martes, 30 de octubre de 2012

SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA


Suscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

Sigue al Grupo Y Corredor_Inmobiliario ( @Henry_Medina ) en Twitter

* DISTRIBUCION DE AVISOS sobre la compra, venta, alquiler y permuta de inmuebles, que se encuentren en Venezuela, en los cuales comparten comisión los Asesores Inmobiliarios participantes

* EXCLUSIVO GRUPO donde solamente participan Asesores Inmobiliarios

* SIN LIMITE en el numero de avisos enviados

* NOTICIAS INMOBILIARIAS

* SEGURIDAD Y CONFIDENCIALIDAD para Ud y sus clientes

* ¡ MAXIMICE SU OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS !

SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/




















PARA MAS INFORMACION:

Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
04143692526
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA


Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

Sunavi afirma que hay apoyo a medida para descongelar alquileres


Desde 2003 se fijaron cánones para los arrendamientos

La Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda Venezuela (Sunavi) emitió, en su cuenta oficial de Twitter, una afirmación que parece salir al paso a los rumores sobre una decisión oficial de suspender la congelación de alquileres vigente desde 2003.

Textualmente la Superintendencia indicó que "Movimientos Sociales apoyan decisión de la @Sunavi_ de no continuar con el congelamiento de alquileres". Y, adicionalmente, colocó el vínculo para consultar el comunicado de apoyo suscrito por diversos movimientos sociales, entre ellos la Red Metropolitana de Inquilinos.

"No es cierto que la decisión tomada por la Sunavi vaya en contra de la ley ni del gobierno revolucionario y sus políticas sociales, por el contrario, constituye una decisión acertada dirigida a crear seguridad jurídica en el sector de los arrendamientos de vivienda", se lee en el comunicado.

Además indica que todas las regulaciones hechas por la Dirección General de Inquilinato deben adecuarse a los procedimientos establecidos en la Ley de Regularización y Control de Arrensamientos de Viviendas.

El Universal
28-10-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Comunicado de la Superintendencia sobre la descongelación de alquileres


Comunicado de la Superintendencia Nacional de Arrendamiento, publicado
ayer en la cuenta de twitter de la institución @Sunavi_, donde especifican los efectos
de la no renovación de la congelación de alquileres al 18 de octubre.

https://docs.google.com/file/d/0B5YpPuFL8jUSTHZQQmZvY1Rwa0k/edit

Sunavi
19-10-2012

Apiur
19-10-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Mercado inmobiliario se reactiva en Altos Mirandinos


Habitaciones y anexos lideran oferta de alquileres en esta subregión mirandina

En San Antonio de Los Altos las ofertas de inmuebles empezaron a ser publicadas ENIO PERDOMO
ANDREÍNA GÓMEZ
El actual tercer trimestre de 2012 es el período estimado por las inmobiliarias para la reactivación del mercado de compra y alquiler de viviendas en Altos Mirandinos.

Julio González, gerente de la inmobiliaria Venespa, asevera que la oferta de espacios habitacionales ha comenzado a moverse luego de las elecciones presidenciales, con ofertas para alquilar, sobre todo habitaciones a personas solas y anexos de viviendas. "Hay muchos interesados en adquirir inmuebles antes de fin de año pues temen que la inflación prevista para 2013 encarezca los bienes".

Detalló que entre las urbanizaciones más solicitadas destacan Colinas de Carrizal, Los Nuevos Teques y la recta de Las Minas. Asegura que igualmente hay mucho movimiento de viviendas entre personas que siguen emigrando del país, por lo que los precios de propiedades son bastante elevados. "Las casas más económicas oscilan entre Bs 1,2 millones y Bs 800 mil, y en el caso de los apartamentos no bajan de Bs 600 mil", apuntó el agente de ventas.

González especificó que en San Antonio de Los Altos hay un fenómeno de reconstrucción de las casas en varios anexos, de forma de obtener recursos, porque el mantenimiento de los espacios de grandes dimensiones es difícil de mantener. "Muchas personas temen perder sus propiedades o que estas se deterioren, por esto el alquiler de anexos ha comenzado a moverse nuevamente", explicó.

Se revierte la caída

Para esta fecha en 2011 se reportaba una caída de más del 80% en la oferta de viviendas en alquiler en los tres municipios de los Altos Mirandinos.

Hasta 2009, la subregión montañosa de Miranda era calificada como de los mercados de inmuebles más activos del país.

Ante la entrada en vigencia de la Ley de Arrendamiento, numerosos propietarios habían retirado sus inmuebles de las arrendadoras. Las ofertas de crédito han ayudado a que gente joven se anime a invertir en nuevos desarrollos habitacionales en Altos Mirandinos.

Los principales proyectos que ofrecen viviendas son El Solar de La Quinta y Edificio Las Brisas, en Los Teques, Vista al Valle y Monte Bello Vista en Carrizal. En Los Salias aún hay una venta de apartamentos en la Urbanización Las Minas, donde se concluyen construcciones vendidas hace casi tres años, y en Parque El Retiro dos torres que aún edifican con permisos aprobados hace más de siete años también los están colocando a la venta.

Particulares de zonas populares como El Trigo, Guaremal y Palo Alto dicen que la construcción de apartamentos en Barrio Ayacucho impide que se vendan viviendas de barriadas.

El Universal
29-10-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Sudor y lágrimas por un techo digno


Falta de plata y materiales frena la construcción privada

 Para la clase media venezolana el sueño del techo propio se aleja cada día más. A pesar de que el Gobierno nacional otorga un financiamiento de 100%, sin inicial, no todos pueden comprar en un urbanismo privado. Tampoco califican para que les asignen viviendas de interés social.

Según la última resolución del Ministerio de Vivienda, publicada en la Gaceta Oficial N° 39.969, los únicos requisitos para optar a un crédito de la Gran Misión Vivienda Venezuela son no poseer techo y tener un ingreso familiar superior a cuatro salarios mínimos (SM), equivalentes a Bs 8.189,92 e inferior a 15 SM, Bs 30.712,20.

Los grupos familiares con ingresos de hasta cuatro salarios mínimos, que aspiren a una casa de Bs 500.000, podrán pedir subsidios directos, de hasta 10%, por el Fondo de Ahorro para la Vivienda, Faov. La norma también indica que lo máximo que se puede destinar para pagar la cuota mensual del crédito es 35% del ingreso.

Carmen Vásquez, corredora inmobiliaria, puso como ejemplo a una familia que gana Bs 6 mil y quiere comprar una casa, cuyo precio es de 500 mil bolos. Según el simulador del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat, Banavih, el crédito máximo que pueden solicitar es de Bs 406.790, a 30 años, y no de Bs 500 mil que era a lo que aspiraban. Si insiste en comprar la vivienda tendrá que aportar la diferencia, es decir, Bs 93.210 para que se pueda hacer efectiva la adquisición.

Carla Tovar y Roberto Pérez se acaban de casar y quieren tener su hogar propio en Guarenas, pero el inmueble les cuesta Bs 650 mil en Nueva Casarapa. El banco, luego de sacar la cuenta de lo que ganan, les aprueba Bs 380 mil.

Por ahora, desistieron de la idea y vivirán con sus padres hasta que puedan mejorar sus ingresos y comprarse la casa.

Aquiles Martini, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, señaló que el problema radica en que el Gobierno extendió el financiamiento, de 25 a 30 años, y sin inicial, pero los precios son superiores a los Bs 500 mil que aprueban.

Mario Sánchez, corredor inmobiliario, asegura que hay personas que se ven obligadas a vender sus propiedades, ya que no tienen cómo pagar la inversión que hicieron hace tres y cuatro años.

Miguelina Goveia puso en venta su casa en Guatire, porque no tiene para pagar las cuotas mensuales de Bs 1.500. Tiene seis meses publicando el aviso y nada que le sale comprador.

Otras personas han perdido la opción a compra porque los bancos no aprueban los créditos en el tiempo estipulado de 120 días.

Se pudo conocer, extraoficialmente, que algunos bancos universales no aprueban créditos con recursos propios desde marzo de este año, porque se agotó la cartera de cupos anuales del Banavih. El promedio de trámites adicionales por LPH es de uno al mes.

No se mueve ni una pala. El director de Ingeniería Municipal de Zamora, Samuel Cetina, señaló que el sector privado prácticamente no está haciendo nuevos urbanismos en la zona, porque esperan que haya garantías jurídicas suficientes para las inversiones. El déficit de materiales es otra de las limitantes.

Aquiles Martini, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, señaló que no hay cabillas y se pararon las cementeras.

Refirió que el financiamiento que ofrece la banca a una constructora, más la inicial de 15% a 30% que entregaba la familia, formaban parte del costo de ejecución de casas, pero con la resolución oficial que elimina la inicial, el flujo de caja de las constructoras se ve afectado, pues depende de la cantidad de unidades habitacionales que se levanten y del tiempo de ejecución.

Nadie alquila. Las regulaciones impuestas por el Gobierno nacional han ocasionado que el arrendamiento tampoco sea una opción. La desconfianza de los propietarios, además de la congelación de los alquileres ha afectado el mercado. En las oficinas de Inquilinato de la subregión atienden entre 15 y 20 casos diarios de propietarios que piden el desalojo de sus inmuebles. Algunos llevan tres años en espera, sin suerte.

Para Roberto Orta, presidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos (Apiur) la improvisación a la hora de aprobar leyes genera caos en materia habitacional.

Con la Ley Contra Desalojos Arbitrarios, aprobada en mayo de 2011 por el presidente Hugo Chávez, sacar a un inquilino de una casa cuesta Dios y su ayuda. Aunque el propietario gane el juicio, debe esperar que ubiquen al ocupante en una casa sustituta, o en un refugio, y eso puede durar años, explicó Orta.

Haga click y vea la historia del calvario por un techo digno

Yarimar Fernández
yrfernandez@cadena-capriles.com
www.ultimasnoticias.com.ve

Ultimas Noticias
28-10-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Ser damnificado también es un mal de las urbanizaciones


Vulnerabilidad de la ciudad ha dejado sin viviendas y bienes a la clase media

En Los Naranjos cayó un muro de contención sobre un edificio (V. Alcázares)
VALENTINA OVALLES R.
"Uno ve en televisión que con las lluvias se caen e inundan las casas de los cerros pero jamás piensas que te va a pasar", confiesa Ademar Roque, de la Alta Florida. Hace nueve días, perdió su carro y gran parte de sus enseres cuando el agua y el lodo invadieron su vivienda.

Emilia Malengua vive en las residencias Géminis en Los Naranjos y lleva la cuenta: "Tres meses y 28 días" desde que un muro de contención se vino abajo y se llevó las paredes de su apartamento en el piso 1. "Mi casa está hecha ruinas".

Sectores populares y urbanizaciones se han hecho igual de susceptibles y la época de lluvias lo deja en evidencia.

"Hemos crecido demasiado hacia arriba y nada hacia abajo: los drenajes que tenemos son los mismos de hace 50 años", es la explicación que Jorge Molina, director de Prevención y Protección Ambiental de la Alcaldía Metropolitana, da a esa situación.

María Alejandra Hares, directora del Instituto de Protección Civil Chacao, agrega que la falta de mantenimiento es detonante en las estructuras de la capital, las cuales sufren dos tipos de vulnerabilidad: "La propio de las viviendas de los sectores populares que son levantadas sin ningún plan estructural y aquel que se genera en las urbanizaciones, que padecen por el tipo de terreno en el que se construyen, como lomas o montañas que son muy rocosos".

La situación es tan impredecible que ni el Gobierno cuenta con un plan para la clase media que resulta afectada y en algunos casos damnificada.

"Quienes pierden su casa en sectores populares van a refugios pero cuando los afectados viven en una urbanización obtienen ayuda es de algún familiar o persona solidaria", agrega Molina.

El relato de Malengua confirma la explicación. Ella aún vive en las residencias Géminis pero no en la torre A, donde está su apartamento, pues la estructura no tiene habitabilidad. Desde el 30 de junio, cuando ocurrió el derrumbe, empezó a vivir en la casa de una amiga que reside en la torre B.

En la estructura afectada también tiene su apartamento Julio Novoa. Junto a su esposa y dos hijos está viviendo con su hermana en El Cafetal. "No todo el mundo tiene quien lo cobije. Las autoridades no actúan y mientras yo sigo sin tener dónde vivir, peor aún sin poder recuperar mi dinero".

La vivienda de Hortensia Naranjo en el edificio Salto Ángel de La Esmeralda (Baruta) perdió balcones y paredes cuando un muro de contención se derrumbó el pasado 17 de octubre. Ella inició la búsqueda de un apartamento para alquilar pues sabe que recuperar el suyo tomará tiempo. "No sé de dónde voy a sacar el dinero".

Gastos van por cuenta propia

En 2010, a los vecinos de Colinas de Santa Mónica les costo Bs 70 mil recuperar la ruta 6, tras un derrumbe que afectó la vía durante la época de lluvias. También pagaron para asegurar taludes e instalar mallas contra los deslizamientos.

"Mis utilidades ya están comprometidas", afirma Ademar Roque. Con ellas planea comprar algunas de las cosas que perdió en su vivienda en La Florida. Además, evalúa la opción de un préstamo.

Malengua no se resigna a tener que poner dinero de su bolsillo para recuperar su apartamento en Los Naranjos. "A mi me tienen que responder. Yo no tengo dinero para repararlo".

Y es que ante una emergencia de este tipo los gobiernos municipales no tienen cómo ayudar. "Nosotros no tenemos un fondo de emergencia. Trabajamos por presupuesto", asevera Ruperto Calatrava de Infraestructura Baruta.

EL SEGURO ES UNA OPCIÓN

"Los años que me quedan trabajando no me alcanzarían para recuperar mi propiedad", lamenta Emilia Malengua respecto a los daños que sufrió su apartamento en Los Naranjos.

"Los seguros son una opción válida y sumamente económica para el tema patrimonial", explica Juan Carlos Ferreiro, asesor de seguros de inmuebles. "Lo que pasa es que aquí no existe una cultura de seguros para viviendas".

El 10% o si acaso 15% de caraqueños que aseguran sus propiedades, según Ferreiro, lo confirma. "Si no tiembla o llueve, no se acuerdan del riesgo".

La sismología de la zona, y si está cerca de quebradas, son algunos de los factores que se evalúan. Sin embargo, hay pólizas contra todos los riesgo: incendios, inundaciones, daños por agua o robo; y se adaptan a cualquier presupuesto.

"Lo más importante es que si pasa algo no lo van a perder todo", destaca el asesor de seguros. "Cada día la propiedad cuesta más. Después de un HCM, una póliza para el hogar es fundamental".

Una póliza básica que cubre Bs 300 mil de la propiedad más enseres, puede costar Bs 830 anual para una casa y Bs 670 anual para un apartamento. VOR

DERRUMBES E INUNDACIONES DEJARON SU HUELLA EN...

RESIDENCIAS GÉMINIS (Los Naranjos). El 30 de junio un muro de contención se vino abajo y se llevó parte de los espacios inferiores de la torre A, incluyendo un apartamento del piso 1. El edificio completo no tiene habitabilidad. Sin embargo, hay familias que han vuelto a su casa porque no tienen dónde quedarse. Aún esperan solución.

EDIFICIO SALTO ÁNGEL (Baruta). La madrugada del 17 de octubre una pantalla atirantada se derrumbó y tumbó paredes y balcones de apartamentos de los piso 1 y 2. Al menos tres vehículos quedaron inservibles al ser aplastados por el talud. Autoridades evalúan qué obras realizarán y las familias afectadas se han tenido que mudar.

CASAS EN LA ALTA FLORIDA. Veinte viviendas se inundaron de lodo, tras intensas horas de lluvia el pasado viernes 19 de octubre. El barro alcanzó 1,80 metros de altura y acabó con electrodomésticos, muebles y hasta carros. Las familias sacan cuentas de cuánto les costará recuperar todo lo que perdieron.

El Universal
28-10-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Piden al Gobierno que entregue los urbanismos


Integrantes de los urbanismos Agua Marina, Roraima y Monte Mayor en el estado Carabobo se mantienen en pie de lucha frente a lo que consideran una irregularidad ya que, según dicen, "nuestras casas no han sido culminadas luego de dos años de la intervención por el Gobierno".
Refiere Ronald Fuentes, vocero y miembro de estos complejos, que el Ejecutivo decidió intervenir los urbanismos por denuncias hechas contra las empresas constructoras por retrasos y cobros exagerados, "pero hasta el presente no han pegado un solo bloque".
El pasado martes, 23 miembros de la comunidad afectada "protestamos en Caracas, y trancamos durante siete horas la avenida Francisco Miranda en reclamo por esta situación, ya que nadie nos da la cara, y fue hasta este sábado en la noche cuando nos atiende el ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, con quien sostuvimos una acalorada discusión. Él acordó reunirse con nosotros para estudiar posibles soluciones", dijo Fuentes.
Entre los problemas denunciados, indica que de 693 viviendas de la obra Agua Marina sólo 313 fueron terminadas, y quedaron por fuera el resto de familias a quienes nadie les da una alternativa. En cuanto al urbanismo Monte Mayor señala que la empresa Coyserca ha sido la única que se ha mantenido; sin embargo, "se han burlado como han querido de nosotros, han hecho lo que les ha dado la gana cobrando impuestos exagerados y sobreprecios de las viviendas que ni han construido".
Los afectados dejaron claro que persistirán en el reclamo por sus derechos: "No queremos casas regaladas, queremos que nos solucionen este problema de estafa y falta de culminación de obras cuanto antes".

Últimas Noticias
29-10-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/