viernes, 27 de marzo de 2015

(a) tierra. La problemática de la vivienda en Venezuela: un modelo de Estado incompetente (II) ** utlzbl


utlzbl LUIS GONZÁLEZ DEL CASTILLO

Este prometido segundo artículo de varios (el inicial publicado el martes 23 de septiembre/El Nacional) analiza la problemática de la vivienda en Venezuela, el factor (a) tierra y el Estado incompetente que debemos cambiar.

El uso apropiado de la tierra y los recursos naturales para el asentamiento humano,  la obtención de alimentos e insumos para los procesos industriales, el mayor o menor daño colateral al ambiente, a fin de satisfacer una necesidad, como en el caso, por ejemplo, de la vivienda, que nos ocupa, son reflejo de cuán desarrollados somos. Los sistemas de ciudades, la ocupación del territorio y su aprovechamiento muestran nuestro nivel de progreso o deterioro.

Los problemas sanitarios y/o los altos índices delictivos, que provocan a su vez altísima mortalidad y morbilidad en la población, pérdidas en bienes públicos y privados, crean costes en hospitales, en el sistema judicial y, en suma, producen un alto grado de insatisfacción hacia el sistema político, son consecuencias directas de la mala calidad del hábitat y la vivienda existentes.

Algunos creen que el proceso migratorio del campo hacia nuestras ya colapsadas megalópolis se ha detenido en Venezuela. No es así. La ausencia de un Estado eficaz para la gran inversión público-privada en el campo, para el desarrollo agroindustrial, la generación de empleo de calidad y la desconcentración territorial norte-costera hacia el eje central del país (tan cacareado eje Apure-Orinoco) es aún una tarea pendiente.

El militarismo dominante, con su pobreza, su analfabetismo y sus enfermedades, en poco más de un siglo (1830-1935) de la muerte de Bolívar a Gómez, dio lugar luego a que dicha pobreza se trasladara gregariamente del campo hacia las ciudades, donde había mejor remuneración, atención básica de salud y educación. Con la aparición del petróleo y la civilidad este fenómeno de urbanización se acentúo más que nunca.

El ingeniero Leopoldo Olavarría nos dejó, entre muchas de sus reflexiones imperecederas la siguiente: “Con la aparición del petróleo es cuando viene a producirse un cambio estructural dentro de la cosa urbana en Venezuela y en consecuencia un cambio radical en las condiciones de vivienda” (Recopilaciones de Alberto Lovera, 1996, Pág. 67).

Con el Estado incompetente, el asentamiento informal e insalubre de cientos de miles de familias pobres acordonó las ciudades, en incesante construcción de viviendas en terrenos de condiciones inestables, de difícil acceso para prestación de servicios, con consecuencias nefastas de proliferación de zonas donde la acción del Estado, para garantizar el orden interno y la seguridad de las vidas y bienes de los ciudadanos, no es factible de cumplirse a cabalidad. “Donde el Estado no llega, no existe”.

Destacados investigadores han estudiado el modo cómo la ineficacia continuada de una política pública referida a un tema vital “puede provocar pérdida de adhesión, deslegitimación e incluso ingobernabilidad en un sistema o régimen” (Alcántara Sáez. Gobernabilidad, crisis y cambio, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1994).

La problemática de la vivienda, el factor (b) capital y el Estado incompetente, se analizará en el próximo artículo. Por ahora comparto con ustedes esta reflexión: “La esperanza puede ser un acto de fe, como sabemos. Sin embargo la esperanza debe ser también un acto de conciencia. Es el momento de unir ambas. El tiempo de la urgencia del cambio ha llegado para Venezuela”

El Nacional
30-09-2014
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9Q


¿TE ATREVES A SUBIR ESTAS ESCALERAS?













¿TE ATREVES A SUBIR ESTAS ESCALERAS?


Subir escaleras no suele ser una de nuestras cosas favoritas, sin embargo hay escaleras de escaleras, y estas son simplemente maravillosas. Yemen   India   China   Hawai, USA.   [continue leyendo…]











http://keepitpureandsimple.wordpress.com/2013/12/13/te-atreves-a-subir-estas-escaleras/
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

source: http://www.flickr.com/photos/waltercallens/2203959551

La problemática de la vivienda en Venezuela: un modelo de Estado incompetente (I) ** utlzbl


utlzbl LUIS GONZÁLEZ DEL CASTILLO

En nuestras investigaciones recientes nos hemos ocupado de las causas estructurales de la problemática de vivienda y hábitat en Venezuela, señalando a través de tres variables claves y ordenadoras de la investigación: a) tierra, b) trabajo y c) capital, cómo el modelo de Estado venezolano ha sido incapaz de estimular y permitir el desarrollo de un mercado de oferta urbanística y de vivienda cónsono con la necesidades reales de la creciente población, y sus inadecuadas posibilidades de demanda efectiva de tales bienes para la calidad de vida en niveles satisfactorios. Como lapso de estudio nos enfocamos, después de una revisión indispensable del antecedente histórico, en el periodo 1984-2012. En este artículo les resumo dicho antecedente histórico, dentro de la pretensión de continuar escribiendo otros que prosigan con este, en mi opinión y espero también la de ustedes, apasionante tema.

Más allá de la propaganda gubernamental de cada periodo, y sobre todo en esta llamada revolución chavista (nótese que extraigo y salvo el nombre de nuestro Libertador del desastre actual), el resultado tan obvio lo constatamos a cada paso en la ranchificación de nuestra patria, afirmación que comparto, entre otros, con Tomás José Sanabria (El Nacional, 3 de agosto de 2007, edición aniversaria 64).

Entre esos antecedentes históricos pertinentes de señalar, de la problemática de vivienda en Venezuela, está la indefinición de un modelo de Estado eficaz, pues este se convirtió en paternalista, autoritario y endocéntrico, que luego hizo del rentismo petrolero su fórmula mágica de sacar soluciones del barril a manera del conejo del sombrero-chistera.

Desde la Primera República con su Constitución prima-federalista y luego la segunda-bolivariana de 1819 en Angostura, centralista y unificadora, se inició el proceso de reinventar, con 25 constituciones más, la organización y reorganización de distintos aspectos del orden republicano hasta nuestros días. Pareciera que no se pudo en el pasado, ni se ha podido en el presente entender como una necesidad primaria el consenso básico, indispensable, vital, en la definición y organización de un Estado apropiado al progreso compartido por todos, todavía por llegar a Venezuela, tal como el siglo XXI, y por ello seguimos en peor de lo mismo en la actualidad: llegamos tarde al siglo XX y ahora, aún apurándonos, llegaremos tarde al XXI.

La trampa de la secular discusión entre federalismo y centralismo nos fue llevando al estancamiento frente al avance de los modelos de nueva eficiencia y eficacia organizativa de las instituciones y de las políticas públicas modernas. Nuestra literatura está llena de reflexiones sobre cosas que no entendimos, difundimos, concluimos bien y que luego no aplicamos. “Lo que nuestros teóricos del federalismo consideraban ingenuamente como novedad no tendía a otro resultado sino el de cubrir con un ropaje republicano las formas disgregativas y rudimentarias de la Colonia, dándole el nombre pomposo de estados o entidades federales a las ciudades-cabildos o distritos capitulares, que eran entonces lo que casi son todavía: pequeñas ciudades  con extensas y desiertas jurisdicciones territoriales” (prólogo de Hernández Ron en Historia política y constitucional de Venezuela de Paolo Ruggeri, 1949).

Como sabemos, el patrón de ocupación y la demografía venezolana cambió mucho desde los años cuarenta, cuando la población en más de 60% se ubicaba en centros poblados con menos de 1.000 habitantes, es decir, absolutamente rural; una década más tarde, ya en 1950, el asentamiento urbano era de casi 54%, y para 3 décadas luego, en 1980, era mayor a 84% urbana. Por ello fue, es y será pertinente el estudiar los modelos específicos de organización e institucionalización del Estado, pero dentro de una clara definición estratégica consensuada y perdurable (constitucional).

Lo que he llamado el modelo de Estado incompetente frente a la problemática de nuestras ciudades, la vivienda y el hábitat, se vuelve a corroborar en la indefinición del actual gobierno que crea y suprime ministerios sin discusión amplia y conclusiones consensuadas de lo que por interés nacional es responsabilidad de todos y derecho de todos. La eliminación del Ministerio del Ambiente, por ejemplo, frente a los desafíos del cambio climático de este nuevo milenio, supeditando lo general que es todo el ecosistema planetario a lo específico del primer aspecto (a) tierra, entendido desde nuestra porción venezolana del globo terráqueo y nuestros sistemas climáticos, hasta el sitio dónde edificar y sus características, refleja que aún nos queda mucho por entender y corregir.

En nuestro próximo artículo nos enfocaremos, después de este primer abreboca histórico, en la relación de la problemática de vivienda, el aspecto (a) tierra y el
Estado incompetente que tenemos que cambiar.

El Nacional
23-09-2014
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9Q


Poliza Dorada de Industria y Comercio - MAPFRE La Seguridad - Financiada a 12 meses



Poliza Dorada de Industria y Comercio - MAPFRE La Seguridad - Financiada a 12 meses

http://ow.ly/dT0az

La Poliza Dorada de Industria y Comercio de MAPFRE Venezuela pone en tus manos la posibilidad de cubrir bajo un mismo producto, todos esos riesgos en los que puede verse inmerso tu industria, comercio, tienda, oficina, consultorio, etc

La Poliza Dorada de Industria y Comercio de MAPFRE Venezuela brindandote
cobertura sobre:

* Edificaciones
* Mejoras y bienchurias
* Mobiliario
* Mercancias
* Maquinaria fija y/o Movil
* Equipos Electronicos
Contra perdidas causadas por:
Incendio. Rayo. Explosion y Humo. Robo. Huracan. Ventarron y Tempestad. Impacto de Vehiculos. Danos por Agua. Perdidas Indirectas. Gastos Extraordinarios.
Ademas la Poliza Dorada de Industria y Comercio te ofrece una mayor flexibilidad
en la contratacion, pues establece una serie de coberturas opcionales, para que
elijas, la que mas se ajusta a tus nececidades, las cuales son:
* Mercancia en Transito
* Asalto y Atraco del Contenido
* Robo, Asalto y Atraco del Dinero en Local y en Transito
* Motin, Disturbios Laborales y Danos Maliciosos
* Inundacion
* Terremoto
* Perdidas Indirectas Adicionales
* Mercancia Refrigerada
* Danos internos a Maquinarias y/o Equipos Eletronicos
* Responsabilidad Civil
* Roturas de Vidrios y Anuncios
Para mas informacion comuniquese con su Asesor de Seguros

Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

CAJITAS "EL CASTILLETE" Desde Bs 500: Para regalo de cumpleaños, etc




Cajitas "El Castillete"Contacto: elcastillete7@gmail.com
http://instagram.com/elcastillete

* Desde Bs 500 (mas gastos de embalaje y envio en Venezuela), se venden cajitas de diseño rectangular, tapa decorada con hermosos motivos y varias dimensiones ($ 8 para paises de America y EUR 8 para paises de Europa, incluidos gastos de embalaje y envio). 

* Decoracion personalizada, por encargo. Con imagenes: personales, familiares,  infantiles, costumbristas, nacionalistas, politicas, religiosas, promociones, logos corporarivos, pinturas famosas, etc

* Para guardar objetos apreciados, joyas, dinero, celular inteligente, tableta, etc
* Para regalo de cumpleaños, recuerdo de bodas, recuerdo de primera comunion, etc
* Para regalos a clientes, o en eventos corporativos, con el logo o diseño que desee la empresa o evento, etc

¡Sin duda una excelente opción!

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

La práctica de la resiliencia: ¿Cómo podemos ser más resilientes? utlzbl


utlzbl
La resiliencia no es una cualidad innata, no está impresa en nuestros genes, aunque sí puede haber una tendencia genética que puede predisponer a tener un “buen carácter”. La resiliencia es algo que todos  podemos desarrollar a lo largo de la vida. Hay personas que son resilientes porque han tenido en sus padres o en alguien cercano un modelo de resiliencia a seguir, mientras que otras han encontrado el camino por sí solas. Esto nos indica que todos podemos ser resilientes, siempre y cuando cambiemos algunos de nuestros hábitos y creencias.

De hecho, las personas resilientes no nacen, se hacen, lo cual significa que han tenido que luchar contra situaciones adversas o que han probado varias veces el sabor del fracaso y no se han dado por vencidas. Al encontrarse al borde del abismo, han dado lo mejor de sí y han desarrollado las habilidades necesarias para enfrentar los diferentes retos de la vida.

¿Qué caracteriza a una persona resiliente?

Las personas que practican la resiliencia:

* Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones. El autoconocimiento es un arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y las personas resilientes saben usarla a su favor. Estas personas saben cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De esta manera pueden trazarse metas más objetivas que no solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino también los recursos de los que disponen para conseguirlas.

* Son creativas. La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita a intentar pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca a volverá a ser el mismo. El resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y transformará su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo vil, saca lo precioso.

* Confían en sus capacidades. Al ser conscientes de sus potencialidades y limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capaces de hacer. Si algo les caracteriza es que no pierden de vista sus objetivos y se sienten seguras de lo que pueden lograr. No obstante, también reconocen la importancia del trabajo en equipo y no se encierran en sí mismas, sino que saben cuándo es necesario pedir ayuda.

* Asumen las dificultades como una oportunidad para aprender. A lo largo de la vida enfrentamos muchas situaciones dolorosas que nos desmotivan, pero las personas resilientes son capaces de ver más allá de esos momentos y no desfallecen. Estas personas asumen las crisis como una oportunidad para generar un cambio, para aprender y crecer. Saben que esos momentos no serán eternos y que su futuro dependerá de la manera en que reaccionen. Cuando se enfrentan a una adversidad se preguntan: ¿qué puedo aprender yo de esto?

* Practican el mindfulness o conciencia plena. Aún sin ser conscientes de esta práctica milenaria, las personas resilientes tienen el hábito de estar plenamente presentes, de vivir en el aquí y ahora y de tienen una gran capacidad de aceptación. Para estas personas el pasado forma parte del ayer y no es una fuente de culpabilidad y zozobra mientras que el futuro no les aturde con su cuota de incertidumbre y preocupaciones. Son capaces de aceptar las experiencias tal y como se presentan e intentan sacarles el mayor provecho. Disfrutan de los pequeños detalles y no han perdido su capacidad para asombrarse ante la vida.

* Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma optimista. Las personas resilientes son muy objetivas, saben cuáles son sus potencialidades, los recursos que tienen a su alcance y sus metas, pero eso no implica que no sean optimistas. Al ser conscientes de que nada es completamente positivo ni negativo, se esfuerzan por centrarse en los aspectos positivos y disfrutan de los retos. Estas personas desarrollan un optimismo realista, también llamado optimalismo, y están convencidas de que por muy oscura que se presente su jornada, el día siguiente puede ser mejor.

* Se rodean de personas que tienen una actitud positiva. Las personas que practican la resiliencia saben cultivar sus amistades, por lo que generalmente se rodean de personas que mantienen una actitud positiva ante la vida y evitan a aquellos que se comportan como vampiros emocionales. De esta forma, logran crear una sólida red de apoyo que les puede sostener en los momentos más difíciles.

* No intentan controlar las situaciones. Una de las principales fuentes de tensiones y estrés es el deseo de querer controlar todos los aspectos de nuestra vida. Por eso, cuando algo se nos escapa de entre las manos, nos sentimos culpables e inseguros. Sin embargo, las personas resilientes saben que es imposible controlar todas las situaciones, han aprendido a lidiar con la incertidumbre y se sienten cómodos aunque no tengan el control.

* Son flexibles ante los cambios. A pesar de que las personas resilientes tienen una autoimagen muy clara y saben perfectamente qué quieren lograr, también tienen la suficiente flexibilidad como para adaptar sus planes y cambiar sus metas cuando es necesario. Estas personas no se cierran al cambio y siempre están dispuestas a valorar diferentes alternativas, sin aferrarse obsesivamente a sus planes iniciales o a una única solución.

* Son tenaces en sus propósitos. El hecho de que las personas resilientes sean flexibles no implica que renuncien a sus metas, al contrario, si algo las distingue es su perseverancia y su capacidad de lucha. La diferencia estriba en que no luchan contra molinos de viento, sino que aprovechan el sentido de la corriente y fluyen con ella. Estas personas tienen una motivación intrínseca que les ayuda a mantenerse firmes y luchar por lo que se proponen.

* Enfrentan la adversidad con humor. Una de las características esenciales de las personas resilientes es su sentido del humor, son capaces de reírse de la adversidad y sacar una broma de sus desdichas. La risa es su mejor aliada porque les ayuda a mantenerse optimistas y, sobre todo, les permite enfocarse en los aspectos positivos de las situaciones.

* Buscan la ayuda de los demás y el apoyo social. Cuando las personas resilientes pasan por un suceso potencialmente traumático su primer objetivo es superarlo, para ello, son conscientes de la importancia del apoyo social y no dudan en buscar ayuda profesional cuando lo necesitan.

La resiliencia en los niños

Si queremos que nuestros hijos afronten las dificultades de la vida con fortaleza es importante educarles en la capacidad de ser resilientes, para ello es fundamental nuestro ejemplo, no sobreprotegerles y sobre todo creer en ellos. No se trata de evitar que se caigan, sino de enseñarles a levantarse, y para ello tenemos que confiar en que ellos pueden. Por supuesto, tampoco se trata de exponerles a peligros o ambientes agresivos “para que se hagan más fuertes”, afortunadamente no estamos en Esparta. Aportar seguridad y protección es necesario. Algo importante que podemos preguntarles a los niños cuando tienen un contratiempo si queremos que aprendan a desarrollar la resiliencia es ¿qué puedes aprender de esto? o ¿qué puedes sacar bueno de esto que ha ocurrido?

Por Rosario Linares

El Prado Psicologos
17-11-2014
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

jueves, 26 de marzo de 2015

BUSQUEDA / Noreste, etc., Local Comercial para tienda de Decoracion, 100M2 a 150M2



BUSQUEDA / Noreste, etc., Local Comercial para tienda de Decoracion, 100M2  a 150M2

Estimadas(os) amigas(os) y colegas

BUSQUEDA / Noreste, etc.Local Comercial para tienda de Decoracion, 100M2  a 150M2:

Local Comercial para tienda de Decoracion:
Caracteristicas:
+ Ubicaciones: 
1.- La Castellana, Altamira, Los 2 Caminos, Los Chorros, Boleita, La Urbina.
2.- El Rosal, El Bosque, Las Mercedes, Prados de Este.
3.- Bello Monte, Santa Monica.
4.- La Florida, San Bernardino.
+ Tamano:
+ Si es para la zona 1 o 2, puede ser desde 120 mts hasta cualquier tamano.
+ Si es para cualquier otra zona seria suficiente entre 100 y 150 mt2.
Condición: Alquiler preferiblemente. Si es compra tiene que ser a precio de oportunidad.
Observaciones:
+ Podria ser una casita, no importa el estado ni el tamano, pero que pueda tener conformidad de uso comercial.
+ Si es el caso, deberia tener no menos de 4 puestos de estacionamiento.
+ Si es una casa, preferiblemente la zona 1. 

Saludos Cordiales

Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones

Administrador del Grupo Yahoo Corredor_inmobiliario
04166220453
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com
MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW