miércoles, 25 de junio de 2014

Cámara inmobiliaria ve "insuficiente" el aumento de créditos

El organismo prevé que el monto debe elevarse 70% para que los interesados tengan opciones en el mercado habitacional

El incremento en el monto crediticio para adquirir viviendas, anunciado por el gobierno nacional, “sigue siendo insuficiente” para realizar la compra de una propiedad, a juicio de la Cámara Inmobiliaria del estado Aragua.

El presidente de esa institución, Héctor Gómez, explicó que “mientras no haya control de la inflación es inviable todo proyecto habitacional en el corto y mediano plazo”. Además de que el grupo familiar aporta solamente el 30% del valor del domicilio y el aumento no compensa ni siquiera la inicial, dijo.

Un ejemplo claro de esto es que “si una vivienda cuesta 2 millones de bolívares solamente este incremento aportaría 500 mil y el resto lo cubriría un financiamiento bancario a largo plazo”, especificó. Gómez reflexionó sobre el precio del inmueble en los próximos seis meses ya que “los índices varían cada día porque parecieran no tener freno”.

Adicionalmente a esto se debe incentivar la producción privada porque, a juicio de Gómez, el nivel de inversión es deficiente en la economía venezolana y tiene que tratarse con especial atención. Y mayor aún, elevar el crédito habitacional 70% para que medianamente pueda haber opciones en el mercado. Concluyó que los proyectos en oportunidades no se materializan por falta de los insumos de construcción para erigir las residencias.

Ernesto Rojas Nieves
erojas@elperiodiquito.com

El Periodiquito
19-06-2014
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9Q

Comercios siguen su jornada pese a notificación de desalojo

En playa El Agua quieren que se cumpla la palabra del ministro para el Turismo, Andrés Izarra y del gobernador, Carlos Mata Figueroa, para la reubicación de cinco establecimientos propiedad de la Fundación El Niño Simón.

Karla Marval Esteves
  
Corpotur colocó carteles de peligro en cinco locales de la Fundación El Niño Simón.

Al cumplirse las 24 horas de prórroga para el desalojo de cinco establecimientos comerciales, abogados de la Corporación de Turismo del estado Nueva Esparta, junto a oficiales castrenses, visitaron los locales para ejecutar la medida. Los comerciantes se negaron y aseguraron que seguirán con sus jornadas hasta tener una respuesta de la reubicación prometida por el ministro para el Turismo, Andrés Izarra, y posteriormente asumido por el gobernador.

Desde la mañana de este jueves, los cinco comerciantes que ocupan los espacios de una estructura propiedad de la Fundación El Niño Simón estaban a la expectativa de las acciones que tomarían las autoridades regionales; y fue a las 2:30 p.m., cuando se cumplieron las 24 horas de prórroga, cuando el equipo de Corpotur arribó a cada local para colocar el cartel de: "¡Advertencia! ¡Peligro! No se acerque. Edificio en alto riesgo de derrumbe".

Yanet Acuña, comerciante perjudicada, quien representa a la tienda Yanet y licorería Prolica, explicó que la mañana de este jueves entregaron una comunicación en el despacho de la primera dama del estado, Dinorah Villasmil de Mata, con copia al gobernador, Carlos Mata Figueroa y al director de Corpotur, Arévalo Ávila, en la cual refieren la necesidad de que el Gobierno responda por el compromiso adquirido por el ministro Izarra para que ellos continúen con su trabajo.

Los comerciantes, que se encuentran en el inicio del balneario antolinense, no obtuvieron respuesta de la comisión de Corpotur, solo les explicaron que "cumplían órdenes".

Gobernación

La semana pasada el gobernador de Nueva Esparta, Carlos Mata Figueroa, informó que la Fundación Nacional "El Niño Simón" revisa cada uno de los casos de los arrendatarios de locales en playa El Agua, municipio Antolín del Campo.

Sol de Margarita
20-06-2014
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9Q

Molina plantea incluir más indicadores para medir la construcción

Gobierno importa productos de acero de Cuba, China, Brasil y Turquía

Las estadísticas del Banco Central de Venezuela reflejaron el pasado año una caída de la actividad de la construcción y tras esos resultados, las autoridades sugieren incluir más índices para la medición del sector. 

El ministro de la Vivienda, Ricardo Molina, considera que para ponderar el comportamiento de la construcción se tienen que crear otros indicadores que tomen en cuenta el bienestar. 

"Se tienen que tomar en cuenta los metros cuadrados construidos, pues ello no se refleja debidamente y pareciera que hay una contracción. Hay que incluir nuevos parámetros en la medición, hay que buscar nuevos índices para medir la generación de bienestar sin dejar de lado el tema económico", apuntó el funcionario. 

En ese contexto, indicó que el BCV, el INE y la Vicepresidencia Social están trabajando en esos índices. 

Sobre las fallas en el suministro de insumos, el titular de la Vivienda detalló que en algunos materiales existen problemas de distribución y en otros de producción. 

En la Convención de la Construcción, reconoció que existen severos problemas con los productos de acero, por lo cual se están importando 100.000 toneladas de Cuba, Brasil, China y Turquía. También admitió que hay dificultades con materiales como las piezas sanitarias y agregó que ya se están comprando en China. 

Molina dijo respecto al cemento que las fallas son con la distribución, aunque expresó que están acelerando la construcción de la cementera Cerro Azul que aportará 1 millón de toneladas. 

marmas@eluniversal.com

El Universal
19-06-2014
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

Dejaron destrozados los refugios de damnificados en Libertador

En Antímano los espacios del refugio Ché Guevara (antigua Pastas Ronco) fueron dañados por las familias que lo habitaron por más de tres años.

En el refugio Ché Guevara de Antímano los espacios fueron dañados

JORGE HERNÁNDEZ

Caracas.- Estructuras dañadas y espacios prácticamente irrecuperables dejaron miles de familias que vivieron improvisadamente en al menos 120 refugios de Caracas tras perder sus viviendas con las lluvias de finales de 2010, informó Leida Piñango, líder vecinal de la parroquia El Recreo.

Contó que a inicios de mes alrededor de 800 familias fueron desalojadas de 50 hoteles de El Recreo, espacios que tomados por la Alcaldía de Libertador en 2010 para albergar a alrededor de ocho mil  damnificados. "Estos inmuebles quedaron destrozados y sus propietarios están en quiebra. Los galpones, edificios del Estado y otros inmuebles por Sabana Grande, avenida Libertador y el centro (Torre El Chorro) también son inhabitables en caso de nuevas tragedias", contó Piñango.

En un recorrido por hoteles de Sabana Grande, Plaza Venezuela, avenida Andrés Bello, Centro y El Paraíso, propietarios y encargados denunciaron que la Alcaldía de Libertador no les indemnizó impuestos ni pago de servicios, como prometió el alcalde de Libertador, Jorge Rodríguez. "Nos dejaron habitaciones y otros espacios en ruinas", señalaron.

Al otro lado de la ciudad, los líderes vecinales de Antímano contaron que el refugio Ché Guevara (antiguo Pastas Ronco) fue totalmente dañado tras invertirle más de Bs 50 mil para acondicionarlo como viviendas temporales.

"Camas, paredes de yeso, baños, lavanderos y canchas quedaron en precarias condiciones", indicó Oscar Sandoval, líder vecinal de Antímano.

Parte de los encargados del refugio Ché Guevara comentaron que algunos  espacios son usados para el funcionamiento de un colegio y de la Misión Rivas. "De aquí salieron 596 familias a urbanismos en Montalbán, Vargas y Charallave", precisaron.

Se estima que un ala del refugio Ché Guevara de Antímano sea demolida para la construcción de una estación de Metrocable.

Exresidentes del refugio Torre El Chorro de la avenida Universidad indicaron por su parte que esta edificación también es inhabitable. "Allí aún hay familias damnificadas de 2010", dijeron.
  
De otro lado, trabajadores y damnificados del refugio Sambil Candelaria aseguraron que la estructura está llena de filtraciones, áreas con malos olores y habitaciones muy mal construidas en áreas que fueron pensadas para estacionar vehículos. "Presidente Maduro recuerde asignarnos nuestras casas como lo prometió", indican pancartas desplegadas en las afueras de la estructura.

En 2010 fueron habilitados 112 refugios en la Gran Caracas, entre los que se cuentan galpones en Fuerte Tiuna, tribunas A, B y C del hipódromo La Rinconada, 170 hoteles, un gran concesionario expropiado en La Florida, sedes del Seniat, Cantv, Ministerio de Salud y Trabajo, y edificaciones que pertenecieron a entidades bancarias en las avenidas Urdaneta y Universidad.

Según cifras oficiales, en la Gran Caracas aún deben reubicarse 8 mil familias damnificadas a finales de 2010. El retraso en las obras de Ciudad Tiuna (Fuerte Tiuna) y otros urbanismos en Catia, centro y Miranda aún mantiene a parte de los afectados por lluvias en refugios.

El Universal
19-06-2014
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9Q

Patrimonio histórico cambia con obras en plazas de Libertador

Remodelaciones sin previo análisis histórico ni patrimonial se realizan en la plaza La Concordia de Caracas luego de acordonarla para demoler caminerías, jardines y plantas que serán sembradas en el parque Los Caobos, denunció Laura Duque, líder vecinal, quien recuerda que en menos de dos años en ese lugar hubo "reparaciones donde se perdieron Bs 100 millones".

Como en La Concordia, las plazas Parque Carabobo y Candelaria sufren reparaciones que darán paso a lugares donde tampoco de respetará el patrimonio histórico ni se sabrá cuanto dinero se perdió, afirma Carlos Julio Rojas, coordinador de la Asamblea de Ciudadanos de Candelaria.

Duque cuenta que en una reunión de vecinos se anunció la destrucción de la plaza La Concordia para modernizarla sin respetar sus planos originales, así como ocurrió con la Diego Ibarra del centro.

"Los ingenieros del proyecto alegan que hay filtraciones en los tres sótanos de lo que alguna vez fue la cárcel de La Rotunda, hoy convertido en estacionamiento", indica.

Los encargados de la obra en la plaza La Concordia de la parroquia Santa Teresa, espacio desarrollado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva e inaugurado en 1940, afirman los cambios fueron propuestos por 19 concejos comunales. "Tendrá concha acústica, fuente de soda, canchas y áreas verdes e infantiles. Invertiremos más de Bs 90 millones que implican reconstruir una estructura del arquitecto Mateo Manaure". 

Mientras que la plaza Parque Carabobo fue cerrada por completo desde mediados de febrero y apenas esta semana se hace la demolición de pisos, jardinerías y bancos con obreros de la contratista Inversiones Vimaca 1308 C.A.

"La remodelación de la plaza Parque Carabobo fue anunciada por el alcalde de Libertador, Jorge Rodríguez, en 2010 con el Plan Candelaria", recuerda Rojas. Ayer los encargados de la obra destacaron que disponen de Bs 50 millones para el proyecto.

Indira Rojas, vecina de Candelaria, señala que en 2007 se aprobaron Bs 700 millones para reconstruir la plaza. "Siete años después se vuelve a remodelar sin consulta ni respeto por lo histórico", dice.

El Universal
03-06-2014
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

Caracas, entre las ciudades menos atractivas para invertir

La capital chilena repitió el primer puesto del año pasado con una puntuación de 97,1 sobre 100

Junto a Caracas, Valencia y Maracaibo ocupan los últimos lugares

ÚN | EFE.- Santiago de Chile es la ciudad de América Latina más atractiva para las inversiones, seguida por Sao Paulo y Ciudad de México, según un estudio divulgado hoy en Bogotá que analizó 51 áreas metropolitanas de la región. 

El Índice de Atractividad de Inversiones Urbanas (Inai), elaborado por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario de Bogotá y la firma Inteligencia de Negocios de Chile, analizó parámetros como el PIB, población, número de multinacionales establecidas y comodidades que ofrecen las ciudades estudiadas. 

La capital chilena repitió el primer puesto del año pasado con una puntuación de 97,1 sobre 100, seguida por Sao Paulo (93 puntos), Ciudad de México (86,4), Bogotá (84,2) y Lima (83,2). 

Esas cinco ciudades también ocuparon los primeros lugares en el estudio de 2013 y la única diferencia es que la capital colombiana subió un puesto en detrimento de la peruana. 

De Santiago, el estudio destaca que se ve favorecida por el "amplio acceso a mercados externos y por un ambiente macroeconómico estable" en Chile, mientras que de Sao Paulo subraya "el tamaño de su mercado, el crecimiento económico sostenido y la presencia importante de multinacionales". 

Otra novedad con respecto a 2013 es la entrada de Medellín (Colombia) entre las diez ciudades más atractivas para las inversiones, con 67,6 puntos. 
Antes de Medellín en la lista están también Monterrey (México), con 74 puntos; Ciudad de Panamá (71,4), Buenos Aires (69,6) y Río de Janeiro (68,4). 
Entre las 15 primeras están otras dos ciudades chilenas: Concepción (67,4 puntos) y Valparaíso (66,9); la capital brasileña, Brasilia (66), y las mexicanas Querétaro (65,8) y Guadalajara (65,1). 

En contraste, las tres últimas de la lista son ciudades venezolanas: Valencia (26,8), Maracaibo (28,2) y Caracas (37,2), precedidas por tres argentinas: Mendoza (39,4), Rosario (40,6) y Córdoba (43).

Últimas Noticias
14-05-2014
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9QoW

lunes, 23 de junio de 2014

Costos de vivienda aumentaron más de 100% en un año

Escrito por Atahualpa Lara Foto: Archivo

La actual situación económica del país, además de las políticas del Estado venezolano en relación a este tema, han disparado los precios en diversos mercados, y el inmobiliario no escapa a esta realidad.
Los precios que exigen los propietarios de casas, apartamentos, locales, terrenos, entre otros, han sufrido un repunte de hasta 100% con respecto al mismo bien en apenas un año.
La versión oficial sobre dicho aumento apunta a una especulación por parte de los encargados de ofertar el inmueble. Sin embargo, quienes pertenecen al ramo, alegan diferentes variables y, principalmente, entienden que se trata de la ley del mercado sobre la oferta y demanda.
Shoymei Lau, presidenta de la Cámara Inmobiliaria del estado Lara, recordó que el tema económico no es "rígido", por lo cual observa difícil la intención del Gobierno nacional de controlar el precio de los bienes residenciales. Por el contrario, es la intención por parte del sector oficial, convertida en leyes, la que ha facilitado la distorsión actual de los precios. "Hay leyes propuestas por el Gobierno que asfixian al inversionista privado y no lo incentiva a realizar nuevos proyectos", explica, sobre los complejos residenciales nuevos que se construyen en el país.
Además, Lau indicó que cuando una familia, por la razón que sea, desea vender una propiedad para comprarse otra, verifica los precios de las propiedades a las que aspira, y, en función de estas variables coloca un precio al antiguo bien. Esto supone "un círculo vicioso” que redunda en el incremento de los precios.
Por su parte, Francisco Mendoza, representante de la Cámara de la Construcción, explicó que las políticas económicas oficiales han derivado en variables que condicionan la construcción de nuevos proyectos y esto, por ende, modifica los precios de los bienes ya construidos. Entre las variables mencionadas señaló la falta de materiales, los inconvenientes laborales con sindicatos, la falta del financiamiento bancario, además del índice inflacionario y los permisos como algunas características que desajustan al mercado que ofrece residencias.
Aunque coincide con las declaraciones de Lau sobre la imposición de la oferta y demanda como la que determina el precio de los bienes, sí señaló una posible especulación como factor que incide en algunos precios. De cualquier forma, explicó que existe una tabla de valorización que aporta los registros de los precios de algunas propiedades que se han comercializado y vendido en los últimos 6 meses en una zona específica, dependiendo de sus particulares características. Sobre esta base, tanto vendedor como comprador, pudieran llegar a un acuerdo sobre la venta del bien.
Por su parte, Roberto Orta, representante de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos (Apiur), encargada de velar por los derechos de los dueños de estos inmuebles, indicó que el impacto inflacionario que afecta a todos los extractos de la sociedad venezolana y condiciona el precio de los materiales de construcción, además de la escasez en la oferta de bienes para arrendar a consecuencia de la ley de arrendamiento, y la ley de estafa inmobiliaria que fijó los precios de los proyectos nuevos por debajo de los gastos de construcción, determina la poca oferta de residencias. Orta recordó las cifras oficiales del Ministerio de Vivienda y Hábitat, que sitúan el déficit habitacional en más de 2.700.000 viviendas a nivel nacional, "siempre se habla que es un tema especulativo pero hay factores que inciden en el precio final de la vivienda", sentenció.
Por su parte, Francisco Mendoza explicó que actualmente el usuario que esté en posibilidades de comprar una propiedad debe asesorarse de manera correcta. "Hay que asesorarse bien, con personas responsables. Gente seria e inmersa en el tema, no buscar a gente que no conozca el ramo”, insistió Mendoza, quien sugiere que las diferentes cámaras que tienen que ver con el tema, ya sea el de construcción o la inmobiliaria, podrían ser útiles. Además, recomienda Mendoza, examinar la orientación de la vivienda, los drenajes, los servicios, si la residencia se encuentra en un lugar cerrado o abierto, sobre la seguridad de la zona, el financiamiento del pago y, lo más importante, el dinero disponible.

Precios inalcanzables para asalariados

Al repasar el mercado de las viviendas en el estado Lara, y más específicamente en la ciudad de Barquisimeto, se constató que el precio mínimo por una propiedad no baja de los 3 millones de bolívares.
De allí, las diferentes variables mencionadas, además de lo que aspire recibir el dueño, podrían incrementar el precio de la vivienda hasta en 5,7, o más de 10 millones de bolívares.
Ante estas cifras, un trabajador con el menor de los sueldos permitidos por ley (4.251,78 bolívares), tendría que recibir 705,58 veces su sueldo para hacerse acreedor de una residencia; que, dividido entre 12 (los meses de un año), tendría que laborar por 59 años para comprar dicha propiedad. La distorsión entre el sueldo devengado por un trabajador y los precios de la propiedad más modesta es tal que, costaría más de media vida poder adquirir una de las casas más baratas del mercado actual.
Casas nuevas, usadas y terrenos sin construcción, varían sus precios dependiendo de la zona en la que se encuentren, pero no existe una oferta más económica, en las condiciones que sea, que aquella que sobrepase el millón de bolívares.

Préstamos no alcanzan

Tradicionalmente, los préstamos bancarios y el dinero que cada trabajador puede acceder por concepto de retenciones hechas en su trabajo, consistían una ayuda necesaria para comprar una vivienda.
Sin embargo, en la Venezuela actual, los créditos bancarios dados por los fondos de la entidad de ahorro, así como el dinero que se aporta por el Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (antigua Ley de Política Habitacional), no cubren siquiera el 70% del costo final de la residencia, "como pasa en cualquier otro país del mundo.”
Así lo señaló el responsable de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos, Roberto Orta, quien comentó que el dinero que ofrecen los bancos por concepto de préstamos no alcanza el millón de bolívares. Tomando en cuenta que el precio más económico para una vivienda es de 3 millones de bolívares, el préstamo en cuestión no alcanzaría el 40% de la deuda a contraer. Caso más grave sería con respecto al dinero del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, el cual no alcanza los 400 mil bolívares, menos del 15% del precio final de una vivienda que se comercializa en el mercado nacional.
La opción, para quien desee comprar una residencia, seguirá siendo el préstamo del dinero y la búsqueda de una residencia más económica, aunque eso suponga renunciar a escoger la ubicación que beneficie más a la familia y los servicios con los que cuente el inmueble.

El Impulso
22-06-2014
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es



SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA

Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

MAS INFORMACION: http://ow.ly/r9Q