jueves, 27 de junio de 2013

SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

EXCLUSIVAMENTE PARA CORREDORES INMOBILIARIOS
(Se reserva el derecho de admisión)

Suscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

Sigue al Grupo Y Corredor_Inmobiliario ( @Henry_Medina ) en Twitter
@Henry_Medina

* DISTRIBUCION DE AVISOS sobre la compra, venta, alquiler y permuta de inmuebles, que se encuentren en Venezuela, en los cuales comparten comisión los Asesores Inmobiliarios participantes

* EXCLUSIVO GRUPO donde solamente participan Asesores Inmobiliarios

* SIN LIMITE en el numero de avisos enviados

* NOTICIAS INMOBILIARIAS

* SEGURIDAD Y CONFIDENCIALIDAD para Ud y sus clientes

* ¡ MAXIMICE SU OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS !

SUSCRIBETE !00% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/




















PARA MAS INFORMACION:

Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
hmedina30@yahoo.es
twitter: @Henry_Medina
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA


Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

EXCLUSIVAMENTE PARA CORREDORES INMOBILIARIOS
(Se reserva el derecho de admisión)

Limitan la venta de inmuebles a los ciudadanos extranjeros

Algunos registros inmobiliarios del estado Nueva Esparta han recibido una notificación del Saren indicando que no deben aceptar sus documentos por la posible publicación de un reglamento que regirá la comercialización.

Johanna Bozo

Corredores inmobiliarios aseguran que se están perdiendo clientes por este motivo.

En las últimas semanas, distintos registros inmobiliarios del estado Nueva Esparta han limitado la venta de inmuebles a ciudadanos extranjeros, por la posible publicación de un reglamento que regirá la comercialización de este tipo de bienes para estas personas.

La información la suministraron algunos corredores inmobiliarios, quienes han acudido a los registros con el propósito de introducir los documentos y se los han rechazado con esta explicación.

Carlos Urdaneta, trabajador independiente, aseguró que una registradora incluso le mostró el documento enviado por el Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren) al explicarle que “por el momento” no pueden recibir ni aprobar estas solicitudes.

Sobre esta limitación, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Nueva Esparta, Luis Alejandro Fermín, indicó que aunque no tiene información al respecto y aún debe confirmarse, es un asunto que afectaría “enormemente” al estado por ser un destino turístico que recibe extranjeros alemanes, franceses, italianos y españoles, entre muchos otros, que invierten en la Isla a través de la compra de inmuebles.

“En el transcurrir del tiempo ha sido así, algunas de las posadas de Antolín del Campo, por ejemplo, surgieron por iniciativa de inversiones extranjeras y estas aún permanecen, pese a la situación económica del país”, afirmó.

Fermín indicó que la limitación o prohibición de la venta de inmuebles tendría un “fuerte impacto económico” para la Isla, mermando todavía más el mercado, que ya se encuentra debilitado por las regulaciones impuestas para el tema de los alquileres.

“Estamos sorprendidos, como corredores inmobiliarios tenemos muchos clientes del extranjero que compran apartamentos, terrenos para construir posadas, hoteles pequeños incluso, con la aprobación de las autoridades”, expresó.

A su juicio, estos ciudadanos cumplen con todas las solicitudes de las alcaldías, las distintas ordenanzas y las leyes; por lo que debe hacerse, tal como viene sucediendo,  proceder a verificar de dónde proceden los fondos que utilizarán.

“Ese requisito debe cumplirse a cabalidad. No podemos aceptar operaciones ilícitas. Pero eso es muy distinto a no dejarlos comprar”.

El Sol de Margarita
25-06-2013

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Cámaras piden nulidad de artículos de la Ley de Arrendamiento

Tanto la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, como la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos, solicitan al Tribunal Supremo de Justicia que dé respuesta a los recursos que reposan en el juzgado en contra de las leyes que regulan el mercado inmobiliario, porque, según dicen, han dañado la actividad de alquiler y compra-venta.

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martínez Pietri, aseguró que la Ley de Arrendamiento “ha sido un fracaso” tanto en la valoración del inmueble, como en la motivación de la oferta y afectó a los pequeños propietarios del país.

“A dos años de implementada la ley no está regulando nada, porque no existe oferta y porque no tienen funcionarios para que hagan avalúos a nivel nacional”, apuntó.

Pietri aseguró que la ley “tiene unos absurdos criterios”, donde el valor del terreno es cero y todo vale igual en una misma región. “Nosotros denunciamos durante todo el año 2011 y 2012 esta Ley, años después podemos decir con toda propiedad que teníamos la razón”.

El representante de la Cámara Inmobiliaria, señaló que esta ley viola los derechos de algunos venezolanos; además, les destruyó la posibilidad de vivir de manera digna o mejorada a través el alquiler.

Aseguró que con la Ley de Arrendamiento, los propietarios pierden la posibilidad de recuperar la vivienda o tener una renta viable que se pueda invertir.

Ante esta situación, manifestó que la solución ahora es hacer énfasis en el estímulo a la inversión. Sin embargo, a su juicio, esto es tarea difícil frente a la cantidad de leyes y controles que se han generado y violentan la propiedad privada.

Por otra parte, comentó que funcionaba mejor la Dirección de Inquilinato que había anteriormente frente al ente que labora en la actualidad. Destacó que de las 335 oficinas municipales de inquilinato que funcionaban para atender el tema de la vivienda, ahora solo trabaja una oficina por estado. Esto dificulta el trámite para las personas que viven en pueblos.

Informó que el Tribunal de Consignaciones de Caracas ya tiene un año y medio cerrado. “Desde el punto de vista operativo de consignaciones, de procedimientos, de oferta de alquileres de valoración de los inmuebles la Ley de Arrendamiento es un fracaso. Por eso insistimos a la Asamblea Nacional que debe ser reformada la ley para incentivar de nuevo el alquiler”. “Aquí se le quito a la gente la posibilidad de crecer”.

Asimismo, el presidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos (Apiur), Roberto Orta, comentó referente a este tema que el gobierno de Nicolás Maduro tiene la oportunidad de darle un vuelco a esta realidad, ya que hasta ahora, estas políticas no han funcionado y se debe motivar la construcción privada y el alquiler.

“La situación institucional de la Superintendencia de Arrendamiento Inmobiliario, es bastante preocupante. Vemos que todos los procedimientos están atrasados, no se ha terminado de abrir formalmente las oficinas en todas las ciudades del país y estamos en una situación en cuanto a la oferta de vivienda en alquiler prácticamente es crítica”

Orta, señaló que hasta ahora ya van 5 recursos de nulidad contra la Ley de Arrendamiento y la Ley de Desalojo. Por esta razón, hizo un llamado al Tribunal Supremo de Justicia para que declare la nulidad de algunos artículos de este documento que “han acabado con la oportunidad de muchos venezolanos de conseguir una vivienda en alquiler”.

Para Orta, la solución está en reformar la Ley de Arrendamiento y derogar la Ley contra el Desalojo Arbitrario. De esta manera se podrá incentivar a los propietarios de inmuebles a alquilar sus propiedades.

“Las políticas intervencionistas que afectan la propiedad, las expropiaciones que no han pagado han dado como resultado esto un grave aumento del déficit habitacional en los últimos 14 años”, comentó.

Fuente: Unionradio

Informe 21
25-06-2013

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Desde Guayana: VIVIENDA, RAZÓN PARA LUCHAR

ENDERSON NARVAEZ

Américo De Grazia

 “Sin concordia no puede existir ni un estado

bien gobernado, ni una casa bien administrada”

Joan Miró

La vivienda es un derecho constitucional y humano. Garantizarla, proveerla y facilitarla debería ser prioridad de estado. Hasta el gobierno de Medina Angarita, construir viviendas era responsabilidad estrictamente familiar. Así nació entonces, “El Silencio” obra arquitectónica de Carlos Raúl Villanueva; de modo que oficialmente iniciamos con buen pie. De allí en adelante gobiernos más, gobiernos menos, hicieron lo propio. Inventaron sus propias instituciones, planes y leyes al respecto. Llegamos a ser referencia mundial en la lucha contra la malaria. Focalizar, fumigar, vacunar y construir viviendas rurales fue la clave para convertirnos en líderes mundiales en la lucha contra esta plaga.

La industria petrolera y el centralismo burocrático, indujo a las grandes urbes y con ello a los cinturones de miseria. La falta de planificación urbana, la deficiencia y la precariedad de los servicios acentuó la crisis. Otro salto importante en política de viviendas, fue la instrumentación de la “Ley de Política Habitacional” que involucraba, como debe ser al Estado, el ciudadano, la familia, y las entidades financieras; no en balde fue el momento histórico en el que más viviendas se construyeron en el país.

Luego de 15 años de régimen, podemos inventariar la “Misión Vivienda” como política fracasada. No solo por los pírricos resultados, sino por la deficiencia, precariedad, mala calidad y escasos servicios. Todo, producto de la monopolización gubernamental que terminó estrangulando la oferta habitacional. El gobierno en principio no cree en lo ciudadanos, ni en la descentralización, ni en la propiedad privada, ni en la iniciativa particular, esto nos condena al fracaso y con ello al sufrimiento colectivo de millones de familias venezolanas.

A modo de inventario apuntaremos parte de los errores fatales que inducen a agravar la crisis de vivienda en todo el territorio nacional. La inflación y la permanente devaluación es el principal enemigo; el monopolio mafioso de la producción de cabilla y cemento por parte de entes gubernamentales; “la colectivización” de la propiedad, las expropiaciones en invasiones, la ley de arrendamiento que opera como camisa de fuerza estranguladora del mercado inmobiliario.

A todo esto debemos sumarle la conspiración permanente en contra de la descentralización. Guayana no escapa a este fenómeno, por el contrario aquí se acentúa, agrava y evidencia el fraude que este régimen de mentiras encarna. Más de 40 mil familias agrupadas en 405 asociaciones civiles pro-vivienda, burladas y estafadas por los organismos gubernamentales. Muchas de ellas compraron los terrenos a la CVG, pero ninguna tiene título de propiedad, y los más avanzados obtuvieron un precario documento de “Beneficiario” sin valor hipotecario y con periodo de caducidad. Es en esta región del país, donde la mafia de la cabilla tiene mayor presencia, por ser este, el centro de operaciones de quien funge como jefe de esa banda organizada, Francisco Rangel Gómez, Gobernador del estado. Justo aquí está el asiento de las factorías de hierro del país. Hipócritas, porque dicen creer en la gente, pero excluyen a mansalva a este genuino movimiento cívico guayanés.

El Comercio
26-06-2013

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Aspiran a cambiar modelo de gestión con consejos obreros

En varios ministerios se promueve la iniciativa, a pesar de que no hay una Ley

Organizaciones sindicales temen su desaparición ante el apoyo oficial hacia los consejos de trabajadores ARCHIVO
YANETH FERNÁNDEZ
Ejercer el control en la gestión de los procesos productivos, administrativos y sociopolíticos de las empresas, tener acceso a la información contable, pronunciarse sobre la solicitud de solvencia laboral y luchar contra la especulación, entre otros, serán parte de las atribuciones que espera materializar el Ejecutivo con la conformación de los consejos de trabajadores.

Se trata de una nueva figura laboral, incluida en la Ley Orgánica del Trabajo, que debe ser reconocida por el patrono público o privado como "organizaciones de pleno derecho y no podrán obstaculizar u obstruir su constitución ni su funcionamiento", según se desprende de un documento sobre la "esencia de los consejos de trabajadores" que circuló en el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

La historia no es nueva. En 2007, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) presentó un proyecto de ley sobre los consejos de trabajadores ante el Poder Legislativo, que abordaba estas competencias, sin embargo, no ha superado el visto bueno parlamentario.

Pese a no contar con una legislación que legalice su funcionamiento, tareas y atribuciones, varios ministerios y organismos públicos avanzan hacia la conformación de esta nueva organización. De hecho, para aspirar a una casa, enmarcada en la Misión Vivienda Obrera, se ha convertido en un requisito obligatorio en el despacho de Ciencia y Tecnología, así como otros ministerios y organismos públicos que participan en el proyecto de vivienda del "Comando Interministerial comandante supremo Hugo Chávez Frías".

En estas instancias se ha difundido una guía, elaborada por el PCV en 2010, para la constitución de los consejos de trabajadores en los entes públicos, "que permitirá hacer la experiencia en la práctica para efectos de mejorar el proyecto de ley de consejos de trabajadores y enriquecerlo con la iniciativa popular", según se desprende del documento.

Como recomendación del texto se resalta la importancia de los consejos en la "formación sociopolítica e ideológica de los trabajadores, con base a la teoría del socialismo científico".

Al respecto, la Dirección de Formación para la Producción y el Trabajo del Ministerio de Ciencia y Tecnología evalúa una metodología de trabajo que propicie espacios de encuentro para atender las debilidades y potencialidades de formación de los trabajadores en las unidades socio-productivas.

El plan consta de tres fases, que van desde el diagnóstico de las unidades hasta la conformación de los consejos de trabajadores, "como célula organizativa que impulse la transformación del modelo de gestión".

Sindicatos desplazados

La creación de otras organizaciones laborales ha sido valorada por algunas centrales sindicales como un intento para desaparecer a los sindicatos, pese a que quienes impulsan la idea de los consejos de trabajadores han descartado este objetivo.

Servando Carbone, de la Unión Nacional de Trabajadores (Únete), considera que la trascendencia de los consejos dependerá de que sea una verdadera expresión de los trabajadores y no una imposición de los patronos, como se ha hecho ver en varios ministerios para la adquisición de una vivienda.

"La Revolución no es imposición, tenemos que abrir los ojos", manifestó el sindicalista. Teme una confrontación entre los consejos de trabajadores y las organizaciones sindicales, sobre todo por los obstáculos que están enfrentando los sindicatos para su legitimación.

Aun y cuando una de las esencias de los consejos de trabajadores debe ser la protección del empleo, Carbone precisó que la experiencia de los consejos obreros no existe actualmente.

Según dijo, varios de los empleados que formaron estas organizaciones han sido despedidos.

yfernandez@eluniversal.com

El Universal
26-06-2013

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Registros en Nueva Esparta limitan venta de inmuebles a extranjeros

"La limitación o prohibición de la venta de inmuebles a extranjeros tendrá un fuerte impacto económico en la isla"

Registros inmobiliarios del estado Nueva Esparta limitaron la venta de inmuebles a ciudadanos extranjeros, por la posible publicación de un reglamento que regirá la comercialización en la entidad.
El diario “El Sol de Margarita” indicó que los corredores inmobiliarios que acudieron a los registros con el propósito de introducir documentos recientemente, fueron rechazados.
Carlos Urdaneta, trabajador del área, aseguró al diario margariteño, que una funcionaria del registro, le mostró el documento enviado por el Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren), y le explicó que “por el momento” no podrán recibir ni aprobar estas solicitudes.
Luís Fermín, presidente de la Cámara Inmobiliaria de la entidad, indicó que aunque no tiene información al respecto y que la misma debe confirmarse. “Es un asunto que afectaría enormemente al estado por ser un destino turístico que recibe extranjeros alemanes, franceses, italianos y españoles, entre muchos otros, que invierten en la Isla a través de la compra de inmuebles”.
“La limitación o prohibición de la venta de inmuebles  a extranjeros tendrá un fuerte impacto económico en la isla, mermando más el mercado, que ya se encuentra debilitado por las regulaciones impuestas para el tema de los alquileres”, indicó Fermín.

EL Nacional
25-06-2013

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Sin avances proyectos del Metro a ciudades satélite

Usuarios denuncian pésimo estado de las unidades

Los residentes de las ciudades dormitorio de los Altos Mirandinos (Los Salias y Carrizal), Guarenas y Guatire tendrán que seguir madrugando para poder llegar temprano a Caracas ya que por tercera vez en los últimos seis años fue retrasada la puesta en funcionamiento de los sistemas Metro previstos para ambas zonas.

Cada vez que los residentes de Guarenas -Guatire observan los avisos que rezan "Llegar a Caracas ahora será más rápido", cuando circulan por la Intercomunal, vienen de soportar cinco horas de cola en la autopista para trasladarse a Caracas o retornar a sus hogares. Y cada día ven más lejos este proyecto. En 2007, cuando iniciaron las obras, fueron prometidas para septiembre de 2012, luego para el 2015 y ahora la prometen para el 2018. Según la ficha técnica que tiene el Metro de Caracas en su pagina web las obras del sistema Guarenas-Guatire tienen apenas 12,35% de avance. Este año la construcción se ha parado tres veces.

El trazado que va entre Petare y Guarenas no se ha iniciado, y las mismas autoridades del Ministerio de Transporte Terrestre admiten que será el más complicado porque incluye la excavación de un túnel de 18 kilómetros en las faldas del cerro El Ávila.

Mientras, los residentes de estas ciudades se siguen quejando. Jhonny Ramírez, analista de pagos de una empresa en Caracas, afirma que "esto se ha convertido en un suplicio que a diario tenemos que soportar los que vivimos en las ciudades dormitorio. Me levanto a las 4:00 a.m. y salgo de mi casa a las 5:15 a.m., no puedo salir más tarde porque me agarra la cola peor. Y con todo y eso, la tranca comienza en la Pista Norte".

Odisea en Altos Mirandinos

Si bien la puesta en funcionamiento de los primeros tramos del Metro de Los Teques representó un alivio para los residentes de la capital del estado Miranda, para los habitantes del resto de los municipios de la subregión altomirandina -Carrizal y Los Salias que suman más de 400 mil habitantes- esta obra no constituye ningún beneficio.

La obra en planos de la empresa prevé la construcción de 13 estaciones, y apenas se han entregado dos: Alí Primera y Guaicaipuro. Esta última está a medias, pues solo se ha terminado un lado de la vía.

Leticia Mijares, reside en la urbanización El Retiro de San Antonio de los Altos. Para llegar temprano a la oficina, ubicada en Caracas, debe salir de su casa a las 5:30 a.m. "Eso significa que debo levantarme a las cuatro de la mañana para vestirme y dejar listo el almuerzo de mi esposo y mi hijo. Y luego soportar la cola de tres horas en la vía Panamericana". Este constante desplazamiento a Caracas merma su calidad de vida, pues además de madrugar debe sortear las eventualidades de una carretera que es impredecible. Así queda poco tiempo para la familia.

Mijares es administradora de empresas y desde hace tres años está buscando trabajo en la zona de los Altos Mirandinos para ahorrarse la tortura de viajar a Caracas, pero no ha conseguido. "No me queda otra opción que continuar viajando, pero no sé si aguante un año más, pues ya llevo 10 años en esto. Tenía la esperanza de que la extensión del Metro fuese inaugurada en cuatro años, ahora habrá que esperar".

Los retrasos en las obras tienen una consecuencia adicional y es que cuando se terminan, la capacidad de transporte para las que fueron diseñadas ya resulta insuficiente, es el caso del sistema Guarenas-Guatire, proyectado para servir a 125 mil usuarios.

NATALIA MATAMOROS , MIGDALIS CAÑIZÁLEZ V.

El Universal
25-06-2013

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/