miércoles, 19 de septiembre de 2012

Bolívar: Habitantes exigen la construcción de una escuela digna


En el estado Bolívar, habitantes de la parroquia 5 de Julio trancaron la vía principal que conecta Delta Amacuro con esta entidad.

Exigen la construcción de una escuela digna pues desde hace 7 años, más de 200 niños reciben clases en una institución hecha de tablas. La tranca generó largas colas en la vía, sin embargo los conductores apoyaron a los protestantes. Al menos 230 familias de la parroquia 5 de Julio tienen la esperanza de poder vivir dignamente.

Por ello aseguran que continuarán realizando acciones de calle hasta recibir respuesta por parte de alguna autoridad gubernamental.


El Nacional
17-09-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/


SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

Sigue al Grupo Y Corredor_Inmobiliario ( @Henry_Medina ) en Twitter

* DISTRIBUCION DE AVISOS sobre la compra, venta, alquiler y permuta de inmuebles, que se encuentren en Venezuela, en los cuales comparten comisión los Asesores Inmobiliarios participantes

* EXCLUSIVO GRUPO donde solamente participan Asesores Inmobiliarios

* SIN LIMITE en el numero de avisos enviados

* NOTICIAS INMOBILIARIAS

* SEGURIDAD Y CONFIDENCIALIDAD para Ud y sus clientes

* ¡ MAXIMICE SU OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS !

SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/




















PARA MAS INFORMACION:

Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
04143692526
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA


Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

Leyes punitivas frenan a los constructores


Gilbert Dao, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción afirmó que los costos de construcción aumentaron 20 por ciento a causa de la escasez de insumos en el mercado formal al cierre del primer semestre del año.

Leyes punitivas y escasez de insumos es la mezcla que complica el desarrollo de la actividad privada en el sector construcción. Gilbert Dao, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), indicó que "el temor hacia unas leyes punitivas y la falta de insumos" son los dos factores que juegan contra el crecimiento de la inversión privada en construcción "durante tres años consecutivos".

Hasta julio de este año, el inventario de construcción del sector privado llegó a la cifra de 15 mil viviendas. "Desde 2010 el sector privado ha tenido una caída de 40 por ciento anual", dijo Dao según publicó El Universal en su web. Recordó que la construcción privada pasó de 80 mil unidades a finales de 2010 a 30 mil, proyección de cierre para finales de 2012.

"Ahora no se están comenzando nuevas obras, sino terminando las que ya se habían iniciado", aclaró Dao. El Banco Central de Venezuela, en su más reciente informe sobre el sector de la construcción, indicó que en el país hay 200 mil obras paralizadas, cifra que según la Cámara corresponde a los proyectos rezagados del tercer trimestre de 2011.

El representante del sector empresarial afirmó que los costos de construcción aumentaron 20 por ciento a causa de la escasez de insumos en el mercado formal al cierre del primer semestre del año.

No cuadran los números

La Asociación Bancaria de Venezuela reportó que en 21 meses se han culminado 12 mil 123 unidades habitacionales de las 20 mil 264 programadas. Destaca que una parte de las viviendas está en fase de protocolización y que ocho mil 307 se construyen, con fecha estimada de culminación en noviembre de este año.

El organismo atribuye la situación a los problemas con el cemento, retrasos para las autorizaciones de los servicios de agua y electricidad, y el avance en las restricciones legales a las actividades de promoción habitacional.

Cámara Venezolana de la Construcción
17-09-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

La difícil convivencia horizontal

En Puerto Ordaz abundan los edificios y es necesaria una buena relación con la junta de condominio

No es un trabajo fácil, es voluntario y sin remuneración, ser miembro de una junta de condominio deja más sinsabores que gratificaciones. Pero esa responsabilidad alguien tiene que asumirla.

Quienes deciden formar parte de una junta de condominio lo hacen con la convicción de mejorar las condiciones del edificio, pues es su propiedad y desean mantenerla en óptimo estado.

Pero no pueden hacerlo solos, es necesaria la participación de los vecinos, quienes deben ser garantes de la convivencia pacífica y el buen desempeño de las juntas.

“Hay mucha apatía, sería bueno que los vecinos en vez de criticar, asistieran a las reuniones e hicieran propuestas para construir y no destruir, para mejorar el trabajo”, expresa Laura Herrera, integrante de la junta de condominio de la torre B de Los Jabillos.

Laura empezó como secretaria hace tres años en la junta de condominio, actualmente es vocal, “cumplo otras funciones, porque hay personas que no colaboran, dicen que van a trabajar pero al final no lo hacen”.

En los encuentros nacionales de juntas de condominios acordaron nombrar el 15 de septiembre como el Día del Condominio, siendo esa misma fecha cuando nació la Ley de Propiedad Horizontal en 1958.

La intención es promover la participación de los vecinos, la armonía y fortalecer el eje central de los conjuntos residenciales. Muy poco se conoce sobre esta celebración, éste es el tercer año que se celebra en Venezuela y requiere más promoción.

Trabajar juntos H

errera explica que las opiniones diversas de los vecinos, aunado a la escasa participación hacen más engorroso el trabajo de la junta de condominio, pues se encuentran solos en la toma de decisiones y muchas veces eso trae contrariedades con los residentes.

La morosidad es una de las trabas, explica que hay personas a quienes les cuesta entender que cancelar el condominio es para pagar los servicios básicos que disfrutan, al igual que cuotas especiales que deben establecer para reparar o acondicionar algún desperfecto.

En el caso de Los Jabillos, la estructura data de 30 años es necesario hacerle mantenimiento antes que colapse, para ello hay que pedir cuotas extras en el condominio.

“Entendemos que no todos tienen los mismos ingresos, pero hay vecinos que no entienden las necesidades del edificio, es una estructura vieja y hay que cuidarla”, afirma.

Elías Santana, coordinador de Micondominio.com, ofrece en sus columnas semanales, una serie de herramientas para mantener la buena convivencia en los conjuntos residenciales.

Son tips que ayudan a conservar las buenas relaciones entre los residentes, promoviendo la tolerancia y el respeto entre vecinos.

Correo del Caroní publica los fines de semana la columna de Santana, en la que ofrece recomendaciones para el buen vivir en conjuntos residenciales.

Correo del Caroní / Ciudad Guayana
17-09-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

"Nadie habla de la presentación de la Misión Vivienda en la Bienal"

Cuando Jimmy Alcock recibió una llamada de Europa para contarle que Torre David: gran horizonte obtuvo el León de Oro al mejor proyecto en la Bienal de Arquitectura de Venecia no lo podía creer. Hoy aún no lo cree.

La historia del premio es conocida. Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner, del Urban Think Tank, presentaron en la Bienal un libro de 450 páginas que narra lo sucedido con la Torre de David: un rascacielos que se proyectó para ser un centro financiero y se quedó a medio construir fue invadido y devino en un barrio vertical donde viven 852 familias -alrededor de 3.000 personas-.

Brillembourg y Klumpner mostraron fotografías y entrevistas a la gente que habita en el lugar y el jurado de la Bienal de Venecia le otorgó el León de Oro al mejor proyecto representante del tema de Common Ground al Urban-Think Thank: "Y a los habitantes caraqueños que han creado una nueva comunidad y una casa a partir de un edificio abandonado e inconcluso". Además, elogiaron a los arquitectos: "Por haber reconocido la potencia de este proyecto de transformación: una comunidad espontánea que crea su hogar y una nueva identidad al ocupar la Torre David, y que lo hizo con talento y determinación. Esta iniciativa se puede entender como un modelo inspirador que reconoce la fuerza de las asociaciones informales".

-La polémica con el libro del Urban Think Tank comenzó desde que se supo que el colectivo estaría presente en la Bienal. Usted fue uno de los primeros que manifestó su desacuerdo e hizo público un correo crítico que le había enviado a Alfredo Brillembourg.

-Sabía de la participación de ellos, había visto el catálogo, pero no pensé que podría ser premiado. Quien preside la Bienal de Venecia es un arquitecto muy importante mundialmente (David Chipperfield), conozco su obra; el jurado también era gente de prestigio (Wiel Arets, Kristin Feireiss, Robert A.M. Stern, Benedetta Tagliabue y Alan Yentob). Cuando me enteré de lo del premio no lo podía creer. Que personas de esa categoría hayan premiado una cosa que para mí es la "antiarquitectura". Todavía no lo puedo creer.

Torre David: gran horizonte es una forma muy cínica de presentar y usar la pobreza. Fíjate lo que dice el cineasta Thaelman Urgelles, quien escribió un artículo y me lo envió: "El premio ¿es acaso un sarcasmo, una crítica del espanto a través de la ironía? Pues no, el premio se confiere con toda la sinceridad del curador y los jurados europeos, quienes nos miran a los latinoamericanos como especímenes de su particular espeleología social o, peor dicho, no pierden la oportunidad de alimentar su arrogancia al celebrar nuestra miseria y descomposición, elevándola a la categoría de arte". Urgelles habla de la visión que Europa tiene de nosotros, sí, eso puede ser, pero para mí ese argumento no es suficiente.

-¿Qué lectura hace usted del premio?

-El León de Oro es uno de los galardones más importantes que otorgan las Bienal es en el mundo, es algo así como los premios que entregan festivales de cine de la categoría de Cannes y Venecia. Para mí, la Bienal perdió prestigio al reconocer la Torre de David. La arquitectura no es un happening; con la arquitectura no se juega, porque involucra al ser humano. En ese edificio hay 3.000 personas que viven en condiciones delicadas.

El primer premio se lo dieron a un grupo japonés (Naoya Hatakeyama, Kumiko Inui, Sou Fujimoto y Akihisa Hirata) que presentó un proyecto para resolver la emergencia del desastre provocado por el tsunami, que sí tenía un valor y que combina soluciones que Venezuela podría haber mostrado si se hubiera trabajado en el deslave y en las emergencias que hemos vivido. Se trata de proponer soluciones arquitectónicas, poner nuestros proyectos, nuestras ideas, para ayudar. El verdadero reconocimiento es para el grupo japonés.

-Con el premio de la Bienal de Venecia al Urban Think Tank han salido a relucir otras cuestiones. Se han señalado faltas éticas de Brillembourg y sus socios. Por ejemplo, se ha dicho que utilizaron el trabajo de documentación de otros para hacer Torre David; está circulando por las redes sociales un texto de Matías y Mateo Pintó en el que denuncian el apropiamiento del proyecto del Gimnasio Vertical de Chacao por del Urban Think Tank.

-Este no es el primer caso de plagio de ellos. Está el del Gimnasio Vertical de Chacao, que tiene tiempo. Alfredo Brillembourg lo que busca es figurar, y es muy hábil. Eso es parte de su juego. Ellos (el Urban-Think Tank) no tienen imaginación.

-¿Qué conclusiones se pueden sacar de esta polémica?

-A mí me preocupa un punto en especial: la presentación de Venezuela en la Bienal. Nuestro país expuso la Misión Vivienda. Personas como yo desviamos la crítica hacia Torre David y no le pusimos el ojo a lo que nos estaba representando como país, a los venezolanos, a los arquitectos. Se presentó como el gran evento arquitectónico a la Misión Vivienda. Nadie habla de eso y para mí es más importante. Había que atacar el León de Oro a la Torre de David, pero ahora hay que concentrarse en esa presentación de Venezuela en la Bienal.

Otra cosa es el tema del pabellón. Venezuela tiene un pabellón en Venecia muy importante, considerado una joya, que hizo Carlo Scarpa, uno de los arquitectos italianos más respetados. Ese pabellón lo destartalaron para hacer unos murales para esta exposición. Desmantelaron el pabellón para enseñar la Misión Vivienda. Esa misión no es un proyecto. No tiene planificación. No respeta las zonas de uso, las ordenanzas; construyen sin servicios, sin estacionamiento. No hay ningún concepto arquitectónico ni urbanístico. Eso no pasa por ingeniería municipal, nadie los vigila, no sabemos si reúnen todas las condiciones antisísmicas. Son construcciones a toda velocidad que responden a razones políticas.

Indignación compartida

Las reacciones de los arquitectos venezolanos al premio otorgado a la Torre de David circulan por la Web.

"Tengo entendido que tú (Alfredo Brillembourg) eres uno de los promotores de esta exposición. Lamento que estés involucrado en el descrédito de la arquitectura venezolana y el destrozo de esta gran obra (...) Malos augurios para tu 'Think tank'. Lamento que hayas tomado otro rumbo en tu profesión, por tus deseos de figuración". Jimmy Alcock

"El premio no importa para nada. Ese León no es de oro, representa un insulto ante la realidad del país y un proceder miserable. Será defendido por los organizadores con argumentos que preferimos no discutir en profundidad, pues forman parte de la banal y distante mirada que avala un discurso mediocre". Matías y Mateo Pintó

"Con todo y el pabellón de Carlo Scarpa ahora somos conocidos sólo por esa torre donde parecen congregarse, como en la Torre de Babel, nuestros vicios y confusiones, divisiones e incongruencias, incluida nuestra capacidad de sobrevivir en medio de la riqueza".

El Nacional
17-09-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Capriles: No queremos más expropiaciones


No más expropiaciones. Henrique Capriles subrayó que "no va a haber más expropiaciones en nuestra Venezuela, no habrá más confiscaciones",, quien adelantó que entregará títulos de propiedad a los campesinos y cortará los "regalos" al exterior para "invertir en el desarrollo de nuestra Venezuela". "Tenemos un proyecto de avanzada, progresista, para nuestra Venezuela crezca".


Entorno Inteligente
17 -09- 2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

La negligencia atrasa construcción del Metro en Valencia y Maracaibo



Los trabajos de la segunda etapa de la línea 1 del Metro de Valencia han demorado mucho más de lo previsto. En 2006, cuando se anunció la construcción de ese tramo, que incluye 6 estaciones en la avenida Bolívar Norte, directivos del sistema de transporte dijeron que estaría concluido en 2011 y luego prorrogaron la fecha hasta 2012, pero no cumplieron con ninguna de las dos.

La construcción comenzó en 2007 por el consorcio Ghella-Sogene, que ganó la licitación. En ese momento estaban operativas las siete estaciones del primer tramo que va desde la Plaza Monumental de Valencia, al sur de la ciudad, hasta la avenida Cedeño, en el centro.

En noviembre de 2009 las labores se paralizaron debido a la falta de pagos a empleados y contratistas. La avenida Bolívar, que permite la conexión con otras vías de Valencia, permaneció con varios tramos cerrados.

“El caos del tránsito se agravó y los valencianos sufrimos las consecuencias de la mala gerencia”, señaló Mari García, habitante de Los Sauces.

En agosto de 2011 aprobaron 400 millones de bolívares para esa obra y se eliminaron algunos obstáculos que estaban en la estación Negra Hipólita, en Los Sauces.

El domingo 9 de este mes, el ministro Andrés Izarra anunció en la red social Twitter que se asignaron 300 millones de dólares más a la obra. Guillermo Manosalva, presidente de la asociación Un Millón de Amigos por el Metro, indicó que esos recursos resultaban insuficientes para terminar la segunda etapa de la línea 1. Tildó la decisión de “electorera” y dijo que con ella el Gobierno trataba de ganar adeptos entre la clase media valenciana.

Mientras tanto, la cifra de establecimientos comerciales cerrados, desde noviembre de 2009 hasta la fecha, es de 280. Además, se contabiliza la pérdida de por lo menos 1.500 empleos directos en locales de la avenida Bolívar y una caída de 40% en las ventas, indicó Damiano Del Vescovo, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia.

Expresó que ha faltado voluntad política para terminar los trabajos: “Ha habido varias propuestas, como por ejemplo, la terminación de las tres primeras estaciones”.

Subrayó que se requiere de mucho acero; sin embargo, la producción nacional de ese material no es suficiente e, inclusive, han tenido que importarlo. Recordó que también se dificulta conseguir cemento.

A paso de vencedores. En Maracaibo, el Metro funciona a medias. Por lo menos 1 millardo de dólares ha entregado el Gobierno para la terminación de la primera línea, pero pareciera que el éxito se aleja de la obra que abrió sus puertas al público en 2006. Eliseo Fermín, diputado del Consejo Legislativo, señala que el mantenimiento es inadecuado: las escaleras mecánicas de algunas estaciones no funcionan, la iluminación es escasa y no hay salidas de emergencia.

Sectores aledaños a la construcción, como Sabaneta, han sido perjudicados, pues, el congestionamiento del tránsito causó el cierre de negocios como panaderías y venta de comidas, y quienes residen en la zona reclaman la terminación de una pasarela porque la vía, que está ubicada en medio de la carretera, impide el paso de un extremo al otro.

El presidente del Metro de Maracaibo, Rafael Colmenares, afirmó que la estructura estaría lista en octubre, pero Fermín refuta: “Siempre dicen eso”.

El horario no es el mismo del Metro de Caracas. Mientras el de la capital de la República funciona todos los días, de 5:30 am a 11:30 pm, el de Maracaibo opera de lunes a viernes, de 6:00 am a 8:00 pm, y sábado y domingo de 10:00 am a 4:00 pm. La boletería es manual, es decir, a cada usuario le entregan una factura, que rompe un trabajador al entrar en el sistema.

Aunque en la página web no hay un mapa de las líneas, se sabe que serán cuatro en total. Las estaciones Calle 72, Indio Mara, Universidad, Polideportivo, Galerías, Mercado, Panamericano y La Curva de Molina integrarán la línea 2 y cruzará sectores muy transitados de la capital zuliana. La línea 1 sirve para aquellos que van al centro de la ciudad. Las paradas más concurridas son Varillal y Libertador.

Los vagones están pintados de verde con plateado y se encuentran en buen estado. Aunque entre los objetivos específicos del sistema está brindar un transporte seguro, eficiente y rápido, eso no se evidenció el 6 de octubre del año pasado, cuando uno de los vagones se descarriló y estuvo a punto de caer al vacío después de pasar la estación Libertador.

El Nacional intentó comunicarse con la Presidencia del Metro de Maracaibo para conocer los trabajos que se realizan y obtener una respuesta a los señalamientos del diputado Fermín, pero fue imposible.

Estaciones De acuerdo con información aportada por el Metro de Valencia hace más de un año, las estaciones tienen el siguiente avance: Rafael Urdaneta (Cámara de Comercio) 80%; Francisco de Miranda (Rectorado UC) 70%; Negra Hipólita (Los Sauces) 60%; Josefa Camejo (El Viñedo) 70%; Atanasio Girardot (Majay) 20%, y Tacarigua (Guaparo) 10%. Sólo en tres estaciones se observan algunos obreros y grúas, en el resto no se ve movimiento de obras.

En la página web del Metro de Valencia indican que recibieron la visita de la Comisión Presidencial de Evaluación de Gestión Socialista en Carabobo para supervisar el avance de la obra, que es “la infraestructura más representativa que actualmente se ejecuta en la región”.

En cuanto al Metro de Maracaibo, nueve estaciones integran la línea 1, de las cuales seis -Altos de la Vanega, El Varillal, El Guayabal, Sabaneta, Urdaneta y Libertador- están en funcionamiento. Las demás -Padilla, Falcón y 5 de Julio- están en construcción, pero su avance es mínimo.
Eliseo Fermín, diputado al Consejo Legislativo del Zulia por Un Nuevo Tiempo, afirma que la vía es la más costosa del mundo.

El Nacional
17-09-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/