martes, 27 de marzo de 2012

SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

Sigue al Grupo Y Corredor_Inmobiliario ( @Henry_Medina ) en Twitter

* DISTRIBUCION DE AVISOS sobre la compra, venta, alquiler y permuta de inmuebles, que se encuentren en Venezuela, en los cuales compartan comisión los asesores inmobiliarios participantes

* SIN LIMITE en el numero de avisos enviados

* NOTICIAS INMOBILIARIAS

* PRECIOS x M2

* SEGURIDAD Y CONFIDENCIALIDAD para Ud y sus clientes

* ¡ MAXIMICE SU OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS !

SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/




















PARA MAS INFORMACION:

Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
04143692526
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es

SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

PRECIO REFERENCIAL PROMEDIO x M2 EN UNA ZONA DE CARACAS, MARZO

SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

Sigue al Grupo Y Corredor_Inmobiliario ( @Henry_Medina ) en Twitter

PRECIO REFERENCIAL PROMEDIO x M2 EN UNA ZONA DE CARACAS, MARZO

Las Esmeraldas 14298

PARA MAS INFORMACION SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
04143692526
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es

SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

NVASIONES Y EXPROPIACIONES: DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA

Vecinos de Montalbán en lucha contra expropiaciones que pisotean al Poder Popular

Todo aquel que gracias a su trabajo honrado posee algo (un kiosko o una empresa, un puesto en el mercado o un galpón industrial, una humilde vivienda o un conjunto residencial) se siente hoy amenazado por los ladrones. Aclararemos: los “amigos de lo ajeno” que hoy acosan a la mayoría venezolana trabajadora y honesta no son sólo los tradicionales rateros, de antifaz y pata’ecabra. Los ladrones que hoy mantienen en alerta a los ciudadanos son grupos, muy pequeños ciertamente, pero con mucho poder o apoyados por el poder. Grupos que a veces se presentan vistiendo franelas rojas, con banderas del PSUV y afiches con la foto del Presidente de la República. Se hacen llamar “colectivos” y actúan mediante la fuerza de las armas y con el amparo de la impunidad. Cuando esto pasa así, el despojo se llama “invasión”. Pero también puede ocurrir que los ladrones aparezcan perfumaditos y con corbata, apoyados no por la inacción sino por la acción represiva de la fuerza pública, y esgrimiendo normas seudolegales y claramente inconstitucionales que supuestamente los facultan para realizar algo llamado “ocupación temporal” de terrenos e inmuebles. Cuando las cosas ocurren así, el despojo se llama “expropiación”. En ambos casos, se ha arrebatado por la fuerza un bien, un inmueble o un terreno a su legítimo propietario. Es decir, en ambos casos se ha perpetrado un robo que -al ser cometido por un grupo que se agavilla para hacerlo- entra en el concepto de crimen organizado. De esta forma, “El pueblo contra la mafia: Historia oculta de los últimos meses de la oligarquía roja” podría ser el título de una película que retrate este tiempo venezolano, del 12 de febrero al 7 de octubre del 2012.


Vecinos y comerciantes de Los Flores de Catia en lucha contra el expropiador "Plan Catia" de la boli-burguesia

INVASIONES: DE MAL INERCIAL A POLÍTICA DE ESTADO


Hay que comenzar precisando que lo que se conoce como “invasión” en Venezuela no es la excepción sino la regla en materia de ocupación del espacio. Según datos de los investigadores Josefina Baldó (ex presidenta del Consejo Nacional de la Vivienda) y Federico Villanueva (ex asesor del Programa Nacional de Vivienda) en nuestro país 6 de cada diez viviendas son construidas no por el Estado ni por la empresa privada, sino por la propia gente. Y esas viviendas son levantadas generalmente en terrenos propiedad del Estado (que es el principal terrateniente del país), o en ejidos municipales, o en terrenos baldíos a los que eventualmente les saldrán “dueños” una vez que el esfuerzo constructor de la gente haya agregado valor a lo que siempre habían sido extensiones abandonadas. La ocupación espacial mediante planificación urbana, rigiéndose por un diseño pre-establecido y un proyecto de ciudad, es claramente minoritaria en Venezuela.


Con enérgica movilización la comunidad derrotó las invasiones, relata Euridice Guerra del Consejo Comunal de Lomas del Avila

Esta realidad histórica se vio subrayada por la demagogia y el clientelismo electoral. En el lapso comprendido entre 1973 y 1998 se generalizó la lamentable práctica de “cambiar bloques y planchas de zinc por votos”. Politiqueros permitían o promovían la creación de nuevos barrios de invasión cada vez que se acercaba una elección presidencial, para así hacerse de los votos de las personas que se creían “habitantes” cuando en realidad la irresponsabilidad politiquera los había convertido solo en “pre-damnificados”. Pero nunca ningún gobierno anterior a 1998 llegó, en materia de demagogia y clientelismo aplicado al tema de la vivienda, a la “cumbre” alcanzada en estos tiempos: Nunca un presidente había exhortado a los ciudadanos a que salieran a “cazar” galpones y terrenos “y me los traen a mí que yo se los entrego, ven a mí que tengo flor”. Nunca un tribunal había llegado al extremo de “despenalizar el delito de invasión”. Nunca los organismos de seguridad del Estado habían actuado como “protectores” en vez de ser disuasores de las invasiones. Nunca se había visto a los invasores desplazándose en vehículos de organismos públicos y hasta en patrullas policiales. Con la actual oligarquía roja, las invasiones dejaron de ser una práctica social inercial o un exabrupto politiquero electoral, para convertirse en política de Estado, en manifestación concreta de la consigna “Con Chávez manda el hampa”.


Vecinos de Guaicoco enfrentaron con decisión a invasores armados, y trunfaron!

EXPROPIACIONES: DE MEDIDA DE ESTADO A NEGOCIO DE POCOS


El pueblo caraqueño tiene una experiencia amplia de lo que es la expropiación como medida de Estado por razones de utilidad pública. Sin ir muy lejos, la construcción de las líneas 1 y 2 del Metro de Caracas hizo necesaria la expropiación de una gran cantidad de inmuebles y terrenos, ubicados además en lugares muy importantes de la Capital. En cada caso, se cumplió el siguiente procedimiento: 1ro) La ciudadanía sabía por qué y para qué se estaba expropiando, es decir, el proyecto a construir era de conocimiento público y sus detalles fueron debatidos en cada comunidad; 2do) En cada caso se produjo un avalúo, un justiprecio, la cancelación del mismo y la entrega del inmueble o terreno sin atropellos o presiones indebidas; 3ro) La comunidad afectada en particular, y la ciudad en su conjunto, pudieron constatar en plazo relativamente breve que a la expropiación correspondió efectivamente la realización de una obra de beneficio colectivo, e incluso las inevitables incomodidades sufridas por los ciudadanos fueron compensadas con la construcción de aceras, plazas y bulevares, espacios públicos para elevar la calidad de vida.


Vecinos de Longaray en El Valle protestan contra expropiaciones y desalojos

Nada que ver, por cierto, con lo que hoy están haciendo las actuales cúpulas podridas: 1ro) NADIE sabe hoy que proyectos serán construidos en las áreas expropiadas ni mucho menos que empresa lo hará, a que costo, cuando se ganó esa licitación o cual fue el criterio para escogerla y asignarle ese realero… ; 2do) NADIE sabe cómo se realizará el avalúo del terreno o inmueble expropiado, ni cómo cobrará, ni cuándo, ni cuánto. De hecho, han habido casos (Santa Rosa, Maripérez) en los que el Estado en vez de cancelar indemnizaciones ha intentado aplicar “multas” por conceptos insólitos, de manera que el confiscado más bien queda debiendo; 3ro) TODOS se han visto afectados para mal, pues en los pocos casos en los que efectivamente se han construido viviendas (San Agustín del Norte, por ejemplo ), al no estar acompañada esta nueva demanda por una nueva dotación de servicios en materia de vialidad, aguas blancas, aguas servidas, energía eléctrica y servicio telefónico, la calidad de vida de nuevos y antiguos habitantes se ha visto deteriorada.


Vecinos de La Candelaria protestan en la calle contra invasiones y expropiaciones

RESISTIR Y RESOLVER


Los ciudadanos de Catia, los vecinos de Montalbán, los habitantes de El Valle han rechazado en la calle, como debe ser, esta política ladrona de expropiaciones; Las comunidades de Guaicoco, Lomas del Ávila y La Candelaria han enfrentado también, con coraje cívico y riesgo físico, esta política criminal de invasiones. Es hora de que concejales y diputados de los caraqueños por un lado descubran y denuncien a los grupos económicos que, aliados a la burocracia roja, han convertido la ranchificación de la ciudad en un negocio, y desentrañen y muestren ante el país y el mundo la red de relaciones políticas que hace posible las invasiones. Resolver este problema tiene fecha: 7 de Octubre. Pero resistirlo es una responsabilidad diaria, una urgencia compartida. La gente está haciendo lo que corresponde. Esperamos por los dirigentes.

El Radar de los Barrios
04-03-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
04143692526
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es

SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

Informe de gestión revela fallas en Misión Vivienda

Pese a la cantidad de recursos asignados a la Gran Misión Vivienda, no pudo impedirse que presentara fallas en el sistema de construcción.
Así lo reflejó el informe de Memoria y Cuenta 2011 del Ministerio de Vivienda, en el que se indicaron problemas puntuales en la construcción de unidades y en la distribución de los materiales para las obras.
El informe reporta que "hubo demoras en la disponibilidad de los mismos (insumos), y aunque la situación se fue mejorando, no fluyó adecuadamente en todos los estados".
Algunos proyectos también presentaron fallas por adecuación de terrenos y la transferencia de tierras.
Asimismo, el documento señala que la falta de información sobre los desarrollos, empresas involucradas y trabajadores generó retrasos en algunas obras.

El Mundo
26-03-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
04143692526
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es

SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

Admiten dificultades en construcción de casas

Informe indica que se presentaron problemas con los terrenos por incapacidad de albergar inmuebles

Según el órgano gubernamental, la asignación de recursos no fue ajustada a la realidad

La creación de edificaciones en 2011 tuvo problemas por falta de insumos

La Memoria y Cuenta 2011 del ministerio de Vivienda y Hábitat, admitió diversos inconvenientes técnicos para la edificación de unidades habitacionales como parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

Según el documento oficial una de las trabas se evidenció en el suministro de información por parte de las direcciones estadales para la elaboración de las fichas técnicas de los urbanismos que se encuentran en actual ejecución.

Por esta razón "se retrasa los procesos de evaluación de los proyectos consignados y la elaboración de los proyecto de instalaciones y estructuras de los prototipos e implantaciones urbanas".

La capacidad de la mano de obra en el levantamiento de las edificaciones también se puso en el tapete. El texto destaca que en el desarrollo de las estructuras hay falta de capacitación técnica profesional en las personas que coordinan los proyectos.

Igualmente, el ministerio de Vivienda y Hábitat reconoce que debido a la GMVV ha surgido "una aceleración de los procedimientos de producción de vivienda en el país para cumplir la meta planteada de 153.000" en 2011.

NI COORDINACIONES NI MATERIALES En 2011 y en lo que va de 2012 distintos voceros del sector construcción privado han afirmado que la construcción de viviendas en el territorio nacional por parte del Ejecutivo se ha realizado sin planificación y coordinación.

El texto gubernamental señala que en base a los convenios de otros países que ayudan a Venezuela en la generación de inmuebles "se presentaron dificultades con los terrenos seleccionados para la ejecución de algunos desarrollos, por no tener la capacidad de albergar todas las viviendas previstas en el respectivo convenio".

Respecto a los materiales de construcción, la cartera ministerial aseguró que a pesar de "esfuerzos" de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), hubo demoras en la coordinación destinada a la entrega de los insumos.

"Esa situación con el tiempo se ha ido mejorando, sin embargo, todavía no fluye adecuadamente en todos los estados", reza el texto.

PRESUPUESTOS CON IRREGULARIDADES En la entrega de recursos por parte del Gobierno se evidencian muchas fallas.

Según el informe se produjo una "asignación de recursos presupuestarios no ajustada a la realidad económica de manera que no permite la capacitación al personal ni la adquisición de materiales y equipos de trabajo actualizados que permitan la realización de labores administrativas".

De igual manera, el órgano de viviendas alega que en 2011 se presentaron limitaciones por falta de asignación presupuestaria en la contratación del personal técnico profesional al igual que demoras en el pago de viáticos a quienes se encargan de hacer actividades en el interior del país.

El escrito añade que hubo demoras en la entrega de dinero por parte de los entes financieros y las fuentes de financiamiento de los convenios internacionales.

Los datos arrojados por el ministerio de Vivienda y Hábitat permiten justificar el no cumplimiento de construcción de edificaciones en 2011 por parte de la GMVV, que no llegó a las 153.000 unidades levantadas.

EDUARDO LUGO

Tal Cual
26-03-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
04143692526
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es

SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

Borges: "Al Gobierno no le cuadran las cifras de vivienda"

El coordinador nacional de Primero Justicia, Julio Borges, informó que de acuerdo con los planes del Gobierno ayer se debió llegar a la cifra de 46.448 viviendas entregadas de las 200.000 prometidas para 2012. Sin embargo, según la Operación Lupa se han entregado sólo 15.394 viviendas. "Al Gobierno no le cuadran las cifras", aseguró.

El Nacional
26-03-2012


Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
04143692526
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es

SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

Déficit de vivienda afecta a estudiantes universitarios

A los 16 años de edad, Keilma Rojas comenzó a buscar un lugar para vivir en la capital. Se mudó de Valencia a Caracas para estudiar en la Universidad Central de Venezuela, pero no tenía conocidos ni familiares en la ciudad. Por eso, desde que llegó reside en habitaciones alquiladas. Actualmente paga 900 bolívares mensuales.

En una ocasión le comentaron que había residencias estudiantiles cerca de la UCV.

"Me dijeron que tenían muchas reglas, pero a mí me pareció bien. Lo único es que estaban todas ocupadas. Había que estar pendiente de que se liberara alguna habitación", relata. Como eso no sucedió, prefirió quedarse en el cuarto alquilado.

Rojas afirma que hay que buscar solución al déficit de residencias para estudiantes, pues, como ella, muchos llegan de otros estados para completar sus carreras en Caracas.

El año pasado se hizo un censo en las universidades Central de Venezuela y Bolivariana de Venezuela, y se determinó que 2.200 alumnos necesitaban vivienda.

Carlos Rodríguez, estudiante de la UBV e integrante de la Brigada por las Residencias Estudiantiles, dice que en ese registro no sólo incluyeron a los alumnos provenientes de otras ciudades, también inscribieron a los universitarios caraqueños que viven hacinados en sus casas.

El proyecto. El censo se originó con una propuesta: en conversaciones de los estudiantes con el alcalde de Libertador, Jorge Rodríguez, se planteó usar el edificio Los Andes, localizado en Sabana Grande, como residencia. Entonces, surgió la necesidad de saber cuántos alumnos requerían vivienda. Después se integraron los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de las Artes.

En noviembre el presidente Hugo Chávez aprobó 27,9 millones de bolívares para restaurar el edificio, que se construyó en 1945 y fue expropiado en 2005. Rodríguez señala que los trabajos comenzaron hace mes y medio, y que esperan terminarlos en agosto. "Arquitectos y estudiantes de Arquitectura están revisando la edificación para saber qué reparaciones deben hacerse. Únicamente se efectuarán modificaciones en la parte interna", dice.

La idea es adecuar habitaciones para 700 estudiantes. También, dice Rodríguez, habrá una biblioteca, un infocentro, salones de usos múltiples, una cocina común y lavandería.

Tendrán un café y un centro de producción textil que, además, les servirá para generar ingresos y mantener la edificación.

"Nuestra concepción sobre la residencia no es que sea sólo un techo, sino un lugar para que el estudiante desarrolle su vida", señala.

Para escoger a los 700 alumnos que vivirán en el edificio, se creará un consejo de adjudicación. La instancia estará integrada por los voceros estudiantiles de las brigadas y comisiones, representantes de la Alcaldía de Libertador, psicólogos y trabajadores sociales. Rodríguez explica que se solicitarán documentos que demuestren la condición de estudiante y la necesidad de vivienda. "Se dará prioridad a quienes estén en condiciones precarias y hayan participado en el proyecto", advirtió.

El 27 de marzo harán una asamblea en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV, para explicar los requisitos y cronogramas.

Insuficiencia. El proyecto del edificio Los Andes contribuirá, en parte, a solucionar el problema. Pero los 1.500 estudiantes registrados ­sin contar los de otras universidades que no entraron en el censo­ deberán esperar un poco más. Rodríguez indica que habrá una comisión permanente que se encargará de buscar lugares para construir otras residencias. "Ellos no quedarán por fuera porque en el futuro habrá otros proyectos", asegura.

Emerson Cabañas, presidente adjunto de la Federación de Centros Universitarios de la UCV, refiere que hay un plan de construcción de residencias en la Zona Rental. Proponen que mientras llega esa solución se ofrezcan becas a los estudiantes para pagar los alquileres. El año pasado comenzaron un censo en la universidad, que esperan terminar en abril.

Rodríguez dice que la situación de escasez de residencias también se presenta en otras ciudades. "Hemos conversado con estudiantes de Carabobo y de Guárico que tienen este problema", señala. Agrega otra posible solución: la municipalización educativa. Eso significa que existan sedes de las universidades en otros estados: "Que una persona de Maturín no tenga que venir a Caracas para estudiar".

El Nacional
26-03-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
04143692526
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es

SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com