lunes, 29 de julio de 2013

SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

EXCLUSIVAMENTE PARA CORREDORES INMOBILIARIOS
(Se reserva el derecho de admisión)

Suscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

Sigue al Grupo Y Corredor_Inmobiliario ( @Henry_Medina ) en Twitter
@Henry_Medina

* DISTRIBUCION DE AVISOS sobre la compra, venta, alquiler y permuta de inmuebles, que se encuentren en Venezuela, en los cuales comparten comisión los Asesores Inmobiliarios participantes

* EXCLUSIVO GRUPO donde solamente participan Asesores Inmobiliarios

* SIN LIMITE en el numero de avisos enviados

* NOTICIAS INMOBILIARIAS

* SEGURIDAD Y CONFIDENCIALIDAD para Ud y sus clientes

* ¡ MAXIMICE SU OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS !

SUSCRIBETE !00% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/




















PARA MAS INFORMACION:

Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
hmedina30@yahoo.es
twitter: @Henry_Medina
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA


Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

EXCLUSIVAMENTE PARA CORREDORES INMOBILIARIOS
(Se reserva el derecho de admisión)

Construcción de viviendas ha caído en 10 años

Escrito por Ricardo Serrano

Problemas como el control cambiario, la inflación, las leyes que restringen al sector constructor e inmobiliario y las políticas de expropiaciones realizadas en los últimos años han hecho que en el país se haya creado una crisis de desabastecimiento de materiales, falta de inversión y pérdida de confianza en el mercado venezolano por parte del sector privado.

Durante un foro realizado esta semana el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), Aquiles Martini, dio a conocer su preocupación por la crítica situación que atraviesa el sector inmobiliario y tema habitacional en el país. Según explicó Martini: “Esta ha sido la década en la que se han construido menos vivienda por habitantes en Venezuela”, eso tomando en cuenta el crecimiento poblacional y las cifras de construcción de viviendas por cada 100 mil habitantes de las últimas dos décadas. Según cifras del propio Ministerio de Vivienda, en los 14 años anteriores a 1998, se construyeron por año un promedio de 66.851 viviendas y durante los 14 años posteriores a 1998 el promedio fue de 57.263 viviendas.

De esas 57.263 no todas son construcciones nuevas, muchas son parte de proyectos como “rancho por casa” y expropiaciones realizadas por el Ejecutivo en los últimos años. Martini revela que para 1999, el déficit habitacional se encontraba en 1.200.000 viviendas y actualmente esa cifra está en 2.750.000. Mostró preocupación en que no se pueda combatir ese déficit de seguir con la situación política y económica actual.

El presidente de la Cámara explica que la expropiación es una figura mundial que siempre ha existido, pero tiene como pretexto recuperar áreas de interés público, concepto que según Martini es usado por el gobierno venezolano por su interés. Denuncia además que muchos de los espacios e infraestructuras expropiados no han sido pagados a sus antiguos propietarios por lo que no han sido transferidos al Estado legalmente: “he ahí el por qué no se entregan títulos de propiedad a los beneficiados por los planes habitacionales como Misión Vivienda”, comenta Martini.

Con respecto a la situación de desabastecimiento y escasez, Martini comenta que la situación es grave, la restricción para la obtención de divisas por parte del Estado y la baja de producción que han presentado las empresas gubernamentales ha afectado el mercado constructor del país. Agrega que: “Cada vez se importan más materiales de construcción por el sector privado y público”.

Falta terrenos

Sin embargo, el presidente de la CIV identifica dos problemas como los principales a atacar en lo que respecta a la materia habitacional en Venezuela. Primero, “Hay que legalizar y urbanizar el concepto de vivienda en el país. Un rancho o un barrio no cumplen con las condiciones adecuadas de una vivienda o urbanismo digno”, señala al agregar que los mismos son aceptados por las instituciones gubernamentales en sus estudios. De segundo, identifica el problema de falta de urbanismocomo responsable y principal obstáculo para comenzar a construir viviendas en el país. Según cifras que maneja la CIV, para arreglar el problema habitacional en Venezuela hay que urbanizar 100.000 hectáreas y como referencia, Caracas solo tiene 18.000 y en los últimos años, comenta Martini, es poco el trabajo de preparación de terreno que se ha realizado por parte del Estado: “para construir necesitamos que el Estado nos asegure que contemos con terrenos que tengan servicios de luz, agua, electricidad para poder construir viviendas y urbanizaciones dignas”.

Martini estima que se necesitan al menos 25 años para arreglar el problema habitacional en Venezuela, si se toman las medidas correctas. Como ejemplo a seguir, cita al Fondo Chileno para viviendas que cuenta con 180.000 millones de dólares, el segundo más grande del mundo y ha logrado llevar a 0 el déficit habitacional del país sureño. El vocero realizó un llamado al Gobierno a reflexionar y cambiar las leyes que espantan a la inversión privada, así como solucionar el problema de la entrega de divisas para el sector y a administrar bien los planes habitacionales que maneja, ya que en el primer semestre de este año el ritmo de construcción de la Misión Vivienda bajó un 38%.

Revista Dinero
25-07-2013

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Ciudad caótica

Juan Andrés Mejía

Esta semana se registró en Las Minitas de Baruta un nuevo intento de invasión. Se trata de una respuesta desesperada, y no deseada, por parte de la población ante la improvisación e ineficacia de un gobierno nacional que sólo se preocupa en ganar elecciones.

En el año 2010 decenas de familias en Las Minitas perdieron su vivienda y otros tantos se mantienen en ellas en situación de riesgo, producto de unos deslizamientos de tierra en el sector. El área que fue invadida hace pocos días representa un terreno expropiado por el gobierno nacional hace más de un año con la promesa de construir viviendas dignas para quienes más lo necesitan.

Cansados de las mentiras del gobierno nacional, los habitantes del sector se lanzaron sobre los terrenos inutilizados en busca de una solución. Afortunadamente y gracias a una oportuna coordinación entre el gobierno municipal y la GNB los invasores fueron desalojados sin mayores consecuencias.

Traigo a colación este reciente episodio porque esta situación no es ajena al resto del país, la improvisación en nuestras ciudades es el pan de cada día. Según cifras de la Cámara Venezolana de la Construcción el deficit habitacional ha venido creciendo a una tasa promedio de 100 mil viviendas anualmente. Para el 2010, esta instiución estima que el deficit habitacional alcanzó los 2 millones de viviendas. Las 400 mil viviendas que dice haber construido el gobierno en los últimos 2 años resulta absoluta y completamente insuficiente.

No solo se trata de la cantidad de viviendas, sino la calidad y la capacidad que tienen los servicios publicos para asimilar esta nueva demanda. Según cifras recientes del Instituo Metropolitano de Transporte los caraqueños podemos perder hasta 60 días al año en tráfico. Hace años que en Caracas no se construye nueva vialidad, los espacios publicos son cada vez mas reducidos e inseguros, y el manejo de la basura es insostenible.

¿Está Caracas destinada hacer una ciudad caótica por siempre? Por supuesto que no. Si se lograra una coordinación eficiente entre el gobierno nacional, gobiernos regionales y locales son muchísimas las cosas que se podrian lograr en el corto plazo. Pero no sólo dependemos del gobierno central, todas las alcaldias del area metropolitana de caracas se alimentan de un porentaje alto de recaudación propia de impuestos, lo que les permite tener recursos independientemente de las políticas del gobierno nacional. Ademas, nuestra Ley Orgánica de Poder Público Municipal establece la posibilidad de generar mancomunidades para enfretar estas crisis.

Sin duda alguna que las elecciones del 8 de Diciembre están enmarcadas dentro de una contienda nacional en la que están en juego modelos politicos opuestos, pero esto no quiere decir que no podamos y debamos discutir los problemas locales con seriedad. Cada candidato a Alcalde y cada candidato a Concejal tiene frente a si un inmenso reto para demostrar que en Venezuela si podemos avanzar. Además, tenemos cientos de profesionales y vecinos dispuestos a colaborar aportando sus ideas. La única forma de evitar que continuen sucediendo estas situaciones en nuestra ciudada, es planificando nuestro crecimiento y desarrollando políticas publicas locales sostenibles en el tiempo.

Noticias venezuela
23-07-2013

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

“Régimen Inquilinario”

Hildegard Rondón de Sansó – Junio 2013

La ley que regula el régimen inquilinario se denomina “Ley para la
Regularización y Control de los Arrendamientos de Viviendas” por lo cual,
parte del supuesto de que todos los arrendamientos de vivienda estaban en
condición de irregularidad antes de su vigencia, y en razón de ello era
necesario el toque genial del legislador para curar sus vicios. Nada más
contrario a la verdad. La normativa arrendaticia tiene una larga historia en
el derecho venezolano del cual sus protagonistas no tienen nada de que
avergonzarse. El sistema se fue conformando paso a paso para constituir una
forma de tutelar al inquilino y darle seguridad a quien cede el disfrute de
su propiedad por un tiempo específico, con el objetivo de obtener recursos
legítimos, como son los que derivan de los cánones de
arrendamiento.
El mismo error se encuentra en el Decreto 8.190 que constituye la norma
que regula el desalojo de los inmuebles arrendados. El nombre del decreto es
“Ley contra el Desalojo y Desocupación Arbitraria de Viviendas” lo cual
parte de la consideración de que toda recuperación que se intente de un
inmueble alquilado es una desocupación arbitraria de vivienda. Es decir, que
el legislador perdió la objetividad y la imparcialidad necesarias frente a
un contrato bilateral, al presumir que el inquilino es siempre una víctima y
al contrato existente es un convenio contrario al Derecho.

Ambas normas formaban parte de un único texto preparado por quienes
ejercieron el derecho a la iniciativa legislativa prevista en la
Constitución, esto es, se trató de un procedimiento legal de iniciativa
popular. Es aquí, ante un proyecto de esta naturaleza, que comienza a
ponerse en duda la pertinencia de la señalada vía de formación legislativa,
por cuanto legislar es una tarea destinada a regular con objetividad
determinadas situaciones jurídicas para atender al interés nacional, pero
esta norma no tiene esa finalidad, por cuanto destruir como lo hace, las
bases del contrato de arrendamiento de viviendas urbanas, no favorece a
dicho interés. Si vemos los índices de contratación inmobiliaria a partir
de la vigencia de estas leyes, nos encontramos con una caída en picada de
las cifras:  Nadie en su sano juicio quiere alquilar, porque ello significa
una vía segura para perder la propiedad de su inmueble ¿Le interesa al
Estado que esto suceda? ¡No! En una sociedad como la nuestra el contrato de
arrendamiento debía ser propiciado, facilitado, porque la vivienda es, como
lo dice la Constitución, un derecho humano y al no tener todos los
ciudadanos la posibilidad de una vivienda propia, la vía sustitutiva
reconocida en el mundo entero como la solución indefectible es el contrato
de arrendamiento.

Para criticar la ley de alquileres y el decreto sobre desalojo, hay miles
de argumentos, desde la mala redacción de los artículos hasta las
consecuencias absurdas a la cual los procedimientos nos llevan. Además de
todos esos elementos está la improvisación para modificar un sistema
organizativo desde sus bases y no tener las fórmulas sustitutivas a la mano
y eso es lo que ha pasado ante miles y miles de solicitudes, ya que, una
estructura incipiente, sin tener dirigentes con experiencia en el desarrollo
y evolución de una relación arrendaticia, y aun más, de los elementos
esenciales de los procedimientos administrativos, se encuentra incapacitada
para mover la pesada maquinaria que les ha sido encomendada. No hay otra
solución que no sea suspender este sistema contrario al interés nacional y
llamar a los expertos en la materia para elaborar un texto que sea cónsono
con el país en el cual vivimos.

Centro de Investigaciones Jurídicas Opinión Jurídica
1 julio, 2013


Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Tener casa propia ya no es tan difícil

Thamara Bejarano | ÚN.− Remodelar una vivienda así como adquirir una es algo susceptible a subsidio tanto por la banca pública como por la privada, según la arquitecta María Gabriela Meiss, especialista en el sector inmobiliario.

A través de la Resolución sobre Crédito Hipotecario para la Autoconstrucción, Ampliación y Mejoras de Vivienda Principal se cubre el vacío que afectaba a aquellas personas quienes, aun siendo propietarias de un inmueble como vivienda principal, por ejemplo, les resultaba "cuesta arriba" financiar una remodelación, especialmente ahora con los elevados costos de los materiales de construcción y la mano de obra especializada.

Al efecto, expone Meiss, el Ejecutivo Nacional aprobó −Gaceta Oficial No. 40.115− este conjunto de normas, las cuales establecen la política que rige tanto la forma de acceder a los créditos como las modalidades de pago y otros temas de interés para las personas aspirantes a remodelar su vivienda principal con subsidio. La normativa tiene aplicación en todo el mercado inmobiliario destinado a la vivienda y hábitat.

Con respecto a la compra−venta de inmuebles la experta explica:

"A partir de la entrada en vigencia de la Resolución −enero de 2013− solo se aumentará el precio, ejecutarán cláusulas penales o ejercerá cualquier otra medida que pueda conllevar la pérdida de la adquisición de vivienda o el desembolso excesivo de dinero a los adquirientes, cuando el retardo de la protocolización del crédito hipotecario sea imputable a su persona".

Agrega que tampoco podrá aplicársele al oferente de la vivienda una penalidad que exceda un porcentaje superior a ese 10% y solo será exigible en ambos casos −compra o remodelación− cuando medie responsabilidad comprobada por alguna de las partes en el retardo de la protocolización del documento definitivo de venta.

Solo cuando existe responsabilidad de algunas de las partes se podrá rescindir del contrato de manera unilateral con las indemnizaciones a que hubiere lugar, dentro de los parámetros legales correspondientes, subraya Meiss.

Los privados también se aplican. La banca privada, igualmente, está cumpliendo dicha resolución, tal como lo explica Banesco en su página web:

"Los créditos destinados a la autoconstrucción, ampliación y mejoras de vivienda principal, están dirigidos a solicitantes y co−solicitantes, integrantes de un grupo familiar, activos y solventes con el Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda Faov y/o Fondo de Ahorro Voluntario para la Vivienda Favv, con ingresos mensuales mínimos desde 1 salario mínimo y hasta 6 salarios mínimos".

Autoconstrucción. Se refiere al proceso constructivo, mediante el cual una familia se aboca a ejecutar y/o supervisar los trabajos de construcción de su propia vivienda, avanzando en la medida en que va progresivamente disponiendo de recursos.

Ampliación. Se define como el aumento de la superficie habitable de una vivienda mediante acciones de arquitectura o ingeniería, tomando en consideración las necesidades de la familia que la habita, así como las variables urbanas y condiciones ambientales de la zona donde se encuentra ubicada la vivienda objeto de dicha ampliación.

Mejoras. Se refiere a la ejecución de acciones constructivas relacionadas con actividades de reparación y/o remodelación de la vivienda principal.

UltimasNoticias
26-07-2013

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Ejecutivo pagará por partes las obras de Misión Vivienda

A partir de esta semana, la valuación de las obras de la Gmvv se hará únicamente por etapas constructivas concluidas.

Ejecutivo pagará por partes las obras de Misión Vivienda

El modo de valuación de las obras cambió

Gleixys Pastrán C..- Después de dos años en desarrollo, la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) ahora cuenta con una normativa para los contratistas públicos y privados, creada por el Ministerio de Vivienda y Hábitat y publicada en la Gaceta Oficial N° 4.212.

La norma contiene siete artículos en los cuales se detalla el procedimiento para presentar presupuestos, las fórmulas para establecer costos, el método de evaluación, ejecución y la forma de pago de las obras que estén en el marco del programa.

A partir de esta semana, la valuación de las obras de la Gmvv se hará únicamente por "etapas constructivas concluidas y reflejadas en el presupuesto", y no por la sumatoria de actividades parcialmente ejecutadas, que ha venido siendo el método utilizado hasta ahora.

En la normativa, Minvivienda especifica que, en el caso de empresas constructoras, el anticipo será equivalente a 30% del costo total de la obra y acentúa que "el monto adelantado no será considerado un pago, sino que se convertirá en tal, una vez se vaya amortizando a medida que la obra se vaya ejecutando".

El Mundo, Economía y Negocios
25-07-2013

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Invasiones y obras fallidas desmejoran calidad de vida

En espacios públicos del urbanismo hay inseguridad y prostitución

La plaza Capuchinos ha sido reparada tres veces en dos años, y esta tomada por delincuentes

JORGE HERNÁNDEZ

En horas del día los alrededores de la urbanización Capuchinos aparentan ser un área pacífica, llena de comercios y pensiones que por años albergaron a ciudadanos de buen vivir. Pero esa realidad cambió hace más de cinco años cuando a la comunidad llegaron invasores, indigentes, delincuentes y ciudadanas dedicadas a la prostitución que toman plazas y aceras al caer la tarde, afirma Ramón Pérez, líder vecinal de la parroquia San Juan.

Pérez asegura que los pocos espacios públicos de la comunidad, plaza Capuchinos y áreas frente a la iglesia Los Palos Grandes, son poco visitados, a pesar de que las autoridades locales las han reparado al menos tres veces en dos años sin éxito. "Son áreas inseguras donde la Guardia Nacional, colocada en una carpa lateral a la plaza Capuchinos, no actúa".

Entre 2008 y 2012 fueron invadidas 16 pensiones en Capuchinos. "El Frente de Pobladores y el de Resistencia Contra Desalojos Arbitrarios se aliaron con vecinos y desconocidos para invadir la propiedad privada. A muchos propietarios los golpearon y sacaron de sus pensiones. Eso ha generado más violencia e inseguridad en la urbanización", destaca.

Edwin Pestano, líder vecinal de la parroquia San Juan, señala por su parte que las autoridades de la Alcaldía de Libertador y del Distrito Capital dicen que hacen obras y al final no hacen nada. "Esta vez la plaza Capuchinos está recibiendo un arreglo más organizado. No sabemos cómo quedará finalmente".

Pestano considera que los arreglos estructurales en la parroquia San Juan, ofrecidos por la Jefa de Gobierno del Distrito Capital Jacqueline Faría, en 2009, se quedaron solo en promesas. "Hoy tenemos aceras de tercer mundo, vías y barandas llenas de huecos, ventas de drogas, robos constantes a pasajeros que se trasladan en las camionetas del transporte público, y a cualquier motorizado que circula por la avenida San Martín".

Recuerda que el proyecto de construcción de una clínica metropolitana frente a la Maternidad Concepción Palacios, ofrecida por el exalcalde metropolitano, Juan Barreto, también fue una promesa incumplida. "Se perdieron los recursos y ese terreno fue tomado para levantar viviendas".

Mientras que Pérez agrega que en horas nocturnas alrededor de 50 indigentes se apoderan de Capuchinos. "Roban, destrozan bolsas de basura y hasta se pelean con alrededor de 30 prostitutas que caminan libremente por Capuchinos. Hace falta mayor patrullaje y control de la delincuencia. Invasores, indigentes y la prostitución hicieron de Capuchinos un barrio horizontal".

El Universal
26-07-2013

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/