martes, 17 de abril de 2018

La ciudad de las rejas tiene quien la camine


Promueven rutas urbanas e históricas para redescubir los tesoros de la urbe

Caracas, la ciudad de las rejas y el encierro, tiene quien la camine. En medio del paisaje más lúgubre, que desentraña el vértigo de la inseguridad, hay quienes asumen la aventura de recorrerla. Lo hacen para repasar su historia, ocupar su arquitectura y asumir la experiencia de ser peatón. Son turistas dentro de su propia cotidianidad, profesionales, universitarios y jubilados que caminan despabilados para dejarse seducir por una experiencia urbana que transcurre en lugares desairados por su ineludible carga de violencia.

La irreverencia de caminar la cotidianidad desafía el miedo y cobra auge en una metrópoli donde se desdibujan las aceras en la mitad del camino. Entre los promotores de esta hazaña destacan colectivos como Arquitour, que realiza recorridos en alianza con la alcaldía de Chacao; Ccscity450, Te paseo y te cuento, al igual que CCSen365.

Betty Somezo es psicólogo, colecciona libros sobre ciudades y dice que camina para rescatar el derecho a recorrer Caracas sin miedo. Para ella la capital no es una porción de país desarticulada, ajena a ella. Betty vive en Sebucán desde hace 40 años, pero estudió en Antímano y frecuentaba Nuevo Circo, donde residía su abuela. "Es muy rico ir a El Silencio y oír a la gente que vive allí decir que regresaron los turistas, pero no lo somos, somos caraqueños. Los países los construyen las personas y a ellas hay que darles su valor. Cuando tienes algo y no lo valoras, no te importa", dice. 

Una de las zonas que más impresión le ha causado ha sido Catia, el bulevar Pérez Bonalde y lo que queda de aquella época previa a la construcción del Metro: algunas casonas. De Catia también le sorprende la calle Maury y la tasca El Torero, un sitio de antigüedades donde reposan las maletas de Marcos Pérez Jiménez, el tarjetón electoral de 1958, la cantimplora del general Ezequiel Zamora, el secador de pelo de Lila Morillo y el pasamanos del Metro que dañó el presidente Luis HerreraCampins durante la inauguración. 

Entre los lugares promovidos por las iniciativas se cuentan Ciudad Universitaria, los museos Alejandro Otero, Arturo Michelana, el casco de Petare y zonas como San Martín, La Rinconada, 23 de Enero y Las Mercedes, en Baruta. Algunos itinerarios incluyen el casco de Libertador y todo su acervo, como el Museo Sacro. En otros casos las rutas permiten apropiarse de la historia colonial como El Camino de Los Españoles, en Puerta de Caracas, cuya construcción fue ordenada en 1589 por el Gobernador de la Provincia de Venezuela, don Diego de Osorio



Luis Rafael Bergolla no solo tiene una particular inclinación por Caracas y su fisonomía. Es también el fundador de Ccsen365, el movimiento urbano nacido en 2016 que se ha propuesto reinterpretar la ciudad para impactar en la percepción que tienen sus habitantes.

 Hoy la iniciativa ha articulado más de 35 recorridos en el Área Metropolitana para 2.500 viandantes. Bergolla cree que las personas son los lugares que habitan y asegura que muchos de los espacios hablan de lo que fueron los venezolanos y de lo que podrían ser.

"Entendimos clarísimo que queríamos trabajar el tema de la percepción del miedo, lo cual es muy distinto a tratar con los agentes que lo generan. La violencia no solo esparce el temor, viene cargada de olvido y abandono. Es un problema que cambió todos los esquemas y hábitos de socialización".

De acuerdo con el capítulo de Seguridad Ciudadana del estudio sobre Condiciones de Vida, a 82% de los caraqueños lo asalta el temor de ser atacado o robado en los medios de transporte y 78% se priva de los lugares de diversión y recreación. El estudio, elaborado por la UCAB, UCV y USB, agrega que 34% de la población manifiesta la necesidad de mudarse de la ciudad, que para algunos se torna desconocida. 

Más allá de peregrinar los espacios públicos, el portavoz de Ccsen365 insiste en la necesidad de despertar emociones que permiten fijar conocimientos, para recuperar la identidad extraviada de los caraqueños. Se trata, explica Bergolla, de "resemantizar" o reasignar un nuevo valor a los lugares cargados de violencia. "Si siento que la ciudad me amenaza, trato de habitarla", sugiere.



Para ello utiliza una técnica de interpretación del patrimonio, una herramienta desarrollada en Estados Unidos donde se han musealizado los parques. En los dos años que tiene Ccsen365 sus miembros aseguran haber innovado. Cambiaron los recorridos tradicionales, organizados en ciudades como Medellín, Lima y Quito, donde hay profesionales que conducen a grupos de turistas mientras recitan un guión, y dieron la voz a líderes que tienen un vínculo afectivo con la memoria urbana.

En su empeño por apoderarse de los espacios, los peatones han acuñado el término "manada urbana", como se llama a los participantes que enarbolan el derecho que tienen sobre los espacios. Quienes integran los recorridos son tan heterogéneos como la ciudad, pero la mayoría proviene de Libertador. Son vecinos que desaprenden el concepto más circunspecto de Caracas. Los activistas entienden la urbe como una ciudad que reclama su fachada marítima, que va del valle a la playa y que, a diferencia de lo que cree el imaginario colectivo, no está separada por el Ávila.

El Universal
14-04-2018
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

viernes, 13 de abril de 2018

Erich Fromm

Erich Fromm

"La tarea que debemos establecer para nosotros mismos no es sentirnos seguros, sino ser capaces de tolerar la inseguridad. "
**************************************************************************************************************************************

BIOGRAFIA: http://ow.ly/xBAJ30jug4M

Recopilado por:Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es


Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b


Google+: https://plus.google.com/108329109591316882731/posts

SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com


MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

VENTA / Santa Ines, casa, terreno: 300 M2, construccion: 200 M2, 4h+s, 4b, 4pe, estudio, calle cerrada


VENTA / Santa Ines, casa,  terreno: 300 M2, construccion: 200 M2, 4h+s, 4b, 4pe, estudio, calle cerrada

Estimadas(os) amigas(os) y colegas

VENTA / Santa Ines, bella casa,  terreno: 300 M2, construccion: 200 M2, 4h+s, 4b, 4pe, estudio, calle cerrada:

300 M2 de terreno 
* 200 M2 de construccion
* 4 habitaciones, mas habitación de servicio
* Estudio
* 4 banos
* 4 puestos de estacionamiento
* Calle cerrada con excelente vigilancia
* PRECIO: $ 250.000 negociable
* FOTOS a solicitud
* Comision %

Saludos Cordiales

Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com
MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

Aquiles Martini Pietri: “Regalan viviendas para huir del país”

Casas y apartamentos se están transando en la mitad de su valor, afirma el experto inmobiliario

Mónica Duarte

El ex presidente de la Cámara inmobiliaria de Venezuela asegura que en el mercado inmobiliario las viviendas se están “regalando” porque los propietarios prefieren conseguir dinero para sobrevivir o “huir” del país
Mónica Duarte

Desde el último trimestre de 2017 Caracas se perfila como la ciudad más costosa del mundo en términos inmobiliarios. El último informe de la compañía analista Bloomberg Global City ubica el precio de alquiler mensual en Caracas sobre los 400 dólares, un monto que puede no parecer excesivo en el exterior pero que destaca cuando se compara con el salario promedio de los venezolanos, representando un 3.849 % del valor del ingreso.

Pero las diferencias en este mercado abundan. Mientras para algunos es inalcanzable adquirir o arrendar una vivienda propia, otros rematan sus inmuebles para lograr sobrevivir a los gastos rutinarios o comprar divisas e irse del país. Así lo explica, Aquiles Martini Pietri, ex presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela y presidente de la Comisión de Infraestructura, Vivienda y Hábitat de Fedecámaras.

Para Martini ambas caras son consecuencia de un empobrecimiento generalizado que ya alcanza al 87 % de la población, según la última encuesta de condiciones de vida (Encovi 2017) realizada por tres universidades nacionales.

“No existe en ningún banco ninguna solicitud para nuevos créditos hipotecarios. Esto hace que la gente no pueda comprar una vivienda porque no hay dinero suficiente y no hay construcciones. Entonces los precios de venta tienden a bajar como resultado y porque la población, de alguna forma, está supliendo sus ingresos mensuales o semanales con la liquidación de activos porque no le alcanza para vivir como consecuencia de la hiperinflación”, explica Martini.

“Los precios de venta tienden a bajar porque la población está supliendo sus ingresos mensuales o semanales con la liquidación de activos”

Según el experto inmobiliario esta desvalorización ha hecho que las viviendas se transen en un precio hasta 50 % menor del valor real o inicial que tenía el inmueble y con el que se hubiese podido vender hace uno o dos años atrás.

Pero para los compradores el panorama no es mucho mejor, Martini asegura que si se realiza una compra patrimonial esta puede verse revalorizada en el futuro, sin embargo, en un mercado basado en la confianza, las inversiones “son decisiones personales”. “Algunas personas prefieren vender antes de que se lo quiten todo y otras dicen ‘no pienso regalar mi propiedad, prefiero que se la quiten’”.

DEPRECIACIÓN INMOBILIARIA


Aquiles Martini Pietri

Martini Pietri denuncia que la industria constructora nacional está casi “paralizada”. “Trabaja a menos del 10 % de su capacidad instalada”
¿Cómo se encuentra el mercado inmobiliario en Venezuela?

-El mercado inmobiliario en su totalidad está bien deprimido por varias razones. La primera es la falta de producción de viviendas en el país, esto viene cómo consecuencia de la falta de producción de materias primas como el hierro y el cemento, que es una industria paralizada casi por completo, no se produce ni siquiera el 10 % de su capacidad instalada. El otro lado de la moneda es que tampoco hay créditos y no los hay porque las tasas posibles de créditos hipotecarios del país no dan para los productores. No hay créditos suficientes ni para la construcción ni para los compradores. El crédito máximo posible para la adquisición de una vivienda a la banca privada comercial está por los 200 millones de bolívares y para pagar eso se tiene que ganar en torno a 20 salarios mínimos. Y el otro tema es que a esos precios no hay viviendas realmente viables en el país.

A eso hay que agregarle una devaluación y una hiperinflación importante. Los valores a los que se cotizan los bienes inmuebles en todos los países se hace por una equivalencia con la moneda dura. En Venezuela no se puede vender en dólares pero sí se puede hacer la equivalencia con la divisa y eso lo convierte en un precio imposible de comprar como consecuencia del empobrecimiento del país y de los ciudadanos.

Adquirir una vivienda hoy es un tema muy complicado para quien tiene un salario en bolívares. La alternativa es entonces alquilar pero en ese aspecto tenemos problemas en términos de lo que significa la ley de arrendamientos, con la valoración que está haciendo la Sunavi (Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Vivienda), en términos de lo que efectivamente significa la recuperación de la propiedad, en términos de la valorización del alquiler y además no están actualizados los valores que están legalmente establecidos en la ley. Con la regulación que existe hoy el propietario es responsable por el gasto de condominio y eso en un país con hiperinflación significa que la renta puede estar por 200 o 300 mil bolívares y el condominio puede pasar del millón.

Mientras para algunos es inalcanzable adquirir o arrendar una vivienda propia, otros rematan sus inmuebles para lograr sobrevivir a los gastos rutinarios o comprar divisas e irse del país

Desde el año pasado hemos visto cómo los comestibles suben de manera exorbitante mientras que los inmuebles parecen depreciarse con respecto al valor que tenían hace un año ¿por qué ocurre esa desvalorización?

-Esto pasa justamente por la conjugación de todos los problemas de este mercado. Por un lado hay poca oferta pero es que también hay poca demanda, a pesar de que la situación del país en términos de crisis habitacional cada vez crece más. El crecimiento vegetativo venezolano está alrededor de las 100 y 120 mil viviendas al año y el sector privado en el año 2016 produjo menos de 5 mil viviendas y en el año 2017 no llegamos ni siquiera 3 mil viviendas nuevas. Peor, no existe en ningún banco ninguna solicitud para nuevos créditos hipotecarios.

Todo esto hace que la gente no pueda comprar una vivienda porque no hay dinero suficiente y no hay construcciones. Entonces los precios de venta tienden a bajar como resultado y porque la población, de alguna forma, está supliendo sus ingresos mensuales o semanales con la liquidación de activos porque no le alcanza para vivir como consecuencia de la hiperinflación.

Al final, esa combinación hace que la gente tienda a bajar los precios y hoy en día vemos que los costos del mercado inmobiliario venezolano tanto en viviendas como en comercio u oficinas ha bajado en términos relativos a dólar. Se pueden calcular caídas en la valorización de los inmuebles alrededor de 50 %. Lo que antes costaba el equivalente a 50 mil dólares hoy se puede conseguir por 25 mil. Las viviendas se están transando en la mitad de su valor.

Si las viviendas compradas con ahorros familiares de toda la vida ahora están desvalorizadas, ¿esto significa que ya no es una alternativa refugiarse en los inmuebles para mantener el valor de los ahorros?

– Todo por el contrario. Es justamente el inmueble, cemento y cabilla, es decir, casas, oficina o comercios, donde se puede salvaguardar el patrimonio. Un ejemplo es aquella persona que tenía un fondo de ahorro o una pensión y que ahora con esta inflación su dinero no vale nada. En cambio, si hubiese comprado una viviendo o una oficina o un comercio, si bien es cierto que hoy costara la mitad no es que valdría cero, porque el que guardó bolívares hoy está sin nada ya que la moneda ha perdido el 98% de su valor adquisitivo.

“Se pueden calcular caídas en la valorización de los inmuebles alrededor de 50 %. Lo que antes costaba el equivalente a 50 mil dólares hoy se puede conseguir por 25 mil”

¿Qué expectativa se tiene en ese sentido? ¿El mercado inmobiliario se puede recuperar?

– En Venezuela el mercado inmobiliario, como todos los mercados de todos los países, se maneja por confianza. La confianza de que en un país se puede invertir y se va a respetar los derechos constitucionales de propiedad, de libre convertibilidad y de libre disposición. En nuestro caso eso no está pasando, si se alquila, se pierde la propiedad, si viene un fulano y la expropia, te la quitan y no te la pagan. Hay toda una cantidad de ingredientes que están violentando la inversión inmobiliaria.

Entonces, si el salario vagamente sirve para comprar la comida, se tiene un país con visión de escasez y penuria. Pero todo eso pasa y el Gobierno puede ser cambiado para cambiar las políticas. Entonces, la respuesta es sí, el mercado inmobiliario se va a recuperar porque el país va a cambiar de modelo económico. Yo siempre digo que el que tiene vivienda que no la venda y si tiene dinero para comprar otra, que compre otra.

ACTIVOS IRRECUPERABLES

¿Cómo impacta la migración este sector? ¿Las viviendas se están quedando vacías por la gente que se va del país o ha aumentado la oferta por la necesidad de vender inmueble para poder llevarse dinero al extranjero?

-Hay dos vertientes. Primero, efectivamente el que toma la decisión de irse del país vende todo lo que tiene porque no vuelve y obviamente lo va a hacer a cualquier precio porque está en una situación en la que cree que el país se va a hundir y que no se va respetar la propiedad privada. Estas personas prefieren vender antes de que se lo quiten todo, aunque vender a un precio en el que la gente esté dispuesta a comprarlo es poco menos que regalarlo. Pero el que vende activos hoy en día en Venezuela, en especial activos patrimoniales, no va a poder volver a comprarlo a futuro.

Dicho esto, sí, hay una cantidad de gente que está regalando sus propiedades porque decidió irse pero también hay otro grupo que no piensa regalar su propiedad y prefiere que se la quiten. Yo creo que la gente no se está yendo sino que está huyendo del régimen comunista para buscar tranquilidad, calidad de vida y visión de futuro. Pero eso va a pasar, más pronto que tarde toda la situación va a cambiar.

“Pero el que vende activos hoy en día en Venezuela, en especial activos patrimoniales, no va a poder volver a comprarlo a futuro”

¿Cuál es la recomendación entonces? ¿Es momento de vender para irse al exterior o de comprar un nuevo activo aunque esto signifique un gasto elevado en condominio y servicios?

– Irse al exterior es una decisión personal y cada quien tiene su propia visión. Mi recomendación es la misma de siempre, si usted tiene vivienda, no la venda, si tiene activos patrimoniales haga el esfuerzo de mantenerlos porque venderlos ahorita es hacerlo a unos precios que va a hacer imposible reponerlos otra vez. Pero es diferente el que decide irse a el que decide quedarse, para los que se quedan sí es una buena inversión comprar, y si tiene como comprar inmuebles premium o de primera línea, mejor, porque definitivamente van a recuperar su valor. Esto ha pasado en todas partes del mundo, pasó en Argentina en los años 80 cuando vendían los apartamentos que prácticamente los regalaban en Buenos Aires y ahora cuestan más del doble, pasó también con al burbuja inmobiliaria de 2008 en Estados Unidos, igual en México y España.

MERCADO NEGRO Y CIFRAS FALSAS DE LA GNVV

En cuanto a la construcción por el sector público ¿se están construyendo la cantidad de viviendas que se anuncian con la Gran Misión Vivienda Venezuela?

-Nunca se han construido la cantidad de viviendas que dice el Gobierno. Nunca ha ocurrido. Si el Gobierno construyó 2 millones de viviendas y calculamos el déficit habitacional en 2 millones y medio no debería haber penurias y refugios callejeros como los vemos. Pero esto pasa porque es mentira, si uno va a la realidad y ve que Sidor produce 10 % de su capacidad y las cementeras están prácticamente quebradas y paralizadas ¿de dónde sale toda esta cantidad de material prima que requiere el Gobierno para construir tantas viviendas? Si aquí cuando Sidor producía 4,5 millones de toneladas métricas de acero en Venezuela se llegaron a construir 90 mil viviendas y hoy en día no produce ni 300 mil toneladas ¿cómo se van producir 2 millones de viviendas? Y viviendas que nadie ve ¿dónde están? Es cierto que han construido algunas pero la verdad es que no están haciendo suficiente.

¿Se les debe otorgar títulos de propiedad a los beneficiarios de la Misión vivienda?

-Yo siempre he creído que lo que se regala y no se trabaja, simplemente no se cuida. También creo que si la misión vivienda no la hubiese hecho el Gobierno de Hugo Chávez habría que inventarla. El servicio habitacional es una deuda que tenemos todos venezolano con todos los venezolanos. El problema es que nos hemos acostumbrado a que se nos regalen las cosas, pero hay una realidad grande de venezolanos que si no pueden tener para comprar comida, menos pueden tener una vivienda. Entonces, debemos hacer un plan para que estas personas puedan ser los dueños de sus hogares, no que tengan un usufructo cómo tienen ahora de que viven allí mientras votan por un lado o mientras hablan bien de la revolución bonita.

“La gente piensa que si se tiene la posibilidad de corromper o si puedo hacer que me metan en una lista y me den una vivienda que no necesito lo que hago es que me busco a otro que sí la necesite y que me dé unos riales para que se la entregue”

¿Y cómo se mueve este sector? ¿Existe un mercado negro en la asignación y traspaso de estas viviendas?

-Eso se llama corrupción, se llama escasez, se llama intervencionismo. El problema es que ante la escasez comienza la corrupción general. La gente piensa que si se tiene la posibilidad de corromper o pagarle a fulano para que me meta a mí en una lista de las pocas casas que regala el Gobierno, lo hago. O si puedo hacer que me metan en una lista y me den una vivienda que no necesito lo que hago es que me busco a otro que sí la necesite y que me dé unos riales para que se la entregue. Pero eso es corrupción, es la no transparencia de un plan social que, en vez de estar dirigido a la población que lo necesita, va dirigido a una conchupancia política de que si estás conmigo, vives aquí y si no estás conmigo, te mueres por allá.

¿Cómo evalúa la calidad de estas construcciones?

-Hay unas muy buenas y otras muy malas. En el mismo Fuerte Tiuna hay viviendas buenas y otras muy malas que tuvieron problemas estructurales y estuvieron a punto de caerse, de hecho ni las han terminado. El problema está en que al sector privado para que le den permiso de construcción pasa por una cantidad de controles, desde el estudio de suelo hasta la habitabilidad tanto sanitaria como de bomberos y de ingeniería municipal. Pero la crisis está en que el Gobierno incumple estas normas en muchas ocasiones.

La Razon
02-04-2018
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

Suscribete 100% al exclusivo Grupo Yahoo CORREDOR_INMOBILIARIO de Henry Medina



EXCLUSIVAMENTE PARA CORREDORES INMOBILIARIOS
(Se reserva el derecho de admision)

Suscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

Sigue al Grupo Y Corredor_Inmobiliario ( @Henry_Medina ) en Twitter
@Henry_Medina

* DISTRIBUCION DE AVISOS sobre la compra, venta, alquiler y permuta de inmuebles, que se encuentren en Venezuela, en los cuales comparten comision los Asesores Inmobiliarios participantes

* EXCLUSIVO GRUPO donde solamente participan Asesores Inmobiliarios

* SIN LIMITE en el numero de avisos enviados

* NOTICIAS INMOBILIARIAS

* SEGURIDAD Y CONFIDENCIALIDAD para Ud y sus clientes

* ¡ MAXIMICE SU OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS !

Suscribete 100% al exclusivo Grupo Yahoo CORREDOR_INMOBILIARIO de Henry Medina

PARA MAS INFORMACION:

Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros y otras Inversiones
hmedina30@yahoo.es
twitter: @Henry_Medina

Suscribete 100% al exclusivo Grupo Yahoo CORREDOR_INMOBILIARIO de Henry Medina

Para Subscribirte, desde el email que deseas suscribir, envia un email a:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com
Inmediatamente recibira un email, en el cual debe completar dos pasos 
1) haga click en el link ahi contenido. Si aparece otra pantalla haga caso caso omiso de la misma. 
2) en el 1er email recibido haga click en RESPONDER y despues ENVIAR.

EXCLUSIVAMENTE PARA CORREDORES INMOBILIARIOS
(Se reserva el derecho de admisión)



Suscribete 100% al exclusivo Grupo Yahoo CORREDOR_INMOBILIARIO de Henry Medina http://ow.ly/SZGyq hmedina30@yahoo.es

martes, 10 de abril de 2018

Seneca

Lucio Anneo Séneca

"Suerte es lo que sucede cuando la preparación se encuentra con la oportunidad. "
**************************************************************************************************************************************

BIOGRAFIA: http://ow.ly/B5CP30jqx9l

Recopilado por:Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es


Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b


Google+: https://plus.google.com/108329109591316882731/posts

SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com


MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

Propuestas de una reforma legislativa en materia de arrendamiento inmobiliario


En esta entrega vamos a plantear a grandes rasgos los inconvenientes y propuestas acerca de la legislación especial en materia de arrendamiento, pues no podemos quedarnos como espectadores estáticos ante una situación que día a día se agrava.

Del análisis efectuado en textos anteriores, creo que muchas de las críticas han quedado evidenciadas, o al menos inconscientemente explanadas al responder las inquietudes usuales de los usuarios.

Veamos:

* Multiplicidad de leyes, lo que origina inseguridad jurídica, desconocimiento de las mismas y complejidad en su aplicación.
* Multiplicidad de órganos administrativos competentes, sin lineamientos claros. Carencia en otros.
* Multiplicidad de procedimientos especiales administrativos y jurisdiccionales que derivan en indefensión e inseguridad jurídica.
* Desequilibrio del contrato para una de las partes.
* Onerosidad de los procedimientos para los usuarios dado lo complejo de los mismos.
* La transformación en asuntos administrativos de asuntos propios de la jurisdicción a través de procedimientos y órganos no capaces de dar respuesta y que resultan violatorios de derechos fundamentales consagrados en la Constitución.
* Procedimientos demorados y complicados al límite de lo absurdo que han conllevado a que la mayoría celebre estos contratos al margen de la ley.
* Descalabro de la paz social, con énfasis en el arrendamiento de vivienda.

Son muchas las críticas, y más aún si las referimos al sufrimiento diario de los usuarios, sin embargo creemos que lo anterior resume a manera general el fruto de estas nuevas leyes arrendaticias.

A nuestro juicio urge reformar toda la legislación. Ello no implica dejar de reconocer logros, o los pocos que haya conseguido, pero debe sincerarse  la situación reconociendo los efectos negativos, fallas y carencias de toda esta nueva legislación.

Como punto de partida, nuestra propuesta legislativa se origina en  dos aspectos a nuestro juicio vinculados: a) Despolitizar el derecho inquilinario; y b) Devolver a la jurisdicción lo que le es propio, y ello, insistimos no implica desconocer derechos conquistados pero mal entendidos.

En este orden de ideas y dado lo complejo de la materia estimamos que se debe:

* Promulgar un Código Arrendaticio. En este debe desarrollarse toda la normativa especial arrendaticia, considerando el arrendamiento en todos sus aspectos, según la tipología de inmuebles y sus usos: terrenos urbanos construidos y sin construir, fondos de comercio, franquicias, muebles, pensiones, viviendas, comercio en centros comerciales y en otro tipo de edificaciones, oficinas, industrias, consultorios médicos y centros educativos. Se deben considerar las características propias de cada uno, sus necesidades,  problemáticas, los derechos y deberes de ambas partes de la relación arrendaticia.  Eso sí, hay que simplificar los procedimientos y garantizar que cumplan con los nuevos preceptos constitucionales.
* Concatenar la aplicación de las Ordenanzas Urbanísticas y control de la titularidad de los inmuebles para cooperar con el orden en la ciudad y mantener control sobre la propiedad, sus derechos y deberes.
* Unificar el sistema de avalúo, y no solo en esta materia sino en otras esferas, independientemente luego del porcentaje que se quiera aplica. Resulta una burla para el ciudadano que su inmueble tenga un valor, por ejemplo, para el impuesto sucesoral y otro para el arrendamiento, lo que nos lleva al porcentaje de rentabilidad que puede ser diferente según la categoría de inmueble y su destino.
* Eliminar los procedimientos administrativos que no solo recargan la burocracia del Estado, no dan respuesta, sino que son fruto de corrupción.
* Técnica legislativa adecuada.
* Promover la construcción Pública-Privada de inmuebles para el arrendamiento de vivienda.
* Protección de los propietarios que destinan inmuebles para el arrendamiento de vivienda, sin distinción alguna.
* Promover el arrendamiento en todos sus ámbitos, pero especialmente en materia de vivienda, como primera salida habitacional
* Reglas claras en relación a la determinación del canon de arrendamiento, en los casos que amerite control, y en la terminación del contrato.
* La rentabilidad debe ser en verdad justa.
* Seguridad jurídica en cuanto a la recuperación del inmueble por el propietario.

Muchas de estas propuestas están reflejadas en las legislaciones especiales derogadas y otras vigentes, solo que mal encausadas o planteadas o interpretadas, y esto es peor en materia de vivienda. Es quizás en este tipo de arrendamiento donde encontramos el reto, pues al final se enfrentaron dos derechos constitucionales: la vivienda y la propiedad privada.

Es solo cuestión de concientizar y retornar al camino de la negociación equilibrada de la ciudadanía, pero sobre todo, y no podemos dejar de mencionar, es un problema que depende principalmente de lo económico y de la política de Estado, y estos dos factores no dependen lastimosamente de una ley, y sin ello no podrá equilibrarse la relación arrendaticia en ninguno de sus ámbitos, y menos aún en el área de vivienda, donde justamente es tan necesaria en los actuales momentos.

Lo anterior es una de las tantas deudas sociales que tiene el Estado con la ciudadanía, y a pesar de los esfuerzos, estos han repercutido negativamente en lo que se pretendía solventar. El efecto ha sido totalmente contrario.

Es hora de tomar medidas serias si queremos rescatar el arrendamiento responsable y positivo al alcance de todo ciudadano independientemente del uso del inmueble.

Teresa Borges García

Camara Inmobilairia de Venezuela
09-04-2018
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW