martes, 19 de marzo de 2013
Gobierno explicará esta semana cómo funcionará sistema alterno a Cadivi
"Esta semana vamos a explicarlo y a poner en funcionamiento", dijo Maduro
Carjuan Cruz | Manuel Trujillo.- El Gobierno ratificó la creación del nuevo mecanismo alterno a Cadivi para el acceso a los dólares y aseguró que esta semana se explicará cómo será el funcionamiento de este nuevo sustituto del Sitme.
"Esta semana vamos a explicarlo y a poner en funcionamiento un extraordinario sistema muy completo", indicó el presidente encargado, Nicolás Maduro, en declaraciones para el programa televisivo José Vicente Hoy.
"Va a llenar de alegría a todos aquellos que por necesidades de producción, para sus empresas y para otras actividades tienen requerimientos más allá de Cadivi , un mecanismo que funcione y que complemente y acompañe el sistema central de Cadivi ", dijo.
La economía nacional tiene poco más de un mes sin ningún mecanismo alterno para el acceso a los dólares desde que se eliminó el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera ( Sitme ), lo que ha generado altas presiones cambiarias.
Según fuentes consultadas por El Mundo Economía y Negocios, esta nueva alternativa será mixta, al funcionar con divisas directamente y títulos valores también. Se espera que opere a través de la banca, que atenderá las peticiones de empresas grandes, y de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, que podría cubrir a las pymes y las solicitudes de personas naturales.
Sin embargo, a pesar de las continuas manifestaciones de los sectores industriales y comerciales sobre la necesidad del mecanismo alternativo, el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, ratificó su desacuerdo con el Sitme y también con el posible sustituto.
El Mundo, Economía y Negocios
17-03-2013
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Deuda pública se cuadruplicó durante el gobierno de Chávez
José Luis Saboin, economista de Ecoanalítica / Williams Marrero
La adquisición de compromisos ha servido para financiar el gasto y el crecimiento del Estado
NICOLLE YAPUR
La deuda pública total del Gobierno, registrada por el Ministerio de Planificación y Finanzas, muestra un saldo de 104,7 millardos de dólares al cierre de 2012: un incremento de 276% con respecto a 1998, cuando los compromisos sumaron 27,8 millardos de dólares.
Los resultados indican que la deuda se ha cuadruplicado en los últimos 14 años, período que se ha caracterizado por pujantes ingresos petroleros que han servido para financiar un elevado gasto público.
Los compromisos totales tuvieron el mayor salto el año pasado, cuando pasaron de 79,2 millardos dólares a 104,7 millardos de dólares. En ese período el precio del barril de petróleo promedió 103 dólares. Junio fue el mes más bajo al colocarse en 90 dólares.
La media es superior a la registrada en 2011. Sin embargo, a pesar de los altos ingresos, la deuda total aumentó 32% el último año, incremento alimentado sobre todo por el alza de la deuda interna.
El economista Alexander Guerrero dijo que los motivos principales que explican esta tendencia son dos: el incremento del gasto público y el crecimiento del Estado. Indicó que el primero pasó en 14 años de 24% a casi 50% del producto interno bruto. “Esto implica que se ha duplicado”, expresó.
Para que esto fuera posible el Gobierno tuvo que recurrir al endeudamiento porque el ingreso petrolero resultó insuficiente. De acuerdo con José Luis Saboin, economista de Econoanalítica, el endeudamiento interno y externo ayudó a mantener el ritmo de las grandes misiones y programas sociales que requieren de una inyección constante de recursos. “La brecha entre ingresos y gastos fue nutrida con endeudamiento”.
Al problema se suma el crecimiento del Estado, producto de 14 años de estatizaciones y expropiaciones. “En 1998, el Estado sólo controlaba el sector petrolero, el aluminio y algunas empresas eléctricas”, recordó Guerrero. Hoy, el sector público controla una buena parte del área productiva y la totalidad de la energética.
Además, tiene amplia participación en numerosas empresas que han abultado la nómina, directa e indirecta.
Saboin agregó un tercer factor que ha multiplicado el endeudamiento. “Estos dos últimos años el Gobierno incrementó su exposición a la deuda externa no sólo para tener divisas, sino para alimentar el mercado cambiario”.
Cambio de estrategia
Las cifras del despacho de Planificación y Finanzas reflejan que la deuda interna varió de 35,8 millardos de dólares en 2011 a 59,3 millardos en 2012, un incremento de 65,6%. Fue el mayor repunte en 14 años. Sin embargo, ha venido creciendo de manera progresiva desde 1998, año en el que los pasivos internos acumularon 4,4 millardos de dólares.
La deuda externa también creció, aunque de forma más moderada. En 2012 cerró en 45,4 millardos de dólares, 4,6% más que en 2011. No obstante, el monto se ha duplicado en el gobierno de Chávez. En 1998 estaba en 23,3 millardos de dólares.
Saboin explicó que el crecimiento de la deuda interna y externa responde a un mal manejo de la política fiscal, que no es nuevo. “Cuando hay épocas de vacas gordas lo que el país hace es endeudarse y gastar. Cuando no, se recorta el gasto y no se endeuda aún más”, expresó. Y se une el hecho de que desde hace 30 años no existe un mecanismo de ahorro efectivo que permita al Estado equilibrar sus cuentas sin tener que recurrir a la adquisición de nuevos compromisos. De acuerdo con los datos de la Ley de Presupuesto del año 2013, alrededor de dos tercios del monto previsto por endeudamiento, de 116,6 millardos de bolívares, se utilizará para cancelar pasivos viejos. Los expertos han afirmado que el mecanismo no es sostenible.
El Gobierno, sin embargo, en los últimos ha encontrado una salida “menos costosa” para continuar engrosando sus pasivos: reemplazar el endeudamiento externo por el interno. “Cada vez que el Ejecutivo emitía un bono se le hacía muy costoso. Venezuela es uno de los países que paga los intereses más altos, los papeles son muy atractivos en los mercados internacionales”, indicó.
La situación ha hecho que el Ministerio de Planificación y Finanzas prefiera endeudarse internamente, lo que explicaría el aumento que ha tenido el indicador en los últimos dos años, especialmente en 2012, año electoral. “El Ejecutivo se endeudó mucho a nivel externo entre 2007 y 2011, por lo que va a haber un reacomodo”, apuntó.
El director de Econométrica refirió que el Gobierno ha creado unas condiciones idóneas para cambiar la estrategia de endeudamiento: el control de cambio ha represado una gran cantidad de bolívares con los cuales la banca ha tenido que adquirir títulos. “Además, la inflación hace que la deuda que contraes hoy sea más económica pagarla”.
Instituciones comprometidas
El Ministerio de Planificación y Finanzas excluye de su cuenta la deuda contraída por las instituciones públicas, como Petróleos de Venezuela. Informes financieros de la empresa indican que la deuda es cercana a 40 millardos de dólares, y en su mayoría está compuesta por compromisos externos.
El economista Alexander Guerrero señaló que Pdvsa no tenía deudas documentadas en el año 2000. Al hablar de deuda pública no se pueden dejar por fuera los pasivos de la petrolera porque van dirigidas sobre todo al gasto social, al que se destinaron alrededor de 57 millardos de dólares.
José Luis Saboín, economista, dijo que el Fonden también emitió papeles para financiar la Misión Vivienda.
El Dato
Datos oficiales, desde 1998, indican que los únicos años en los que la deuda interna venezolana cayó fueron 2002 y 2008. Los compromisos externos bajaron en 1999 y 2000, pero repuntaron en 2001 y mantuvieron una tendencia creciente hasta el año 2006, cuando disminuyó 12%. A partir de esa fecha, no han dejado de subir.
El Nacional
17-03-2013
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
5 consejos para hacer rendir el dinero
Sus ingresos extras debe convertirlos en activos (Créditos: Archivo)
Carola Briceño Peña.- Vivir sin presiones financieras no es un imposible, ni es sólo para algunos. Este tipo de vida es una consecuencia de decisiones financies correctas que puede tomar cualquier persona.
Así lo aseguró Clemente Acosta, asesor en finanzas personales, quien este jueves participó en el Videochat de El Mundo Economía y Negocios y quien dio 5 consejos para hacer rendir el dinero:
1.- Sincere el estado de sus finanzas personales.
Saque la cuenta de cuánto gana y lo que gasta.
En una hoja, haga una columna de ingresos y otra de egresos, y precise cuánto le queda o cuánto le falta.
< >
Haga clic aquí para usar la calculadora de presupuesto
http://www.elmundo.com.ve/calcpresupuesto.aspx
< >
2.- Gaste menos de lo que gana.
Si usted gana 5.000 bolívares y gasta 5.500, debe urgentemente tomar medidas para gastar menos de lo que gana.
3.- Recorte los gastos innecesarios en su familia.
Gaste sólo en lo que realmente requieren para vivir, como alimentos, servicios básicos y educación. Gastos como televisión por cable, cenas a una vez a la semana o la compra de un nuevo TV no son necesarios.
< >
Haga clic aquí para calcular sus gastos innecesarios
http://www.elmundo.com.ve/desmotivador.aspx
< >
4.- Invierta el dinero en activos
La mayoría de la gente gasta sus recursos extras en pasivos en lugar de convertirlos en activos, por ello siempre están viviendo al día.
Los activos se dividen en cuatro tipos: negocios, bienes raíces, inversiones y materias primas. Mientras que los pasivos son todos los objetos que compramos, pero que no nos generan ningún ingreso adicional, como un televisor planta plana de 52 pulgadas, el teléfono más reciente, un carro del año.
5.-Tenga activos que cubran sus gastos fijos mensuales
La libertad financiera se consigue cuando se ha logrado invertir en activos que generan ganancias superiores a nuestros gastos fijos.
Esos activos pueden ser dos vehículos que se pongan a trabajar en una línea de taxis. Unos bonos que paguen buenos intereses, un local comercial o inversiones en otro tipo de negocios que le permitan obtener ingresos extras que cubrirán siempre sus gastos fijos.
El Mundo
22-12-2013
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
lunes, 18 de marzo de 2013
SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
EXCLUSIVAMENTE PARA CORREDORES INMOBILIARIOS
(Se reserva el derecho de admisión)
Suscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com
* DISTRIBUCION DE AVISOS sobre la compra, venta, alquiler y permuta de inmuebles, que se encuentren en Venezuela, en los cuales comparten comisión los Asesores Inmobiliarios participantes
* EXCLUSIVO GRUPO donde solamente participan Asesores Inmobiliarios
* SIN LIMITE en el numero de avisos enviados
* NOTICIAS INMOBILIARIAS
* SEGURIDAD Y CONFIDENCIALIDAD para Ud y sus clientes
* ¡ MAXIMICE SU OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS !
SUSCRIBETE !00% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
PARA MAS INFORMACION:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
hmedina30@yahoo.es
twitter: @Henry_Medina
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
SUSCRIBETE 100% AL EXCLUSIVO GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com
EXCLUSIVAMENTE PARA CORREDORES INMOBILIARIOS
(Se reserva el derecho de admisión)
Ritmo de la construcción pública ha bajado 48% en 2013
Voceros del Gobierno informaron la semana pasada que el número de apartamentos construidos en la Misión Vivienda en lo que va de 2013 asciende a 11.300. Sin embargo, en el primer trimestre del año pasado se edificaron 34.729 unidades, aproximadamente 11.500 mensuales.
Este año el ritmo ha sido de 5.600 unidades al mes, lo que representa un descenso de 48%. El ministro Rafael Ramírez declaró que la meta de la Misión Vivienda en 2013 era la construcción de 380.000 viviendas, lo que implica cerca de 30.000 viviendas al mes.
“Uno no puede dejar de ser positivo, pero las circunstancias indican que será muy difícil llegar a esa cifra”, dijo Gilbert Dao, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción.
Aun así, Ramírez ha reiterado que la meta del programa habitacional se mantiene. Dao agregó que muchas de las obras que se iniciaron en 2011, cuando la inversión pública en el área subió a 57 millardos de bolívares, se encuentran paralizadas debido, entre otras cosas, a la escasez de insumos.
Señaló que, de acuerdo con cifras oficiales, la Misión Vivienda tuvo un ímpetu notorio en 2012, que terminó con un saldo total de 200.080 viviendas y un cumplimiento de 100% del objetivo. “En enero de 2012 se construyó 150% más que en enero de 2011”, afirmó.
Incluso, la inversión llegó a triplicarse con respecto al promedio registrado anualmente de 2006 a 2010. “Ese ímpetu no se está viendo ahora”, apuntó Dao.
Participación invertida
El sector privado de la construcción muestra 12 trimestres en caída, según cifras oficiales. Dao indicó que en 2010 los constructores privados aportaron 80.000 unidades, cifra que ha disminuido paulatinamente a partir de 2011.
“Si se hubieran potenciado la construcción privada tanto como la pública se hubieran construido muchas más viviendas”, expresó. Actualmente existe un déficit de 2 millones de viviendas, cifra admitida incluso por el Gobierno.
Este año han anunciado medidas para impulsar la construcción, como el aumento de la cartera hipotecaria obligatoria de 15% a 20%, que pone a disposición de los empresarios más recursos para invertir en la edificación de apartamentos. Sin embargo, las limitaciones para la construcción privada inhiben la presentación de proyectos nuevos, aseguró Dao.
El Nacional
14-03-2013
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Paralizadas 65 obras por falta de cemento
Por diferencias políticas propietarios de ferreterías y establecimientos habrían recibido presiones para negar la venta de cemento a la alcaldía.
Miguel Chacón, alcalde del municipio Ayacucho, denunció que ese ayuntamiento mantiene paralizadas un total de 65 obras para la comunidad a causa de la escasez de cemento.
Dijo que en el Táchira, aunque existe una fábrica que fue expropiada hace algunos años por el Gobierno, en lo que va de 2013 no ha recibido ni una bolsa de este material de construcción. El poco cemento que llega a ese municipio proviene del Zulia.
"Ni tubos de concreto que son necesarios para el desarrollo y la vialidad agrícola de 26 aldeas", señaló Chacón.
Responsabilizó directamente a militares de la Guardia Nacional como los principales responsables de las restricciones para el acceso al cemento.
Indicó que los organismos de seguridad en vez de implantar medidas efectivas para evitar el contrabando de estos materiales hacia Colombia, restringen el desarrollo de los municipios.
Expresó que el año pasado pudieron entregar 120.000 bloques a residentes de la localidad que necesitaban hacer arreglos en sus casas, pero en lo que va de año esta acción social, a través de una bloquera de la alcaldía, no ha sido posible entregar ni un solo bloque.
El Nacional
14-03-2013
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Sustituto del Sitme funcionará con efectivo y títulos de la deuda
El nuevo mecanismo que se pondrá en funcionamiento para sustituir el Sitme se basará en subastas con distintos instrumentos financieros incluyendo efectivo.
También se podrán obtener a través de bonos de varios países, incorporando eventualmente los de Venezuela, según señalaron fuentes oficiales.
Las fuentes insistieron que se trata de un esquema que tiene semejanza con el aplicado en Vietnam ”en su lucha por profundizar la industrialización y “la independencia. Es un sistema complejo que ha dado sus frutos”.
Según la experiencia, las operaciones se acercan al dólar oficial a través de un mecanismo mixto de subasta en donde “no hay un piso”. Allí las operaciones se harán con diferentes instrumentos.
El gobierno ha definido un esquema en donde estará involucrado el Banco Central de Venezuela con las instituciones financieras (banca) y la Bolsa Pública de Valores .
El Gobierno hará el anuncio en los próximos días. Es un sistema que apoyará y complementará las actividades de la Comisión de Administración de Divisas ( Cadivi ), confirmó Nicolás Maduro, presidente (e) de la República.
Dossier33
15-03-13
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)