La necesidad de fortalecer la organización vecinal y los canales de comunicación fue lo que quedó de manifiesto en una reunión que se llevó a cabo el pasado martes en la urbanización El Cigarral.
El encuentro, en el cual participaron el concejal de El Hatillo Eduardo Battistini y el periodista Jesús Torrealba, se propició tras el último intento de invasión que se registró en un urbanismo en obras que está dentro del sector.
Battistini reiteró que desde el municipio están decididos a preservar la propiedad privada y pidió a los residentes del sector seguir consecuentes con la defensa de la urbanización.
Tulio Guerrero, vicepresidente de AsoCigarral, asegura que durante la invasión del 17 de mayo los residentes respondieron con celeridad, pese a que los cuerpos de seguridad del Estado tardaron en llegar. "La voz se corrió, los invasores entraron evidentemente pero se activaron los vecinos rápido para pedir el desalojo".
Aunque en la reunión no trazaron nuevas estrategias para control de invasiones, precisó que seguirán con los encuentros sobre el tema.
El Universal
30-05-2013
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
viernes, 31 de mayo de 2013
Los 20 países más estresantes para vivir
Nigeria es el países más estresante, según Bloomberg (Créditos: )
07:24 a.m. | Emen .- Según un estudio elaborado por Bloomberg, estos son los 20 países más estresantes para vivir.
1.- Nigeria.
2.- Suráfrica.
3.-El Salvador.
4.-Mongolia.
5.-Guatemala.
6.-Colombia.
7.-Pakistán.
8.-Jamaica.
9.-Macedonia.
10.-Bolivia.
11.-Irán.
12.-Venezuela.
13.-Bosnia & Herzegovina.
14.-India.
15.-Egipto.
16.-México
17.-Brasil.
18.-Filipinas.
19.-Bangladesh.
20.-Ecuador.
Vea la tabla de Bloomberg, pulsando aquí
http://www.bloomberg.com/visual-data/best-and-worst/most-stressed-out-countries
El Mundo
30-05-2013
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
07:24 a.m. | Emen .- Según un estudio elaborado por Bloomberg, estos son los 20 países más estresantes para vivir.
1.- Nigeria.
2.- Suráfrica.
3.-El Salvador.
4.-Mongolia.
5.-Guatemala.
6.-Colombia.
7.-Pakistán.
8.-Jamaica.
9.-Macedonia.
10.-Bolivia.
11.-Irán.
12.-Venezuela.
13.-Bosnia & Herzegovina.
14.-India.
15.-Egipto.
16.-México
17.-Brasil.
18.-Filipinas.
19.-Bangladesh.
20.-Ecuador.
Vea la tabla de Bloomberg, pulsando aquí
http://www.bloomberg.com/visual-data/best-and-worst/most-stressed-out-countries
El Mundo
30-05-2013
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Unas 40 familias de Barinas esperan viviendas prometidas por Hugo Chávez
La tercera etapa del complejo habitacional Francisco de Miranda, en la zona sur de Barinas, contempla 260 viviendas y las familias que se encuentran en los terrenos esperan por la adjudicación.
Las 40 familias viven en los alrededores del terreno
WALTER OBREGÓN
Barinas - La tercera etapa del complejo habitacional Francisco de Miranda, en la zona sur de Barinas, fue prometida por el fallecido presidente Hugo Rafael Chávez Frías, por lo que, quienes ocupan estos terrenos esperan que el relevo del poder socialista asuma este compromiso.
El proyecto contempla 260 viviendas con servicios básicos y las comodidades que representa contar con una vivienda digna, pero hasta el momento, las 40 familias que se encuentran en los terrenos compartiendo los días y las noches en ranchos, buscan una respuesta definitiva.
Estas familias están en esta zona por necesidad. Por lo menos es lo que se observa en un lugar donde no hacen falta palabras para cuantificar las precariedades de estos venezolanos. Lo único propio que tienen es la vida y su mayor capital los hijos, como lo dijo una humilde madre del parcelamiento.
El agua la toman de las perforaciones que tienen los vecinos que desde hace años se establecieron en el sector Punta Gorda, en pequeñas propiedades similares a una granja. La luz la traen a sus ranchos con un cable que pegan en el tendido eléctrico y las necesidades fisiológicas las hacen en letrinas y van a parar en un pozo séptico.
Cabe destacar que el urbanismo Francisco de Miranda forma parte de un proyecto piloto de patios productivos, que comenzó en Barinas Hugo Chávez Frías, que el año pasado cuando entregó la segunda etapa durante la campaña de las elecciones presidenciales del 07 de octubre, se comprometió. No dejar a estas 40 familias viviendo en ranchos.
En la actualidad las personas siguen esperanzadas en que el sueño del fallecido presidente sea una realidad, a pesar de que en la reciente visita de Nicolás Maduro mencionó ocho proyectos para Barinas, donde no está incluida la tercera etapa del urbanismo Francisco de Miranda.
Mientras tanto en los ranchos pasa de todo. Se concentra mucho el calor y con las recientes lluvias se rebosó una laguna que está en medio del sector que los inundó. Protección Civil le dio ayuda y de la Alcaldía de Barinas les trajeron siete tubos para descargar la laguna hacia un canal que pasa por un lado del parcelamiento. Hasta ahora ese trabajo no lo han hecho.
La proliferación de zancudos es abundante y los niños son los más vulnerables a enfermedades comunes como tos, gripe, fiebre y diarrea. Temen que por las condiciones en que viven los alcances la gripe AH1N1.
El Universal
29-05-2013
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Las 40 familias viven en los alrededores del terreno
WALTER OBREGÓN
Barinas - La tercera etapa del complejo habitacional Francisco de Miranda, en la zona sur de Barinas, fue prometida por el fallecido presidente Hugo Rafael Chávez Frías, por lo que, quienes ocupan estos terrenos esperan que el relevo del poder socialista asuma este compromiso.
El proyecto contempla 260 viviendas con servicios básicos y las comodidades que representa contar con una vivienda digna, pero hasta el momento, las 40 familias que se encuentran en los terrenos compartiendo los días y las noches en ranchos, buscan una respuesta definitiva.
Estas familias están en esta zona por necesidad. Por lo menos es lo que se observa en un lugar donde no hacen falta palabras para cuantificar las precariedades de estos venezolanos. Lo único propio que tienen es la vida y su mayor capital los hijos, como lo dijo una humilde madre del parcelamiento.
El agua la toman de las perforaciones que tienen los vecinos que desde hace años se establecieron en el sector Punta Gorda, en pequeñas propiedades similares a una granja. La luz la traen a sus ranchos con un cable que pegan en el tendido eléctrico y las necesidades fisiológicas las hacen en letrinas y van a parar en un pozo séptico.
Cabe destacar que el urbanismo Francisco de Miranda forma parte de un proyecto piloto de patios productivos, que comenzó en Barinas Hugo Chávez Frías, que el año pasado cuando entregó la segunda etapa durante la campaña de las elecciones presidenciales del 07 de octubre, se comprometió. No dejar a estas 40 familias viviendo en ranchos.
En la actualidad las personas siguen esperanzadas en que el sueño del fallecido presidente sea una realidad, a pesar de que en la reciente visita de Nicolás Maduro mencionó ocho proyectos para Barinas, donde no está incluida la tercera etapa del urbanismo Francisco de Miranda.
Mientras tanto en los ranchos pasa de todo. Se concentra mucho el calor y con las recientes lluvias se rebosó una laguna que está en medio del sector que los inundó. Protección Civil le dio ayuda y de la Alcaldía de Barinas les trajeron siete tubos para descargar la laguna hacia un canal que pasa por un lado del parcelamiento. Hasta ahora ese trabajo no lo han hecho.
La proliferación de zancudos es abundante y los niños son los más vulnerables a enfermedades comunes como tos, gripe, fiebre y diarrea. Temen que por las condiciones en que viven los alcances la gripe AH1N1.
El Universal
29-05-2013
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
¿Por qué no hay dólares en Venezuela?
Por: Miguel Ángel Santos*
Las razones por las que Venezuela está sufriendo escasez de divisas son de naturaleza estructural y coyuntural. No hay una única razón, una solitaria política que debamos cambiar, sino por el contrario, viene a ser una consecuencia de arreglos que hemos adoptado en varios niveles de la administración pública y de un conjunto muy particular de vicios. Para analizar el problema conviene que adoptemos una perspectiva más amplia: ¿Cuáles son las principales fuentes de dólares de las naciones? Las exportaciones (recursos naturales y manufacturas), la inversión extranjera y el endeudamiento externo.
II
Durante los últimos catorce años, nuestras exportaciones no petroleras se han reducido tanto en términos absolutos como relativos. No sólo se trata de que hayan pasado de 31% del total de nuestras exportaciones en 1998 a sólo 4% en el 2012, una consecuencia natural, aritmética, de la fuerte subida en los precios del petróleo. Se trata de que hayan caído 31% en términos absolutos, pasando de 5.579 a 3.771 millones de dólares en estos catorce años. Nuestra dependencia del petróleo ha crecido de forma exponencial y, en términos de materias primas, la dependencia es absoluta, toda vez que la gran mayoría de esas exportaciones no petroleras vienen a ser hierro, acero y aluminio. Nuestra exportación de manufacturas, ya de por sí débil antes de 1998, ha desaparecido por completo.
III
Los capitales internacionales que han escapado de la recesión y de las bajas tasas de interés de los países desarrollados, han atracado en los puertos de América Latina y llenado las arcas de la mayoría de los nuestros países. En 2012 la inversión extranjera directa en la región alcanzó un récord histórico de 173.361 millones de dólares, siendo Brasil (65.272), Chile (30.323) y Perú (12.249) los grandes receptores. Todos los países registran incrementos en la inversión extranjera, salvo Ecuador, Venezuela y Nicaragua. En nuestro caso hablar de porcentajes puede generar una enorme confusión debido al tamaño de la inversión extranjera directa: Apenas 756 millones de dólares en 2012. Compare esta cantidad con los 11.968 millones de dólares en salidas de capital que reporta el Banco Central de Venezuela. Más aún, en los catorce años que van desde 1999 hasta 2012, de Venezuela se han fugado nada menos que 174.633 millones de dólares de capital privado, 25% del total de nuestras exportaciones petroleras en ese período. Curiosamente, la mayor parte de esa fuga de capitales se ha registrado a partir de la implementación del control de cambio.
IV
Aunque hayamos cercenado las dos fuentes más saludables de generación de divisas (exportación de manufacturas e inversión extranjera), todavía tenemos la suerte de contar con el petróleo. Irónicamente, el gobierno ha escogido promover el socialismo a la vez que procura ahorrarse sus costos políticos a través de un boom de consumo sin precedentes. En los catorce años que van de 1998 a 2012, el consumo promedio por persona en Venezuela ha crecido 55% (3,2% anual), mientras que la producción por habitante crecía sólo 15% (0,9% anual). Esa enorme brecha vino como cortesía de un crecimiento exponencial de nuestras importaciones, que han pasado de 16.755 a 59.339 millones de dólares entre 1998 y 2012. Dentro de ese crecimiento fenomenal de las importaciones, el Estado tiene un rol estelar, toda vez que ha pasado de importar 11% del total en 1998 a nada menos que 46% en 2012.
V
El crecimiento registrado en este período no sólo es el más bajo de la región latinoamericana en catorce años (sólo por encima de Haití), sino que además ha estado centrado en los sectores de la economía que no compiten con importaciones. Los sectores exportadores, manufactura privada, minería, e inclusive petróleo, han visto sus niveles de producción caer sostenidamente en estos catorce años, mientras telecomunicaciones, servicios bancarios, construcción, y la cadena de producción ligada a importaciones (transporte, almacenamiento, seguros y comercio) veían su importancia relativa aumentar dentro de la estructura de la producción nacional. El gobierno ha implementado así una suerte de sustitución masiva de importaciones a la inversa, utilizando la política cambiaria para ahogar gradualmente a sus exportadores y sustituirlos por importaciones. Así, mientras la inflación y los costos a los que están expuestos los productores nacionales crecieron 712% desde la implementación del control de cambio (febrero 2003) hasta abril de 2012, la tasa de cambio oficial se depreció 294%. Nuestra producción se hizo cada vez más caras en el exterior, mientras CADIVI subsidiaba la producción y el consumo de productos extranjeros. Al bolívar, que perdía poder adquisitivo en Venezuela, se le mantuvo en el exterior.
VI
Nuestras exportaciones petroleras no fueron suficientes para financiar semejante boom de consumo. A partir de 2006, en la misma medida en que los precios del petróleo y nuestras exportaciones crecían, nuestra deuda externa se cuadruplicó. En apenas seis años, pasamos de deber 26.598 a deber 105.779 millones de dólares. El gobierno insiste en la práctica dudosa de convertir el PIB de bolívares a dólares a tasa oficial, con lo que nuestra relación de endeudamiento se ubica alrededor de 55%. A otras tasas, de esas a las que se realizan operaciones por ahí todos los días, esa cifra se aproxima a 140%. La verdad probablemente se encuentre en algún punto intermedio. Los mercados internacionales, en reconocimiento de esa situación, han ajustado la prima de riesgo lo que hace de Venezuela hoy en día uno de los mercados emergentes con mayores probabilidades de default.
VII
Durante este período, se alteró el flujo de divisas de la nación, desviándolo no sólo de las arcas sino también de los mecanismos de rendición de cuentas del Banco Central de Venezuela. Se modificó la ley para que PDVSA no tuviera la obligación de vender todos los dólares que obtenía de exportaciones petroleras al Banco Central de Venezuela. Paralelamente se creó la figura de las reservas excedentarias y su correspondiente transferencia a FONDEN. En este período, entre PDVSA y el Banco Central de Venezuela le han transferido al FONDEN 102.500 millones de dólares (prácticamente equivalentes a la totalidad de nuestra deuda externa), sin que hasta la fecha tengamos noticia de qué tipo de gastos se financian desde allí (¿son recurrentes o extraordinarios?), cuánto queda y en qué se ha invertido. Algo similar ocurrió a partir de 2007 con la creación del Fondo Chino, en esencia una cuenta en donde se depositan los proventos de nuestras ventas de petróleo a China, y que administra de forma directa BANDES a su entera discreción.
VIII
En 2012, según el Banco Central de Venezuela, nuestra exportaciones petroleras totalizaron 96.870 millones de dólares. Eso es consistente con un volumen de exportación petrolera de 2.6 millones de barriles por día (MBD), que está muy por encima de lo que reporta tanto la OPEP como los flujos de carga registrados a nivel internacional. Ajustando esos niveles, y tomando en cuenta que existen unos doscientos cincuenta mil barriles de petróleo que van a Petro-Caribe y otros convenios que no cobramos, nuestras verdaderas exportaciones probablemente estuvieron alrededor de 84.700 millones de dólares. Asumiendo que ésta es la única fuente de divisas de la nación, queda completamente exhausta una vez que se restan las importaciones públicas (34.298 millones de dólares), las liquidaciones CADIVI (31.145), las asignaciones al SITME (9.550), y el saldo negativo de nuestra cuenta de capital (8.830, resultado neto de nuevos préstamos, pagos de deuda y salidas de capital privado). Es decir, ya antes de realizar los aportes a FONDEN y los desvíos del Fondo Chino, la cuenta de divisas se ha extinguido.
IX
De acuerdo con estudio solicitado por Jorge Giordani durante el último trimestre de 2012, entre 30%-40% de las importaciones públicas (10.000 – 13.500 millones de dólares) son ficticias. Ese mismo estudio fijaba entre 20-30% el porcentaje del sector privado, ya sea a través de sobreprecios o de franca simulación de importación. Así, Venezuela se ha ido quedando gradualmente sin divisas. Sí, acabamos con la exportación de manufactura y ahuyentamos la inversión extranjera, pero todavía teníamos el petróleo. El problema está en que hemos querido hacer demasiado con él, nos hemos planteado fondear un boom de consumo fenomenal a punta de importaciones de bienes de consumo, y las cuentas no dan para tanto. Adicionalmente, nos hemos endeudado a tasas muy caras para consumir, de manera que no hay ningún flujo de caja futuro, ninguna inversión, capaz de proveer para esos pagos de deuda en el futuro. Nos queda sólo el petróleo. Y el petróleo, créase o no, se le ha ido quedando pequeño a Venezuela.
Prodavinci
*Economista
ImpactoCNA.com
30-05-2013
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Las razones por las que Venezuela está sufriendo escasez de divisas son de naturaleza estructural y coyuntural. No hay una única razón, una solitaria política que debamos cambiar, sino por el contrario, viene a ser una consecuencia de arreglos que hemos adoptado en varios niveles de la administración pública y de un conjunto muy particular de vicios. Para analizar el problema conviene que adoptemos una perspectiva más amplia: ¿Cuáles son las principales fuentes de dólares de las naciones? Las exportaciones (recursos naturales y manufacturas), la inversión extranjera y el endeudamiento externo.
II
Durante los últimos catorce años, nuestras exportaciones no petroleras se han reducido tanto en términos absolutos como relativos. No sólo se trata de que hayan pasado de 31% del total de nuestras exportaciones en 1998 a sólo 4% en el 2012, una consecuencia natural, aritmética, de la fuerte subida en los precios del petróleo. Se trata de que hayan caído 31% en términos absolutos, pasando de 5.579 a 3.771 millones de dólares en estos catorce años. Nuestra dependencia del petróleo ha crecido de forma exponencial y, en términos de materias primas, la dependencia es absoluta, toda vez que la gran mayoría de esas exportaciones no petroleras vienen a ser hierro, acero y aluminio. Nuestra exportación de manufacturas, ya de por sí débil antes de 1998, ha desaparecido por completo.
III
Los capitales internacionales que han escapado de la recesión y de las bajas tasas de interés de los países desarrollados, han atracado en los puertos de América Latina y llenado las arcas de la mayoría de los nuestros países. En 2012 la inversión extranjera directa en la región alcanzó un récord histórico de 173.361 millones de dólares, siendo Brasil (65.272), Chile (30.323) y Perú (12.249) los grandes receptores. Todos los países registran incrementos en la inversión extranjera, salvo Ecuador, Venezuela y Nicaragua. En nuestro caso hablar de porcentajes puede generar una enorme confusión debido al tamaño de la inversión extranjera directa: Apenas 756 millones de dólares en 2012. Compare esta cantidad con los 11.968 millones de dólares en salidas de capital que reporta el Banco Central de Venezuela. Más aún, en los catorce años que van desde 1999 hasta 2012, de Venezuela se han fugado nada menos que 174.633 millones de dólares de capital privado, 25% del total de nuestras exportaciones petroleras en ese período. Curiosamente, la mayor parte de esa fuga de capitales se ha registrado a partir de la implementación del control de cambio.
IV
Aunque hayamos cercenado las dos fuentes más saludables de generación de divisas (exportación de manufacturas e inversión extranjera), todavía tenemos la suerte de contar con el petróleo. Irónicamente, el gobierno ha escogido promover el socialismo a la vez que procura ahorrarse sus costos políticos a través de un boom de consumo sin precedentes. En los catorce años que van de 1998 a 2012, el consumo promedio por persona en Venezuela ha crecido 55% (3,2% anual), mientras que la producción por habitante crecía sólo 15% (0,9% anual). Esa enorme brecha vino como cortesía de un crecimiento exponencial de nuestras importaciones, que han pasado de 16.755 a 59.339 millones de dólares entre 1998 y 2012. Dentro de ese crecimiento fenomenal de las importaciones, el Estado tiene un rol estelar, toda vez que ha pasado de importar 11% del total en 1998 a nada menos que 46% en 2012.
V
El crecimiento registrado en este período no sólo es el más bajo de la región latinoamericana en catorce años (sólo por encima de Haití), sino que además ha estado centrado en los sectores de la economía que no compiten con importaciones. Los sectores exportadores, manufactura privada, minería, e inclusive petróleo, han visto sus niveles de producción caer sostenidamente en estos catorce años, mientras telecomunicaciones, servicios bancarios, construcción, y la cadena de producción ligada a importaciones (transporte, almacenamiento, seguros y comercio) veían su importancia relativa aumentar dentro de la estructura de la producción nacional. El gobierno ha implementado así una suerte de sustitución masiva de importaciones a la inversa, utilizando la política cambiaria para ahogar gradualmente a sus exportadores y sustituirlos por importaciones. Así, mientras la inflación y los costos a los que están expuestos los productores nacionales crecieron 712% desde la implementación del control de cambio (febrero 2003) hasta abril de 2012, la tasa de cambio oficial se depreció 294%. Nuestra producción se hizo cada vez más caras en el exterior, mientras CADIVI subsidiaba la producción y el consumo de productos extranjeros. Al bolívar, que perdía poder adquisitivo en Venezuela, se le mantuvo en el exterior.
VI
Nuestras exportaciones petroleras no fueron suficientes para financiar semejante boom de consumo. A partir de 2006, en la misma medida en que los precios del petróleo y nuestras exportaciones crecían, nuestra deuda externa se cuadruplicó. En apenas seis años, pasamos de deber 26.598 a deber 105.779 millones de dólares. El gobierno insiste en la práctica dudosa de convertir el PIB de bolívares a dólares a tasa oficial, con lo que nuestra relación de endeudamiento se ubica alrededor de 55%. A otras tasas, de esas a las que se realizan operaciones por ahí todos los días, esa cifra se aproxima a 140%. La verdad probablemente se encuentre en algún punto intermedio. Los mercados internacionales, en reconocimiento de esa situación, han ajustado la prima de riesgo lo que hace de Venezuela hoy en día uno de los mercados emergentes con mayores probabilidades de default.
VII
Durante este período, se alteró el flujo de divisas de la nación, desviándolo no sólo de las arcas sino también de los mecanismos de rendición de cuentas del Banco Central de Venezuela. Se modificó la ley para que PDVSA no tuviera la obligación de vender todos los dólares que obtenía de exportaciones petroleras al Banco Central de Venezuela. Paralelamente se creó la figura de las reservas excedentarias y su correspondiente transferencia a FONDEN. En este período, entre PDVSA y el Banco Central de Venezuela le han transferido al FONDEN 102.500 millones de dólares (prácticamente equivalentes a la totalidad de nuestra deuda externa), sin que hasta la fecha tengamos noticia de qué tipo de gastos se financian desde allí (¿son recurrentes o extraordinarios?), cuánto queda y en qué se ha invertido. Algo similar ocurrió a partir de 2007 con la creación del Fondo Chino, en esencia una cuenta en donde se depositan los proventos de nuestras ventas de petróleo a China, y que administra de forma directa BANDES a su entera discreción.
VIII
En 2012, según el Banco Central de Venezuela, nuestra exportaciones petroleras totalizaron 96.870 millones de dólares. Eso es consistente con un volumen de exportación petrolera de 2.6 millones de barriles por día (MBD), que está muy por encima de lo que reporta tanto la OPEP como los flujos de carga registrados a nivel internacional. Ajustando esos niveles, y tomando en cuenta que existen unos doscientos cincuenta mil barriles de petróleo que van a Petro-Caribe y otros convenios que no cobramos, nuestras verdaderas exportaciones probablemente estuvieron alrededor de 84.700 millones de dólares. Asumiendo que ésta es la única fuente de divisas de la nación, queda completamente exhausta una vez que se restan las importaciones públicas (34.298 millones de dólares), las liquidaciones CADIVI (31.145), las asignaciones al SITME (9.550), y el saldo negativo de nuestra cuenta de capital (8.830, resultado neto de nuevos préstamos, pagos de deuda y salidas de capital privado). Es decir, ya antes de realizar los aportes a FONDEN y los desvíos del Fondo Chino, la cuenta de divisas se ha extinguido.
IX
De acuerdo con estudio solicitado por Jorge Giordani durante el último trimestre de 2012, entre 30%-40% de las importaciones públicas (10.000 – 13.500 millones de dólares) son ficticias. Ese mismo estudio fijaba entre 20-30% el porcentaje del sector privado, ya sea a través de sobreprecios o de franca simulación de importación. Así, Venezuela se ha ido quedando gradualmente sin divisas. Sí, acabamos con la exportación de manufactura y ahuyentamos la inversión extranjera, pero todavía teníamos el petróleo. El problema está en que hemos querido hacer demasiado con él, nos hemos planteado fondear un boom de consumo fenomenal a punta de importaciones de bienes de consumo, y las cuentas no dan para tanto. Adicionalmente, nos hemos endeudado a tasas muy caras para consumir, de manera que no hay ningún flujo de caja futuro, ninguna inversión, capaz de proveer para esos pagos de deuda en el futuro. Nos queda sólo el petróleo. Y el petróleo, créase o no, se le ha ido quedando pequeño a Venezuela.
Prodavinci
*Economista
ImpactoCNA.com
30-05-2013
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
jueves, 30 de mayo de 2013
SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
EXCLUSIVAMENTE PARA CORREDORES INMOBILIARIOS
(Se reserva el derecho de admisión)
Suscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

@Henry_Medina
* DISTRIBUCION DE AVISOS sobre la compra, venta, alquiler y permuta de inmuebles, que se encuentren en Venezuela, en los cuales comparten comisión los Asesores Inmobiliarios participantes
* EXCLUSIVO GRUPO donde solamente participan Asesores Inmobiliarios
* SIN LIMITE en el numero de avisos enviados
* NOTICIAS INMOBILIARIAS
* SEGURIDAD Y CONFIDENCIALIDAD para Ud y sus clientes
* ¡ MAXIMICE SU OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS !
SUSCRIBETE !00% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
PARA MAS INFORMACION:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
hmedina30@yahoo.es
twitter: @Henry_Medina
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com
EXCLUSIVAMENTE PARA CORREDORES INMOBILIARIOS
(Se reserva el derecho de admisión)
(Se reserva el derecho de admisión)
Suscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com
@Henry_Medina
* DISTRIBUCION DE AVISOS sobre la compra, venta, alquiler y permuta de inmuebles, que se encuentren en Venezuela, en los cuales comparten comisión los Asesores Inmobiliarios participantes
* EXCLUSIVO GRUPO donde solamente participan Asesores Inmobiliarios
* SIN LIMITE en el numero de avisos enviados
* NOTICIAS INMOBILIARIAS
* SEGURIDAD Y CONFIDENCIALIDAD para Ud y sus clientes
* ¡ MAXIMICE SU OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS !
SUSCRIBETE !00% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
PARA MAS INFORMACION:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
hmedina30@yahoo.es
twitter: @Henry_Medina
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com
EXCLUSIVAMENTE PARA CORREDORES INMOBILIARIOS
(Se reserva el derecho de admisión)
Aparece el cemento en la Isla sin activar obras
Alrededor de 226 y 302 mil sacos de cemento recibe Nueva Esparta cada mes. Cámara de Construcción insular asegura que el gremio continúa paralizado.
Jennifer Hrastoviak
394 paletas de cemento llegan entre tres y cuatro veces a la semana a Nueva Esparta
Noticias Relacionadas
Cemento regresa a ferreterías
Venezuela y China suscriben acuerdo para aumentar producción de cemento
29 may, 2013 | El buque con 394 paletas de cemento se encontraba atracado este martes en el terminal de Punta de Piedras, listas para despachar.
Cada paleta contiene 48 sacos y, según informaciones de los marinos de la nave, se transporta esta cantidad entre tres y cuatro veces por semana, por lo que al mes, Margarita recibe aproximadamente entre 226 mil y 302 mil sacos de cemento.
Pedro Martínez, habitante del sector Boca del Río, municipio Península de Macanao, denunció que compra el saco de cemento a 100 bolívares.
“Nosotros vemos que el cemento llega, pero no sabemos qué hacen con él”, apuntó.
La información que suministran fuentes relacionadas al transporte es que la prioridad en distribución la tiene el sector público para la construcción de los desarrollos habitacionales de la Gran Misión Vivienda Venezuela.
Juan Carlos Meleán, presidente de la Cámara de Construcción de la región insular, reconoció que efectivamente ha mejorado el suministro del cemento en la entidad, sin embargo esto no ha solucionado el problema que tiene paralizado a este sector que aglomera 130 empresas activas.
Explicó que es difícil una reactivación del sector privado si no se toman en cuenta otras variables como el déficit presentado por la falta de insumos, las cerámicas o piezas sanitarias que deben importarse y no hay divisas, la devaluación, las normativas sobre arrendamientos y estafas inmobiliarias, entre otras. Meleán indicó que la activación actual del sector no supera el 25%. Para hablar de mejora debe haber una cantidad de 10 mil personas con empleos directos, y la realidad es que apenas puede superar los dos mil 500 trabajadores.
Esta realidad ha sido planteada al gobierno nacional a través de las mesas de trabajo, pues este gremio también forma parte del Frente Unido en defensa del Puerto Libre.
Dentro de las propuestas presentadas es que tanto la Gobernación como las alcaldías comiencen a reactivar las obras por situado constitucional en infraestructura, mantenimiento y construcción de viviendas. Así como también que se normalice la distribución de los insumos regulados para poder sincerar los precios.
Sol de Margarita
29-05-2013
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Jennifer Hrastoviak
394 paletas de cemento llegan entre tres y cuatro veces a la semana a Nueva Esparta
Noticias Relacionadas
Cemento regresa a ferreterías
Venezuela y China suscriben acuerdo para aumentar producción de cemento
29 may, 2013 | El buque con 394 paletas de cemento se encontraba atracado este martes en el terminal de Punta de Piedras, listas para despachar.
Cada paleta contiene 48 sacos y, según informaciones de los marinos de la nave, se transporta esta cantidad entre tres y cuatro veces por semana, por lo que al mes, Margarita recibe aproximadamente entre 226 mil y 302 mil sacos de cemento.
Pedro Martínez, habitante del sector Boca del Río, municipio Península de Macanao, denunció que compra el saco de cemento a 100 bolívares.
“Nosotros vemos que el cemento llega, pero no sabemos qué hacen con él”, apuntó.
La información que suministran fuentes relacionadas al transporte es que la prioridad en distribución la tiene el sector público para la construcción de los desarrollos habitacionales de la Gran Misión Vivienda Venezuela.
Juan Carlos Meleán, presidente de la Cámara de Construcción de la región insular, reconoció que efectivamente ha mejorado el suministro del cemento en la entidad, sin embargo esto no ha solucionado el problema que tiene paralizado a este sector que aglomera 130 empresas activas.
Explicó que es difícil una reactivación del sector privado si no se toman en cuenta otras variables como el déficit presentado por la falta de insumos, las cerámicas o piezas sanitarias que deben importarse y no hay divisas, la devaluación, las normativas sobre arrendamientos y estafas inmobiliarias, entre otras. Meleán indicó que la activación actual del sector no supera el 25%. Para hablar de mejora debe haber una cantidad de 10 mil personas con empleos directos, y la realidad es que apenas puede superar los dos mil 500 trabajadores.
Esta realidad ha sido planteada al gobierno nacional a través de las mesas de trabajo, pues este gremio también forma parte del Frente Unido en defensa del Puerto Libre.
Dentro de las propuestas presentadas es que tanto la Gobernación como las alcaldías comiencen a reactivar las obras por situado constitucional en infraestructura, mantenimiento y construcción de viviendas. Así como también que se normalice la distribución de los insumos regulados para poder sincerar los precios.
Sol de Margarita
29-05-2013
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Escasez alcanza a los servicios
La escasez de divisas afecta todos los campos de la vida pública de la ciudad
JAVIER BRASSESCO
La basura que se acumula en las calles, los apagones cada vez más frecuentes y las familias que todavía viven en los refugios tienen un origen común: el desabastecimiento.
Se trata de un término que no alcanza únicamente al usuario que no consigue todos los productos de uso diario en el supermercado, sino que también termina afectando a ese mismo usuario por la mala prestación de servicios básicos.
La crisis que ha obligado al cierre de empresas productoras de diversos productos y que al mismo tiempo impide la importación de los mismos ha provocado el desmejoramiento en la calidad de vida de todos los caraqueños, que ven cómo se deteriora el espacio público.
Aseo urbano
Las distintas empresas recolectoras de la ciudad deben atravesar un viacrucis cada vez que tienen que importar algún repuesto de una unidad recolectora, pues ya ninguno se consigue en el país: ni crucetas, ni bombas hidráulicas y ni siquiera cauchos. Hasta el aceite está escaso. Como consecuencia su capacidad se reduce entre 20 y 30%, y se ven obligadas a laborar en mínimos operativos.
Muchas unidades que están paradas por algún repuesto que tardará meses en llegar son además "canibalizadas" para que las demás puedan seguir funcionando, lo que eventualmente ocasiona una reducción definitiva de la flota.
Y si es difícil importar un repuesto, traer una unidad recolectora a dólar oficial es en la práctica una misión imposible. Bomberos
Lo mismo sucede con otros vehículos que prestan un servicio público, como camiones de bomberos o ambulancias. En el caso de estas últimas, relata Víctor Lira, director de Protección Civil Miranda, lo que más se resiente son los equipos fibriladores y otros que se necesitan para atender al paciente durante el traslado.
En el caso de equipos bomberiles sucede otro tanto, y recientemente la Gobernación tuvo un vehículo parado por tres meses porque se trata de una unidad que fue adquirida hace años en un convenio con España y en el país era imposible conseguirle cauchos.
Construcción
Antonio Silva, vecino de Candelaria, se molesta cada vez que pasa frente al Sambil por los constantes males olores que proceden de unos baños portátiles que pusieron allí hace unos meses. ¿Cómo es posible -se pregunta- que todavía haya damnificados allí casi tres años después?.
Solo en Caracas son 8 mil las familias damnificadas que aún viven en refugios desde finales de 2010, en gran parte debido a los problemas que atraviesa la industria de la construcción ante la dificultad de conseguir cemento y cabillas.
Pero no solo cemento y cabillas. El ingeniero Daniel Quintini habla de un grave desabastecimiento de cartuchos para impresoras y plotters, herramientas imprescindibles en los estudios de ingeniería: "No se encuentran ni siquiera diversos materiales para realizar bosquejos a mano, que es lo primero que hacemos los ingenieros y arquitectos, y es imposible conseguir marcadores indelebles de colores en sus diversos gruesos, ni escuadras y reglas profesionales... "
Electricidad
Las fallas en el alumbrado público se multiplican en todos los municipios, y eso también tiene que ver con la imposibilidad de conseguir repuestos importados. La tardanza en resolver problemas de apagones y los mismos cortes eléctricos (que este año se han disparado en la capital en los últimos dos meses) también son causados por este problema.
Armando Loreto, ingeniero que trabaja en la instalación y suministro de partes eléctricas, informa que en este campo falta prácticamente de todo: "Si vamos al alumbrado público, no se consiguen los transformadores monofásicos y trifásicos, que son los que van en los postes (ahora están hablando de comprárselos a Uruguay), y tampoco las luminarias de 400 vatios que utilizan".
La empresa de transformadores Mavenca (que durante años funcionó en Cúa) no existe a efectos prácticos, y la Phillips, que fue la última empresa que aquí ensamblaba bombillos , se fue del país. La mayoría de las fábricas productoras de fusibles e interruptores de potencia también desaparecieron.
Ni siquiera es fácil conseguir hoy los alambres eléctricos tipo arvidal, que son los que van en las guayas de transmisión.
EN DEUDA
• En materia de aseo urbano, la ciudad está en una especie de túnel del tiempo, pues los problemas con las divisas han hecho cuesta arriba la importación de todas las máquinas de limpieza que podría aportar la tecnología: motobarredoras de todo tipo, hidrolavadoras para limpiar aceras y vías, trituradoras de desechos vegetales y disparadores de arena para limpiar grafitis.
• En la página sinluzvenezuela.tk las quejas por cortes de luz se dispararon este año, pasando de 4.539 entre el 1 de enero de 2012 y el 22 de mayo de ese año a 9.719 en el mismo período este año.
• En la construcción, todos los convenios internacionales con China, Rusia y Bielorrusia presentan retrasos. Ello ha provocado que todavía hoy permanezcan en Caracas ocho mil familias en refugios.
El Universal
29-05-2013
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
JAVIER BRASSESCO
La basura que se acumula en las calles, los apagones cada vez más frecuentes y las familias que todavía viven en los refugios tienen un origen común: el desabastecimiento.
Se trata de un término que no alcanza únicamente al usuario que no consigue todos los productos de uso diario en el supermercado, sino que también termina afectando a ese mismo usuario por la mala prestación de servicios básicos.
La crisis que ha obligado al cierre de empresas productoras de diversos productos y que al mismo tiempo impide la importación de los mismos ha provocado el desmejoramiento en la calidad de vida de todos los caraqueños, que ven cómo se deteriora el espacio público.
Aseo urbano
Las distintas empresas recolectoras de la ciudad deben atravesar un viacrucis cada vez que tienen que importar algún repuesto de una unidad recolectora, pues ya ninguno se consigue en el país: ni crucetas, ni bombas hidráulicas y ni siquiera cauchos. Hasta el aceite está escaso. Como consecuencia su capacidad se reduce entre 20 y 30%, y se ven obligadas a laborar en mínimos operativos.
Muchas unidades que están paradas por algún repuesto que tardará meses en llegar son además "canibalizadas" para que las demás puedan seguir funcionando, lo que eventualmente ocasiona una reducción definitiva de la flota.
Y si es difícil importar un repuesto, traer una unidad recolectora a dólar oficial es en la práctica una misión imposible. Bomberos
Lo mismo sucede con otros vehículos que prestan un servicio público, como camiones de bomberos o ambulancias. En el caso de estas últimas, relata Víctor Lira, director de Protección Civil Miranda, lo que más se resiente son los equipos fibriladores y otros que se necesitan para atender al paciente durante el traslado.
En el caso de equipos bomberiles sucede otro tanto, y recientemente la Gobernación tuvo un vehículo parado por tres meses porque se trata de una unidad que fue adquirida hace años en un convenio con España y en el país era imposible conseguirle cauchos.
Construcción
Antonio Silva, vecino de Candelaria, se molesta cada vez que pasa frente al Sambil por los constantes males olores que proceden de unos baños portátiles que pusieron allí hace unos meses. ¿Cómo es posible -se pregunta- que todavía haya damnificados allí casi tres años después?.
Solo en Caracas son 8 mil las familias damnificadas que aún viven en refugios desde finales de 2010, en gran parte debido a los problemas que atraviesa la industria de la construcción ante la dificultad de conseguir cemento y cabillas.
Pero no solo cemento y cabillas. El ingeniero Daniel Quintini habla de un grave desabastecimiento de cartuchos para impresoras y plotters, herramientas imprescindibles en los estudios de ingeniería: "No se encuentran ni siquiera diversos materiales para realizar bosquejos a mano, que es lo primero que hacemos los ingenieros y arquitectos, y es imposible conseguir marcadores indelebles de colores en sus diversos gruesos, ni escuadras y reglas profesionales... "
Electricidad
Las fallas en el alumbrado público se multiplican en todos los municipios, y eso también tiene que ver con la imposibilidad de conseguir repuestos importados. La tardanza en resolver problemas de apagones y los mismos cortes eléctricos (que este año se han disparado en la capital en los últimos dos meses) también son causados por este problema.
Armando Loreto, ingeniero que trabaja en la instalación y suministro de partes eléctricas, informa que en este campo falta prácticamente de todo: "Si vamos al alumbrado público, no se consiguen los transformadores monofásicos y trifásicos, que son los que van en los postes (ahora están hablando de comprárselos a Uruguay), y tampoco las luminarias de 400 vatios que utilizan".
La empresa de transformadores Mavenca (que durante años funcionó en Cúa) no existe a efectos prácticos, y la Phillips, que fue la última empresa que aquí ensamblaba bombillos , se fue del país. La mayoría de las fábricas productoras de fusibles e interruptores de potencia también desaparecieron.
Ni siquiera es fácil conseguir hoy los alambres eléctricos tipo arvidal, que son los que van en las guayas de transmisión.
EN DEUDA
• En materia de aseo urbano, la ciudad está en una especie de túnel del tiempo, pues los problemas con las divisas han hecho cuesta arriba la importación de todas las máquinas de limpieza que podría aportar la tecnología: motobarredoras de todo tipo, hidrolavadoras para limpiar aceras y vías, trituradoras de desechos vegetales y disparadores de arena para limpiar grafitis.
• En la página sinluzvenezuela.tk las quejas por cortes de luz se dispararon este año, pasando de 4.539 entre el 1 de enero de 2012 y el 22 de mayo de ese año a 9.719 en el mismo período este año.
• En la construcción, todos los convenios internacionales con China, Rusia y Bielorrusia presentan retrasos. Ello ha provocado que todavía hoy permanezcan en Caracas ocho mil familias en refugios.
El Universal
29-05-2013
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)