miércoles, 1 de junio de 2016

Inquilinos rechazan posible modificación o derogatoria de Ley de Arrendamiento


Movimientos de inquilinos se oponen a pretensión de la AN de derogar Ley de Arrendamiento

Celebran sentencia del TSJ que declara inconstitucionalidad de Ley de Propiedad de Viviendas, aprobada por la AN 

Beatriz Caripa.- Las organizaciones de Inquilinos rechazan una posible modificación o derogatoria de la Ley para la Regulación y Control de Arrendamiento de Viviendas, iniciativa que han asomado algunos partidos políticos y diputados de la Asamblea Nacional (AN).

Rigel Sergent, del Movimiento de Inquilinos y del Movimiento de Pobladores, expresó que “no vamos a permitir que eso suceda, pues es una ley que se dio por iniciativa popular y es para proteger a los inquilinos y también a los pequeños propietarios”. 

Sergent resaltó que el poder popular se puso en alerta “porque ya lo ha dicho abiertamente el partido Un Nuevo Tiempo y diputados de la Asamblea Nacional, que trabajarán para derogar la Ley de alquiler de viviendas”.

Puntualizó que de llegarse a materializar esa pretensión, “no lo vamos a permitir y vamos a defender la ley en cualquier escenario, meteremos un recurso de amparo ante la Sala Constitucional o ante la Sala Política del TSJ y haremos movilizaciones de calle”.

El vocero del Movimiento de Pobladores también remarcó, la aceptación que hacen las organizaciones de inquilinos de la sentencia que dictó recientemente el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), respecto a la inconstitucionalidad de la Ley de Propiedad de Viviendas, que aprobó la AN.

“En Venezuela está consagrado el derecho a la vivienda, en el artículo 82 de la Constitución y además existe todo un marco legal que respalda la propiedad de las viviendas, así que no hace falta otra ley, pues la propiedad está garantizada”, aseveró Rigel Sergent.

Añadió que todo el marco legal que existe garantiza la propiedad de las viviendas y además otorga posibilidades a todos los sectores para que participen en la construcción de viviendas, “a través de la Gran Misión Vivienda, participa el poder popular con las comunidades, también el sector privado a través de diversos programas y por supuesto el Estado, esto todo se permite a través del marco legal que existe”, precisó Rigel Sergent.

El Mundo, Economía y Negocios
30-05-2016

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

VENTA / Las Palmas, apto completamente remodelado, 146 M2, 3h+ s, 2b+ s, 2pe, m


VENTA / Las Palmas, apto completamente remodelado146 M2, 3h+ s, 2b+ s, 2pe, m

Estimadas(os) amigas(os) y colegas

VENTA / Las Palmas, apto completamente remodelado146 M2, 3h+ s, 2b+ s, 2pe, m:

* 146 M2
* Apartamento completamente remodelado
* 3 habitaciones mas servicio
* 2 baños mas servicio
* 2 puestos de estacionamiento
* Maletero

* Balcon
* Lavandero
* Parque infantil
* Edificio de 28 anos
* Vigilancia 
* PRECIO: $ 140.000
* FOTOS a solicitud
* Comision 4%

Saludos Cordiales

Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04122951969
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com
MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

Provea: Cifras oficiales desmienten que el gobierno haya entregado 1 millón de viviendas

Gran Misión Vivienda Venezuela
Provea citó que en 2015 hubo escasez de materiales de construcción, lo que limitó la edificación de viviendas

La ONG, en su Informe Anual sobre los Derechos Humanos, indicó que hay contradicciones en las cifras ofrecidas por el gobierno, como que en los últimos tres meses de 2015, durante la llamada "operación remate", se construyeron 246.853 viviendas. Esa cifra equivale a más de lo logrado en cada uno de los años anteriores. Igualmente, señaló que el BCV registró que en ese trimestre el sector construcción fue el de peor desempeño con un porcentaje negativo de 23,8%

En diciembre de 2015, el gobierno informó que había entregado la vivienda número 1 millón, luego de que se construyeran 326.323 durante ese período. Sin embargo, esta cifra la desmiente Provea con cifras oficiales. La primera contradicción surge del ritmo de construcción de viviendas. El 28 de octubre de 2015, el ministro Manuel Quevedo informó que, hasta esa fecha, la Misión Vivienda había fabricado 753.163 viviendas. Si se restan las que el Ministerio de Vivienda dio a conocer como construidas entre 2011 y 2014, que acumularon 673.693, se obtiene que desde enero hasta octubre se levantaron 79.470 casas en todo el país.

Quevedo anunció que para los 3 últimos meses del año se llevaría a cabo una “operación remate”: la edificación de 246.853 viviendas. Eso equivale a que en ese lapso se construyó más de lo que se logró durante cada uno de los años anteriores: 146.718 en 2011, 200.080 en 2012, 200.370 en 2013 y 126.525 en 2014. Significa entonces que el ritmo de trabajo fue de 4.114,2 casas diarias y 171,4 por hora.

Provea señaló que las cifras ofrecidas por el BCV tampoco explican que el gobierno haya construido 326.323 casas en un año. En el documento “Resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor, Producto Interno Bruto y Balanza de Pagos”, correspondiente al cuarto trimestre de 2015, dice: “En las actividades no petroleras destaca el crecimiento observado en las comunicaciones (+2,7%) y en la prestación de servicios del gobierno general (+1,0%). Sin embargo, estos resultados no permitieron compensar la disminución que se aprecia en construcción (-23,8%), instituciones financieras (-13,0%), comercio (-11,8%), transporte y almacenamiento (-6,9%), manufactura (-6,8%), servicios comunitarios sociales y personales (-4,3%), minería (-3,6%) y electricidad y agua (-2,9%)”.

Quiere decir que durante los meses en los que se realizó la “operación remate”, el sector construcción fue el de peor desempeño en el país. Lo mismo ocurrió entre julio y septiembre de 2015: el sector de más retroceso fue el de construcción con un porcentaje negativo de 20,2%.

Un aspecto llamativo que desdice la cifra oficial es la ausencia de datos de construcción de viviendas en la propia memoria y cuenta del Ministerio. Se registra la construcción de 875 viviendas en 56 desarrollos habitacionales pertenecientes a las Organizaciones Comunitarias de Vivienda (OCV) del convenio Minvih-Ipasme, la culminación de 11.062 casas por parte de los convenios internacionales en 12 urbanismos de 5 estados del país, la construcción de 258 viviendas por parte de Produzca-CVP y la culminación de 3.969 viviendas en todo el territorio nacional por parte de Inmobiliaria Nacional; ello equivale a un total de 16.164 viviendas. Tampoco se encuentran datos de viviendas construidas por el llamado “poder popular” en la memoria y cuenta 2015 del Ministerio de Comunas y Movimientos Sociales. ¿Quién construyó el resto de las casas? La información gubernamental no lo dice.

Otro elemento es la disponibilidad de materiales de construcción durante el período para cumplir las metas. El ministro Quevedo indicó que un esfuerzo especial los garantizaría. El titular dijo que dentro de la planificación se autorizó un plan especial de movilización de materiales específicos a todos los centros de acopio de Construpatria, por lo tanto, se iba a disponer de transporte para trasladarlos a los desarrollos urbanísticos.

“La Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor está aportando más de 1.000 contenedores de materiales y más de 400.000 metros cuadrados de techo para la fase de culminación de las viviendas, que serán próximamente entregadas al pueblo venezolano”, añadió.

No obstante, Provea destacó que en la memoria y cuenta se mencionó la escasez de materiales entre las dificultades registradas por los órganos descentralizados. Construpatria aseguró que la gestión de 2015 estuvo afectada en la adquisición, procura, logística, fabricación, almacenamiento y distribución del material de construcción, motivado “a la guerra económica” dirigida contra el gobierno revolucionario.

Igualmente, las empresas fabricantes en todo el país manifestaron no contar con la materia prima necesaria, dificultando la producción de los materiales terminados. Alegaron no tener acceso a las divisas para importar estos insumos.

Por su parte, el Centro Rafael Urdaneta (Crusa) indicó que dentro de los obstáculos encontrados estaba la escasez en algunos rubros de materiales como cemento, cabillas, cerámicas, piezas sanitarias, techos, tubos estructurales, entre otros.

Jaime Gómez, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, advirtió que la producción de los principales insumos reportaron una contracción significativa: la cabilla cayó 35% y el cemento 8%. “El sector se ha visto gravemente afectado con la adquisición de partes eléctricas. Estamos presentando severos problemas en todo lo que es cables y transformadores. El cable ha incrementado 2000%, el cobre no se produce en Venezuela y todo viene en dólar libre”.

Otro indicador que desestima la construcción de tantas viviendas en 2015 es la cantidad de personas empleadas para lograr la meta. Octavio Campos, directivo de la Federación Nacional de Trabajadores de la Construcción, declaró que nunca antes había habido tanta desocupación en el sector construcción: “La tasa de desempleo está entre 70% y 74%”. Añadió que con una economía eficiente, el sector absorbe de 1,3 millones a 1,5 millones de personas, pero ahora solo existen 400.000 ocupados.

Incluso, el Ministerio del Trabajo, en su memoria y cuenta de 2015, acotó que el sector construcción había sufrido los “embates de una política adelantada por poderosos grupos económicos nacionales e internacionales, situación que afectó sensiblemente el desarrollo de la vida nacional e impactó negativamente la eficiente ejecución de proyectos”.



El Nacional
24-05-2016
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

VENTA / Country Club, Quinta, construccion: 800M2, terreno: 2160M2, 8h, 8b, 2pe/t, m, conjunto cerrado



VENTA / Country Club, Quinta, construccion: 800M2, terreno: 2160M2, 8h, 8b, 2pe/t, m, conjunto cerrado

Estimadas(os) Amigas(os) y Colegas

VENTA / Country Club, Quinta, construccion: 800M2, terreno: 2160M2, 8h, 8b, 2pe/t, m, conjunto cerrado:

* Construccion: 800M2. 
* Terreno: 2160M2
* 8 habitaciones
* 8 banos
* Estacionamiento techado para 2 carros, pero se pueden estacionar al menos 10 carros en la zona
* Maletero
* Salon
Estudio - Biblioteca
* Comedor
* Cocina empotrada
* Pantry
Cava para vinos visitable , amplios depósitos
* Area lavanderia
* Piscina
* Sauna
Tanque 40 mil litros
* Quinta de 28 anos
* Conjunto cerrado
* Descripcion: Agradable quinta, de desniveles, proyectada por Hugo Davila hace 28 anos. Remodelado por Alejandro Barrios hace 18 anos. Confortable area de biblioteca. Estudio con entrada independiente. 4 habitaciones: 2 con bano privado y otras 2 que comparten un bano. Bano de visita. 2 habitaciones de servicio con su bano. Habitacion externa con bano para chofer o vigilante. Apartamento anexo en el nivel inferior, que tiene sala, 1 habitación con bano y entrada independiente a traves del jardin. Amplio jardin, con piscinamuy bien disenado, por Fernando Taboras
* PRECIO: $ 1.995.000 negociable
* Mas FOTOS, a solicitud
* Comision: 5%

Saludos Cordiales

Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04122951969
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

Un #30May de 1900 nació Carlos Raúl Villanueva, el arquitecto de la UCV


Maestro de la arquitectura moderna en Venezuela.

Maestro de la arquitectura moderna en Venezuela. Hijo del diplomático venezolano Carlos Antonio Villanueva y de Paulina Astoul. Nieto de Laureano Villanueva. Realizó sus estudios de educación media en el Lycée Condorcet de París y los superiores en l' École des Beaux-Arts (1920), bajo la dirección de Gabriel Héraud. Graduado en 1928, regresó para establecerse en nuestro país. Las obras desarrolladas por Villanueva durante sus primeros 10 años de actividad profesional, tuvieron un marcado carácter ecléctico derivado tanto a su educación académica como a las condiciones culturales que imperaban en Venezuela para ese momento.

En este lapso entró a trabajar en el Ministerio de Obras Públicas, permaneciendo luego al servicio del estado. Entre las principales proyectos llevados a cabo en este tiempo figuran el hotel Jardín de Maracay (1929), de simplificadas formas neobarrocas y afrancesadas; la Plaza de Toros de la misma ciudad (1933), y el Museo de Bellas Artes (1934-1935), obras en las que tomó en consideración los elementos neoclásicos (jardín y patios aporticados con columnas neoclásicas) tradicionales de la arquitectura venezolana, lo cual mantuvo también en el contiguo Museo de Ciencias Naturales, concebido como una sucesión axial de espacios diferenciados en sus dimensiones y formas.

En 1936, son demolidos los muros de la cárcel La Rotunda y en este lugar, llamado luego plaza de La Concordia, Villanueva diseña un templete neoclásico períptero, que conmemoraba a los luchadores por la libertad de los países americanos, pero que posteriormente fue demolido. Para 1937, junto con Luis Malausena elabora los planos del pabellón venezolano que participará en la Exposición Universal de París, dentro de un repertorio formal neocolonial. A esta etapa pertenecen también algunas casas neocoloniales construidas por él en Caracas, como la Embajada de Perú en el Country Club y una residencia en El Rosal. Por otra parte, la escuela Gran Colombia (hoy grupo escolar Francisco Pimentel) del año 1939 puede considerado como su primer proyecto claramente moderno, al estar emparentado con la arquitectura internacional en su versión francesa de Robert Mallet-Stevens y Lurat. En tal sentido, se trataba de un nuevo concepto de establecimiento escolar, que incorporaba los espacios verdes al edificio, abierto hacia ellos con pórticos a lo largo de la fachada posterior.

En 1941 gana el concurso para la reurbanización de la insalubre zona de EL Silencio, promovida por el gobierno de Isaías Medina Angarita e integrado a los programas del Banco Obrero. Con el ajuste al plan urbanístico del francés Maurice Rotival, aceptado por el Municipio, surgen 7 niveles, con un uso comercial en la planta baja. La realización de los bloques, terminados en 1944, fue en definitiva un logro técnico de las empresas venezolanas de la construcción.

En 1943, Villanueva, influido por los conceptos de la "Ciudad Jardín" de Le Corbusier, diseña para Maracaibo, el conjunto residencial Rafael Urdaneta como alternativa a los proyectos habitacionales promovidos por las compañías petroleras. La urbanización en cuestión fue planificada para 1.000 viviendas unifamiliares de 3 pisos, dispuestas en filas paralelas.

En 1944 comienza el proyecto de la Ciudad Universitaria de Caracas, que a partir del conjunto del hospital, se desarrolla durante los 16 años siguientes. El más notable grupo de edificios de esta obra lo constituyen el Aula Magna y la Biblioteca, unidas con la plaza cubierta. En el aula Magna, cuyas monumentales formas de concha de concreto tienen rasgos lecorbusierianos, fue lograda con la colaboración del escultor norteamericano Alexander Calder, lo que derivó en una perfecta integración de la arquitectura con los elementos esculturales suspendidos (nubes del techo) que cumplen funciones acústicas. En cuanto al conjunto deportivo y principalmente la piscina, se basaron en el uso del concreto de obra limpia, al igual que en los auditorios y los largos pasillos cubiertos.

La Ciudad Universitaria de Caracas, a pesar de no completarse todas las edificaciones proyectadas por Villanueva, constituye uno de los más significativos ejemplos de la arquitectura venezolana y americana. Posteriormente, desarrolló una importante actividad como director de la oficina de proyectos del Banco Obrero, en la cual colaboraron varios jóvenes arquitectos: Carlos Celis, José Manuel Mijares, Guido Bermúdez, Joseph Hoffmann y Carlos Brando. Cabe destacar que en esta institución se formó bajo la atenta mirada de Villanueva, una verdadera escuela que desarrolló una nueva tipología de bloques orientados a servir como viviendas de uso colectivo, surgiendo por tanto los siguientes complejos:

Ciudad Tablitas, la urbanización San Martín, la unidad residencial Paraíso y el 23 de Enero, inicialmente llamado 2 de Diciembre. La incidencia numérica y cualitativa de estas viviendas modificó el paisaje urbano de Caracas y de otras ciudades venezolanas, influyendo además en los cambios de patrones sociales que se experimentaron en las zonas urbanas.

Otras construcciones de importancia realizadas por Villanueva son: la escuela de Ingeniería de Petróleos de la Universidad del Zulia, el Museo Jesús Soto en Ciudad Bolívar, el edificio de oficinas de la Fundación La Salle, en Caracas.

Por otra parte, aunque de menor importancia, son notables por su adaptación al ambiente, las residencias que diseñó en La Florida (Caracas) y en Caraballeda (La Guaira). Una de sus últimas obras fue el nuevo edificio del Museo de Bellas Artes en Los Caobos (en colaboración con Oscar Carmona).

Aparte de su labor como arquitecto, Villanueva fue autor de varias publicaciones en revistas especializadas nacionales y extranjeras, así como también de los libros: La Caracas de ayer y de hoy (1950) y Caracas en tres tiempos (1966). Entre los premios obtenidos por Villanueva a lo largo de su trayectoria como arquitecto tenemos que en 1947 obtuvo el premio en el Congreso Panamericano de Arquitectos en Lima; en 1957 en la Bienal de Sao Paulo y en 1963, el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela.

informe21
30-05-2016
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

VENTA / Los Chorros, apto, 150 M2, 3h+ s, 3b+s, 2pe, 2m, estar


VENTA / Los Chorros, apto, 150 M2, 3h+ s, 3b+s, 2pe, 2m, estar

Estimadas(os) amigas(os) y colegas:

VENTA / Los Chorros, apto, 150 M2, 3h+ s, 3b+s, 2pe, 2m, estar. Bonito apartamento:

* 150 M2
* 3 habitaciones mas habitacion de servicio
* 3 banos mas bano de servicio
* 2 puestos de estacionamiento
* 2 Maleteros

* Habitacion principal amplia con closet, aire acondicionado, más pequena area de vestier y bano
Dos (2) habitaciones auxiliares con closet, aire acondicionado, que comparten un bano
* Sala amplia, comedor separado
Estar pequeno para TV
* Cocina empotrada con tope de granito negro
* Medio bano para visitas
* Habitacion de servicio con closet y bano
* Areas sociales y habitaciones en piso de parquet
* Maletero en el Sotano y maletero dentro del apartamento
* Estacionamiento doble (uno detras del otro)
* Bella vista al Avila, absoluta tranquilidad
* El edificio cuenta con amplias areas: salon de fiestas, jardines, parque infantil.
* PRECIO: $ 240.000
* FOTOS a solicitud
* Comision 3%

Saludos Cordiales

Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04122951969
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com
MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW