Hacerlo a través de una moneda con tanta volatilidad pone a la gente en riesgo en una operación que debería ser muy segura y estable. Pensamos que la venta de esta vivienda es más un acontecimiento extraño que el comienzo de una tendencia a largo plazo”.

El Confidencial
14-12-2017
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Martin Luther King

Martin Luther King Jr NYWTS.jpg
Martin Luther King

" Da tu primer paso ahora, no es necesario que veas el camino completo. Solo da tu primer paso. El resto ira apareciendo a medida que camines. "


***************************************************************************************************************************************

BIOGRAFIA: http://ow.ly/tCGE4
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

Cuerpo sano en arquitectura sana: hospitales y clínicas caraqueñas


La arquitectura e ingeniería de la modernidad en Venezuela tuvieron como escenarios fundamentales las grandes obras de infraestructura, educación, vivienda y salud. En relación con esta última, área especialmente sensible en los programas de desarrollo humano, los resultados estadísticos muestran una enorme transformación en la prevención y control de enfermedades y en el mejoramiento de la calidad de vida de la gente. Basta mencionar que en el país la esperanza o expectativa de vida al nacer ascendió de unos 38 años en la década de 1930 a cerca de 75 años en tiempos recientes (acercándose a la expectativa de 84 años en países como Japón y España) aunque muy posiblemente este valor va a descender en el futuro próximo, salvo milagro gremial del Dr. José Gregorio Hernández.

Como soporte de esos programas, tuvo lugar una constelación de actuaciones, campañas, ideas terapéuticas, esquemas de gestión y construcción de edificaciones. Es en este último aspecto que se hace énfasis aquí, en especial lo concerniente a la aparición de distritos médicos y a la arquitectura de hospitales y sus posibles efectos terapéuticos.

Lejanos antecedentes: un San Bernadino en la antigua Grecia

Hospital, hospicio y hotel derivan del latín hospes y es usado indistintamente para designar anfitrión o huésped. Así, hoteles y clínicas tienen una base común, que es la actividad receptiva, al punto que sus capacidades se suelen medir por su cantidad de camas o habitaciones. Las primeras edificaciones asistenciales de las cuales se tenga noticia son los asclepiones griegos, templos curativos dedicados al dios Asclepio (Esculapio en Roma), aunque en el lejano Egipto se narra el tratamiento de los enfermos en lugares con jardines y fuentes de agua, algo similar a lo que los romanos realizaron mediante las termas y otros establecimientos. Un aspecto de especial interés en el mundo griego fue la aparición de un famoso distrito hospitalario en la isla de Cos; allí se emplazó un agregado médico-asistencial y al igual que ocurre con otras actividades, las instalaciones de salud tienden a generar un crecimiento molecular en torno a los oferentes de mayor importancia, como ocurre en Caracas en la urbanización San Bernardino. En este sentido, la isla de Cos –en competencia con otras localidades como Cnido y Epidauro– fue un gran destino de curación. Dice Lewis Mumford: “…Cos era el gran centro del que se irradió un nuevo concepto de la salud; era al mismo tiempo un sanatorio, un hospital y un centro de investigación médica…” y que distaba de ser “…una colección de edificios utilitarios, mitad fábrica y mitad hotel, como nuestros hospitales modernos. Poseían también los calmos atributos del claustro…” (1).

Y hablando de claustros, sería en la Edad Media cuando el cuidado de la salud se potenciaría a cargo de cofradías religiosas y órdenes hospitalarias especializadas. Los monasterios medievales ofrecían asilo a enfermos, a pobres y a peregrinos. Tenían, por regla general, enfermerías, como se muestra en el plan ideal para la abadía de Saint Gall. Además de las instalaciones de enfermería en las abadías, gradualmente surgieron edificaciones especializadas, siendo la mayor y más antigua el Hôtel-Dieu (casa de Dios), cerca de la catedral de Notre-Dame de París fundada en el año 651 y reconstruida en el siglo XIX. Este conjunto contaba con 450 camas para 1.280 pacientes, lo que da idea de su nivel de saturación al ostentar la impresionante cifra de tres enfermos por cama (2).



Figura 1. El plano para la abadía de Saint Gall. En la parte inferior izquierda, dentro de un óvalo, las estancias de enfermería

Años más tarde, durante el Renacimiento y la Ilustración, se fueron afinando las técnicas de tratamiento y las propuestas arquitectónicas concomitantes. Los grandes hospitales de Milán y Plymouth fueron considerados ejemplares para su época, como manifestó Jean-Nicolas-Louis Durand en su Compendio de Lecciones de Arquitectura, donde tomaba partido por el entonces novedoso esquema de pabellones. De ese momento deriva la combinación de actividades médicas y docentes en la Escuela de Cirugía de París, uno de los conjuntos iniciales del Neoclasicismo en arquitectura. Su aula anfiteátrica, inspirada en el Panteón romano, fue una pieza fundamental en el proceso de enseñanza de la disciplina.



Figura 2. Ideando el diseño del hospital y la didáctica de la medicina: Modelo de hospital en sistema de pabellones y arreglo simétrico regular en el texto de Durand (1802-05). Debajo: el Auditorio de la Escuela de Cirugía de París proyectado por Jacques Gondouin entre 1771 y 1786, según grabado de Poullea

De la beneficencia a la salud pública: establecimientos en la Caracas prepetrolera

No abunda la información sobre el tratamiento de aspectos relacionados con la salud durante el periodo precolombino y los primeros años de la colonia en América, aunque se entiende la lógica precariedad en la atención, realizada con los medios a la mano, como muestra el grabado del texto de Girolamo Benzoni. Historia del Mundo Nuevo, de 1565. En la provincia venezolana, al igual que ocurría en Europa, la atención en el periodo colonial era realizada en hospitales o asilos de caridad: en 1602 apareció el Hospital del Señor San Pablo u Hospital Real, para hombres, el cual colindaba con el templo de San Pablo, hoy Teatro Municipal. A su lado se ubicó en 1691 el Hospital de Caridad para mujeres, con lo cual se dio inicio a un primer distrito médico al sur del casco de la ciudad (3).

En el siglo XVIII aparecieron los primeros hospitales especializados: el Hospital Real de San Lázaro, al sur de la ciudad, un nuevo lazareto en Sarría, la Casa de Beneficencia Nacional, el Hospital de Enajenados de Los Teques y algunas iniciativas privadas como el hospital para niños, llamado Hospital Linares en honor a su benefactor. El terremoto de 1812 se encargaría de afectar gravemente varias de estas edificaciones.



Figura 3. Atención a los enfermos en la era preindustrial: De la cabaña primitiva al establecimiento colonial. La Iglesia de San Pablo y sus establecimientos hospitalarios aledaños, en la imagen de la “Sampablera” del año 1859

Por otra parte, frecuentes epidemias y ejercicio informal de la medicina, con la frecuente pugna entre médicos y curanderos, como ha estudiado Emanuele Amodio, caracterizaron a la mayor parte del periodo colonial. En conexión con la figura de Lorenzo Campins Ballester, médico mallorquín, nombrado por Real Cédula expedida por Carlos III, se dieron pasos importantes para la formalización de la disciplina: apareciendo los estudios médicos en 1763 y el protomedicato en 1777:

“El Real Tribunal del Protomedicato fue un cuerpo técnico encargado de vigilar el ejercicio de las profesiones sanitarias (médicos, cirujanos y farmacéuticos), así como de ejercer una función docente y atender a la formación de estos profesionales” (4).

Conforme la base institucional de la medicina se iba estableciendo, surgía la necesidad de su acompañamiento espacial. El Hospital Vargas, decretado por Juan Pablo Rojas Paúl en 1888 y puesto en funcionamiento en 1891 fue la principal respuesta a esa demanda. Su misión fue ser un hospital general, y se solicitó expresamente en el decreto que se pareciera al hospital Lariboisière de París. Fue proyectado por Jesús Muñoz Tébar, quien a la sazón era Ministro de Obras Públicas y su construcción fue dirigida por los ingenieros Manuel Vicente Huizi y Rafael Silveira. Se convirtió en centro de enseñanza a partir de 1895, actividad que continúa desempeñando hasta el presente.




De arriba a abajo: El modelo del sistema de pabellones y su difusión: El hospital Lariboisière de París, diseñado por M. P. Gauthier en 1854 y el hospital Vargas de Caracas

La serpiente de Esculapio se muerde la cola: entre bloques y pabellones

La pregunta sobre cómo debe ser el diseño hospitalario ha estado siempre en el tapete. Independientemente de las penetrantes observaciones de Michel Foucault sobre el opresivo control social en prisiones, manicomios y hospitales, la necesidad de optimizar las formas de prevención y atención de las enfermedades remite también a una genealogía menos pesimista. Un problema básico en la arquitectura de los hospitales –presente también en los hoteles– concierne a las formas de disposición de habitaciones y servicios de diferentes dimensiones. Por otra parte, la evolución en el diseño está, como ha mencionado Sonia Cedrés de Bello, vinculado a variaciones en los conocimientos de la medicina, tecnologías constructivas, tipos de prestación de los servicios y los avances en materia de computación y equipamiento (5).

Los primeros establecimientos funcionaron en edificaciones concentradas, casas o mansiones acondicionadas. A medida que crecieron y se vincularon con las órdenes religiosas, adoptaron formas de claustros o se anexaron a aquellos. El siguiente paso fue la creación de plantas en forma de cruz, generando cuatro naves habitacionales, como en Santa María la Nueva en Florencia, una configuración que supuso, como Nikolaus Pevsner ha argumentado, una revolución en la planificación de hospitales. A medida que se requirieron más habitaciones, se ensayaron formas radiales, para aumentar el número de salas, con cinco o más grupos de habitaciones en torno a un espacio central, un partido no muy fácil de llevar a cabo por sus complicaciones geométricas.

En el siglo XVIII se dieron dos variantes que permanecerían en el tiempo: el sistema de pabellones y las colonias. El primero consistió en varias hileras de edificaciones alargadas –que contenían usualmente un espacio común donde se colocaban las camas de los pacientes– dispuestas en forma de peine en torno a una zona o eje central provisto de servicios generales, como la capilla y luego, en psiquiátricos, el teatro. La aceptación total de este esquema llegó con la puesta en funcionamiento del hospital Lariboisière en París, antes mencionado, diseñado por M. P. Gauthier en 1839, el cual fue considerado el ejemplar fundamental de un nuevo tiempo en el diseño hospitalario. El término “pabellón” se ha mantenido; frases como “entrar a pabellón” son sinónimo de procesos quirúrgicos. Por su parte, las colonias eran conjuntos de pequeñas edificaciones separadas, ubicadas en terrenos periféricos, las cuales eran usadas generalmente como asilos para el aislamiento.

En el siglo XX se retornó a la forma concentrada del hospital en varios niveles, pues con la bacteriología se hizo innecesario el aislamiento, llegando incluso a adoptarse el esquema vertical del rascacielos. Este tipo de edificación resuelve la superposición de zonas de habitación y de servicios en forma de zigurat o “torta de cumpleaños”, mediante un paralelepípedo contentivo de las zonas de habitación asentado sobre un basamento horizontal, o podio, donde se emplazan los servicios, consultorios y áreas de emergencia. En el constante oscilar de los tipos edilicios, la segunda mitad del siglo trajo esquemas menos centralizados, distribuciones horizontales con patios del tipo mat building o conjuntos de edificaciones cuasi independientes interconectadas semejando pequeños sectores urbanos, con lo cual se retornó a la dialéctica de bloques y pabellones, a veces sintetizada en un mismo edificio. Más recientemente, con nuevas formas de representación y construcción, es posible superponer volúmenes liberados de la tradicional regulación geométrica y cromática, como muestran el Centro Médico Universitario de la Universidad de Rush en Chicago, de Perkins & Will o el Hospital Rey Juan Carlos de Madrid, de la oficina de Rafael de La-Hoz, ambos del año 2012.


Figura 5. Los tipos edilicios en transformación: claustros, pabellones, bloques
La mano de los maestros: proyectos modernos para la salud

El diseño de hospitales, por su complejidad no ha sido un tema fácil para la especulación espacial. Se trata de una arquitectura con notables demandas programáticas y funcionales, al punto de haberse convertido en una de las primeras especialidades académicas y punto de encuentro de disciplinas en busca de optimización y estandarización de criterios. Superando esas dificultades, la modernidad trajo algunos ejemplos paradigmáticos de la mano de los “maestros” de la arquitectura del siglo XX quienes, quizá con la notable excepción de Mies van der Rohe, lidiaron con el tema, aunque sin ser este la parte más distintiva de su producción.

Le Corbusier y Pierre Jeanneret proyectaron la Ciudad de Refugio en 1933, para 500 personas en situación de necesidad. Luego realizarían la propuesta de Hospital para Venecia (1962-65), extremando la importancia del patio, la cubierta y la pared. Walter Gropius y el grupo TAC fueron consultores del conjunto Michael Reese en Chicago y ocho de sus edificaciones en 1946 (cerrado en 2009). Frank Lloyd Wright tuvo intervención en al menos cuatro consultorios médicos, siendo de interés la Clínica Fasbender en Hastings, Minnesota, una obra póstuma de 1959, con sus formas poligonales y cubierta dominante de cobre. Pero serían los arquitectos de la generación inmediata, Alvar Aalto y Louis Kahn quienes mostrarían los mayores logros. El primero realizó el Sanatorio Antituberculoso de Paimio en Finlandia entre 1929 y 1933, un conjunto que se dio a conocer mundialmente por su arreglo geométrico orgánico y su bloque laminar de habitaciones. Por su parte, la oficina de Louis Kahn proyectó varias edificaciones relacionadas con la investigación médica y tratamiento de enfermedades. Es el caso de los Laboratorios Médicos Richards en Filadelfia, el Hospital de Dacca, diversas propuestas para el Hospital Psiquiátrico de Filadelfia y el Instituto Salk para estudios Biológicos, de 1959.

En España, José Luis Sert, J. Clave y J. B. Subirana realizaron el Dispensario Central Antituberculoso en Barcelona en el año 1936, Fernando García Mercadal proyectó el Gran Hospital de Zaragoza (1947) y el ambulatorio en la calle Modesto Lafuente de Madrid (1950) y, más recientemente, Rafael Moneo y José María de la Mata diseñaron el Hospital Materno Infantil de Madrid, una edificación doble de ocho patios, cuya fachada con el gran letrero de Maternidad se muestra en el film La piel que habito (2004), de Almodóvar.




Figura 6. Alvar Aalto, Sanatorio Antituberculoso de Paimio, Finlandia, 1928-33. Oficina de Le Corbusier, propuesta para hospital en Venecia, 1965

Centralidad de la salud: un siglo XX hospitalario en CCS

En materia de salud bien vale la sentencia de Mariano Picón Salas sobre la aparición del siglo XX en diferido en Venezuela, pues sería a partir del año 1936 con la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (antes mezclado con Agricultura y Cría) y su División de Malariología que se brindaría impulso a la profesionalización de la medicina. Sin embargo, siempre hay precedentes; uno fue el giro del área de influencia de Europa a Norteamérica, bajo las nuevas condiciones que estableció la explotación petrolera y el crecimiento de la influencia hemisférica de los Estados Unidos. Pudiera decirse que, con excepción del Hospital Vargas, fueron las instalaciones de las empresas petroleras –con más de diez hospitales y unidades especializadas en el país– las que establecieron los estándares avanzados de atención a la salud. Ello reforzado por la notable influencia de los Rockefeller y sus empresas y fundaciones en la formación de personal, apoyo a programas de prevención y atención de enfermedades y proyecto y ejecución de edificaciones. El intercambio se inició con la visita de la Fundación Rockefeller en 1916 para asesorar al gobierno sobre la fiebre amarilla, algo que se mantuvo en el tiempo hasta la formalización de un programa de cooperación en 1926 el cual rindió diversos frutos como la presencia de personal experto del extranjero, el apoyo a las campañas sanitarias, la formación de personal médico y de enfermería, las visitas a hospitales norteamericanos y el soporte a proyectos arquitectónicos.

En esas primeras décadas del siglo XX fueron pocas las nuevas construcciones hospitalarias en Caracas. Quizá la más notable fue la Policlínica Caracas (1930-33) en La Candelaria, proyectada por Carlos Guinand Sandoz y desaparecida en la década de 1960. Guinand fue también autor del proyecto de la Clínica Maracay en 1930 (hoy Ambulatorio Urbano Dr. Efraín Abad Armas), un bloque de dos patios en la plaza Bolívar de esa ciudad; del Sanatorio Antituberculoso Simón Bolívar de El Algodonal en 1939 (siguiendo el esquema aceptado de seis pabellones de dos niveles y balcones continuos con un bloque central de servicios) y un primer proyecto para el Ortopédico Infantil. Al conjunto de El Algodonal se sumarían luego el Sanatorio Luisa Cáceres de Arismendi, del arquitecto Fernando Salvador, en 1945, como bloque en “T” y balcones curvos, el Pabellón de Terapia Ocupacional y Rehabilitación, de 1948-50, el Sanatorio Tipo B, en 1953 y el Edificio Nacional Tuberculosis en 1954.

Tras la muerte de Gómez, la necesidad de modernizar los servicios de salud del país estimuló el desarrollo de programas de investigación y creación de instituciones especializadas, muchas de las cuales contaron con el apoyo técnico y financiero internacional. De esos primeros años son los inicios del Anticanceroso Luis Razetti en Cotiza (1936), el cual con el Hospital José Gregorio Hernández (1941) y el Hospital Municipal Rísquez (1947) generaría un nuevo nodo asistencial en este sector de la ciudad.



 Figura 7. Atención especializada: antituberculoso en El Algodonal y anticanceroso Luis Razetti

Es de destacar el rol desempeñado desde mediados de siglo por la División de Ingeniería Sanitaria del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) y la Dirección de Edificaciones Médico Asistenciales del Ministerio de Obras Públicas (MOP). De la sinergia entre ambas surgió un cuerpo técnico especializado en la arquitectura para la salud. De hecho: “El trabajo de diseño de hospitales dejó de ser asunto de un profesional contratado por alguno de estos Ministerios, para ser trabajo de un equipo de profesionales agrupados y amparados en una institución” (6).

El MSAS fue tanto proyectista como elaborador de una serie de normas que afectaron la realización de la arquitectura en el país. También funcionó como el organizador en términos regionales de una red sanitaria que iba desde unidades de menor jerarquía o dimensión como la medicatura rural y el centro de salud hasta los hospitales generales con más de 300 camas y los hospitales especiales. El arquitecto exiliado español Fernando Salvador Carreras (1896-1972) fue instrumental en el diseño de proyectos y las instancias de respuesta, al crear en 1944 la Sección de Arquitectura del MSAS y desempeñarse a partir de 1950 como arquitecto en la Dirección de Edificaciones Médico-Asistenciales del MSAS.

De la década de 1940 son los hospitales J. M. de los Ríos, el San Juan de Dios, la Clínica Santa Ana de San Bernardino y, muy especialmente, el siguiente gran hito en Caracas, el complejo médico de la Ciudad Universitaria, que da inicio a las obras del nuevo campus. Este complejo se organizó acorde a un esquema axial clásico con su centro en el Hospital Clínico flanqueado por los institutos de Anatomía y Medicina Experimental y rodeado por los institutos de Higiene, Anatómico-Patológico y Medicina Tropical y la Escuela de Enfermeras.

El clínico, ajustado al estado del arte del momento, con sus 1.200 camas y 1.658 ambientes en torno a dos patios y cuatro alas a cada lado con balcones corridos, se convirtió en uno de los mayores y mejores hospitales en América Latina. Allí inició sus trabajos en el campus Carlos Raúl Villanueva –quien había realizado en conjunto con Herman Blasser el proyecto del Manicomio de Catia (1931-33) y se atribuye su participación en la Leprosería Nacional de Los Caracas–. Los proyectos hospitalarios, a pesar de lo usual en la crítica arquitectónica que asigna el trabajo a un solo autor, son en su esencia interdisciplinarios. En este caso se contó con aportes de especialistas venezolanos y norteamericanos como Armando Vegas Sánchez, Guillermo Herrera Umerez, Tomas R. Ponton, Edgar D. Martin, Edgar Pardo Stolk y la oficina de Proctor, Freeman & William Henry Mueser en estructuras e instalaciones. Se contaría también con la participación de artistas como Mateo Manaure.

Vale la pena mencionar que, si bien el esquema axial del campus fue transformado bajo parámetros modernos por la aparición del nuevo centro del Rectorado y la Plaza Cubierta, que alcanzan las cotas de lo sublime, a decir de Silvia Hernández, el viejo corazón ha seguido latiendo, con incorporaciones como la Planta de Vacunas del Instituto Nacional de Higiene de Puchetti y Rengifo en 2012. Si bien el nuevo corazón ha sido argumento principal para la inclusión de la Ciudad Universitaria en la Lista del Patrimonio Mundial, la salud ha seguido siendo central en la Central, tanto arquitectónicamente como en lo institucional; baste mencionar que, en materia de la conducción de sus destinos, a partir de 1900, más de dos tercios de sus rectores (29 de 42) han provenido de la Facultad de Medicina (cuatro rectores han sido ingenieros y ningún arquitecto hasta la fecha). Proporción no muy diferente desde la década de 1950, cuando 13 de los 19 rectores han sido de igual procedencia.

Acompañando los esfuerzos del sector público en la década de 1940, aparecieron centros de salud privados como el Hospital Ortopédico Infantil (originalmente Poliomielítico de Caracas), el cual surgió con la finalidad de prevenir y tratar la enfermedad del polio en los niños. Su origen está asociado al interés de Eugenio Mendoza en establecer una fundación que replicara el modelo de la Fundación Rockefeller y su énfasis en los temas de la salud. El proyecto inicial del hospital fue realizado por Carlos Guinand Sandoz y Jaques-Andre Fouilhoux, con apoyo de Wallace K. Harrison y soporte financiero de la familia Rockefeller.

De la misma década de 1940 es el Centro Médico de San Bernardino. Para ese momento existían pocas clínicas privadas, entre las cuales se puede mencionar la Caracas, Córdoba, Razetti, González Lugo y Fermín Díaz. Había un rezago entre la infraestructura existente y la demanda para este tipo de servicio y las personas con medios de fortuna optaban por tratarse en los Estados Unidos. A esa demanda se sumaban los requerimientos del personal de las empresas petroleras y los de una clase media en franca expansión.

Buscando generar un centro que concentrara todas las especialidades, un grupo de médicos, inspirados en el modelo de la Clínica Mayo de Nueva York, comenzaron a madurar la idea recibiendo propuestas de las oficinas de arquitectura locales de Gustavo Wallis y Stelling y Tani. Esta última recibió el encargo, con asesoría de los mismos Ponton y Martin del Clínico Universitario. Sin estar totalmente terminada la construcción, el Centro Médico se puso en servicio en 1947. El volumen se inscribe en una manzana rodeada de vías, manteniendo el esquema de bloque con los consultorios y servicios en los pisos inferiores y las habitaciones y pabellones en los superiores. Con el crecimiento de la actividad asistencial, se dieron ampliaciones dentro de la parcela, tratamiento del paisajismo y creación de muro exterior. Desbordando la parcela original se crearon anexos en inmuebles cercanos y pasos subterráneos de conexión y bloques de estacionamiento, dando inicio a un nuevo distrito médico.


Figura 8. Las clínicas privadas: El Centro Médico de San Bernardino

Entretanto, la campaña de construcción de hospitales del sector público seguía avanzando. De mediados de siglo son la Maternidad Concepción Palacios, inicialmente Casa Municipal de Maternidad Concepción Palacios, de la década de 1930, con el nuevo edificio de considerables dimensiones y cerca de 500 camas, inaugurado en 1956 y ampliado en 2010; el Hospital de Niños J. M. de los Ríos (1957); los hospitales Médico-Quirúrgicos de Catia y Valle-Coche y el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo (1955-60), atribuido a Luis Malaussena.




Figura 9. Grandes bloques especializados. De arriba a abajo: La Maternidad Concepción Palacios y el Hospital Militar Carlos Arvelo

En la década de 1960, bajo la figura de un Plan Nacional, se incorporaron 27 nuevos grandes hospitales en el país, de los cuales varios se construyeron en Caracas. En el Oeste el José Gregorio Hernández en los Magallanes de Catia y el Pérez Carreño en La Yaguara. En el Este el Juan Domingo Luciani en El Llanito, de Elena Seguías y Nelson Douhahi cuya construcción se extendió por varias décadas hasta su inauguración en 1987. En 1974 se construyó el Hospital Materno Infantil de Caricuao, proyecto de la oficina de Eduardo Guillén.

El sector privado no se quedó atrás; una paleta amplia destaca nombres como los de las clínicas Santa Sofía, Sanatrix, Ávila, La Floresta, Vista Alegre, Atias, Las Mercedes, San Román, Santa Cecilia, Santiago de León, Metropolitana y Leopoldo Aguerrevere (de Elena Seguías y Carlos Pons). Ese esfuerzo conjunto del sector público y privado rindió sus frutos, como se ha visto en la elevación de indicadores de calidad de vida. Ello vino en paralelo con la disponibilidad de una arquitectura para la atención primaria y la hospitalización; en 1935 había apenas 3.644 camas en 51 hospitales, en 1946 se llegó a 12.700 camas, a 21.500 en 1956 y a unas 48.000 en 1990, de las cuales alrededor de 11.000 pertenecían a instalaciones del sector privado. En años posteriores se redujo la construcción de grandes piezas, dedicando mayores recursos a la atención primaria, con cerca de 300 ambulatorios en el país.

Para finales del siglo XX e inicios del XXI se dieron nuevas incorporaciones, como el Hospital de Clínicas Caracas en San Bernardino, inaugurado en 1985, según proyecto encomendado a una firma de Chicago, con asesoría local de Elena Seguías de Ruiz y Jesús González y el Centro Médico Docente en La Trinidad con asesoría en el plan maestro de la firma de Bertrand Goldberg (1985) y ampliación con torre de hospitalización (2008) y el Cardiológico Infantil de Montalbán de Carlos y Lucas Pou (2005) y sus Residencias vecinas, de Edgar Aponte y Linda Pérez (2007).

Sanidad y esperanza generalizada: hospitales y doctores de ficción

La visita realizada a los centros de salud no suele ser tan frecuente o divertida como la realizada a otros tipos de edificación, pero es sin duda mucho más memorable. Ambulatorios y hospitales son figuras corrientes en el paisaje cotidiano, al igual que la figura de los médicos, enfermeras y personal paramédico, a medida que los sistemas de seguridad social se extienden, incluso en países con menor tradición en la atención pública a la salud.

Una de las visitas sin necesidad de internación al mundo de los establecimientos de salud se da virtualmente, a través de los medios audiovisuales; en los Estados Unidos se han producido más de 50 series alusivas al tema, en las cuales se dibuja la figura de los practicantes de la medicina y su ambiente arquitectónico. Una de ellas, Hospital General, ostenta Record Guinness, pues es la segunda de mayor duración en la historia, ya que se viene transmitiendo desde 1963. De esa época era el Dr. Kildare, personaje que evolucionando desde su función de interno catapultó al actor Richard Chamberlain en un ficticio gran hospital metropolitano y sus espacios interiores, el Hospital General Blair, mostrado en la presentación de cada capítulo de esta serie que contó con la asesoría del American Medical Association, como se muestra en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=cngAbboOQz8

Complementando ese imaginario de la profesión y sus lugares, en años recientes ha aparecido toda una pléyade de médicos geniales en la televisión, desempeñándose en distintas clínicas y salas de emergencias, como el Dr. House, en un edificio que en realidad no es un hospital, sino un comedor y centro cultural (el Princeton University Frist Campus Center). Por su parte, la serie Grey’s Anatomy, la cual arrancó en el año 2005, ha sido una de las de mayor duración y toma lugar en un también ficticio Hospital Memorial Grey-Sloan. En otros países también se han producido series por el estilo; reproducida en variaciones de radio, cine y televisión en diversos países, la exitosa telenovela El Derecho de Nacer causó furor en Venezuela entre 1965 y 1967, con el personaje del doctor Albertico Limonta interpretado por Raúl Amundaray.



Figura 10. Lugares y profesionales de ficción: el hospital en Dr. House y el doctor Albertico Limonta en El Derecho de Nacer

Salud y crisis: de Hipócrates a Kevorkian

En los últimos tiempos ha habido importantes transformaciones en el mundo de la medicina: la masificación de la seguridad social y las empresas aseguradoras, la búsqueda de eficiencia energética, la telemedicina, entre otras. Nuevos medicamentos y técnicas no intrusivas permiten que no sean requeridos grandes periodos de hospitalización, dándose mayor difusión a la atención de tipo ambulatoria, con lo cual el índice de demanda de camas per cápita ha ido reduciendo y con ello la dimensión de muchos centros.

En Venezuela la marca de la década de 2000 fue la aparición del sistema de misiones de salud como sistema paralelo al existente, con apoyo de personal médico internacional. Como regla general se extendió la construcción de edificaciones de poca presencia arquitectónica, si las comparamos con otras del mismo tipo en países vecinos. Más recientemente, se habla de una gran crisis de la salud en el país con la reaparición de enfermedades que se suponía superadas, retrocesos evidentes en la prevención y tratamiento de afecciones de la salud, la cuantiosa emigración de personal médico y de enfermería y la escasez de insumos, equipos y medicamentos. Un panorama que en los términos fílmicos de Román Chalbaud pudiera denominarse “Del Pandemónium a la Pandemia”.

Es curioso que haya sido Hipócrates, nativo de Cos, quien haya propuesto la idea de crisis, término que se aplica al estado de salud en el país hoy, cuando inclusive algunos pacientes hacen un llamado a las autoridades para la aplicación de la eutanasia o suicidio asistido, solicitando el derecho a bien-terminar, como el médico Jack Kevorkian predicaba.

Pero es la vida el foco de interés de la medicina y el hospital. Las redes, infraestructura y edificaciones, provenientes del esfuerzo de más de un siglo, permanecen. La arquitectura, ese cuerpo que es albergue de los rituales y redes de la salud sigue ahí, aún en estado de deterioro, a la espera de unos hábiles remiendos que le retornen la salud.

Notas

1. Lewis Mumford. La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Buenos Aires: Infinito, 1979 (orig. 1961), p. 100

2. Nikolaus Pevsner. A History of Building Types. Nueva York: Princeton University, 1976

3. Roger Escalona. “Los antiguos hospitales de Caracas (Desde su fundación hasta la inauguración del hospital Vargas)”. En: Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, vol. 55, no. 1-2, 2006.

4. Margarita Escudero. “Hospitales”. En: El desafío de la historia, no. 34, 2012, pp. 48-55

5. Sonia Cedrés de Bello, “Desarrollo Tecnológico y construcción de los hospitales venezolanos en el siglo XX”. En: Tecnología y Construcción, vol. 23, no. 1, 2007

6. Ana Elisa Fato Osorio. Arquitectura para el aislamiento. Hospitales especiales y modernización a mediados del siglo XX en Venezuela. Tesis Doctoral, UCV, 2012, p. 278

Fuentes de las imágenes

Figura 1: http://monumentshistoriques.free.fr/batir/cisterciens/st-gall.html

Figura 2: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ecoleamphitheatre.jpg y Jean-Nicolas-Louis Durand. Précis of the Lectures of Architecture. Los Ángeles: The Getty Research Institute, 2000, p. 279

Figura 3: Girolamo Benzoni. La historia del mondo nuouo. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y https://caracascuentame.wordpress.com/2016/08/15/ultima-hora-en-caracas-se-armo-la-sampablera/

Figura 4: http://iala.udc.es/2015/10/p07-hopital-lariboisiere.html y Ministerio de Obras Públicas. Memoria y Cuenta, 1930-1931.

Figura 5: Elaboración propia, diagrama Alejandra Tarazona

Figura 6: http://archweekpeopleandplaces.blogspot.com/2013/05/ralph-rapson-in-finland.html y https://www.archdaily.com/789025/ad-classics-venice-hospital-proposal-le-corbusier

Figura 7: Postal navidad 1940. Antituberculoso El Algodonal ©ArchivoFotografíaUrbana y Postal navidad 1940. Anticanceroso Luis Razetti ©ArchivoFotografíaUrbana

Figura 8: Centro Médico de San Bernardino, Caracas, sin fecha | Autor desconocido ©ArchivoFotografíaUrbana

Figura 9: Maternidad Concepción Palacios, Caracs, ca. 1955 | Foto Palacios ©ArchivoFotografíaUrbana y Hospital Militar, Caracas, ca.1975 | Autor desconocido ©ArchivoFotografíaUrbana

Figura 10. 
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Princeton_Frist_Campus_Center_back.jpg y http://www.estampas.com/estampas/anteriores/301005/aniv52_4

LORENZO GONZÁLEZ CASAS

Prodavinci
06-12-2017
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW