miércoles, 28 de noviembre de 2012
Ola de invasiones
Grupos que se autodenominan "Tupamaros" y "Waraira Repano" tienen amenazados 18 locales en Catia. Propietarios señalan a Elizabeth Hernández como la líder responsable de estas acciones. Agregan que la señora alquila los locales comerciales sin ser propietaria y presenta documentos falsos
ARIANA GONCALVES BRITO
Las invasiones se están haciendo muy populares en la calle Colombia, cruce con Magallanes, ubicada en Catia, siendo provocadas por un grupo que se autodenomina "Tupamaros", y lideradas por la señora Elizabeth Hernández. Hasta ahora han invadido 18 locales de la zona", expresó Guillermo Shmidmajer, propietario de una vivienda en Catia.
Asimismo, aseguró que en un local comercial que él posee también ocurrió lo mismo. "En mi local estaban reparando las instalaciones para tenerlo más presentable a la hora de ofertarlo y al percatarse de que estaba solo fue cuando ellos invadieron".
Sustentó que después de varios meses las autoridades allanaron un lugar y en éste encontraron sesenta armas blancas entre cuchillos, machetes y puñales, además de dos revólveres, los cuales estaban solicitados por homicidio. "En esta inspección agarraron al cabecilla, Jorge Alberto Galán, y dos más están detenidos. Ellos apelaron a un tribunal y no les otorgaron la libertad pues estaban muy comprometidos con los armamentos y tienen antecedentes por hurto, estafa y robo genérico".
Shmidmajer, como afectado, dijo que luego de esta inspección hubo otra nueva invasión hace alrededor de 8 días, por un grupo autollamado "Waraira Repano", cuyos miembros llegaron rompiendo candados y cerraduras. Denuncia que en este acto estaban presentes los funcionarios de la Policía Nacional y luego éstos se retiraron sin hacer nada, "se quedaron de brazos cruzados".
RENTAN INMUEBLES SIN SER PROPIETARIOS
Shmidmajer aseguró que la mayoría de estas invasiones son lideradas por la señora Hernández, quien es una dirigente en Catia, que cuando ve un establecimiento cerrado rompe las cadenas, para luego alquilar estos comercios ajenos. "Acá hay varios delitos, uno es la invasión y el otro es romper candados, lo cual es un daño a la propiedad privada".
Sostuvo que cuando la señora Hernández les ofrece los establecimientos comerciales a las personas "les presenta documentos de contrato falso para demostrarles aparentemente que ella está ahí legalmente, pues ellos no son los propietarios de ese inmueble y perciben mensualmente por estos comercios alrededor de Bs 60.000".
"Esto es una estafa porque hasta colocan avisos inmobiliarios en la prensa y cuando los comerciantes la alquilan se van por el temor a las amenazas de Hernández, quien les dice que no la pueden denunciar, pues les podrían dar unos tiros, y además les dieron órdenes a los comerciantes de que no le siguieran pagando la mensualidad al encargado de cobrar los alquileres", añadió Shmidmajer.
EN ZOZOBRA
Wendy Ruiz, vocera de los comercios en Catia, agregó que no ha oído sobre invasiones en la zona. Recordó que en el mes de junio funcionarios de la Alcaldía de Libertador querían expropiar los comercios para construir edificios de la Misión Vivienda, en lugares que no tienen los suelos aptos para edificar. "Ya dejamos la vigilia, es decir, desde hace dos meses no dormimos en carpa, pero en estos momentos estamos en zozobra. El único que nos recibió la semana pasada fue el diputado Freddy Bernal y quedó en enviar un informe al Ayuntamiento, y no lo ha hecho".
Tal Cual
26-11-2012
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Exigen a administradores de Parque Central rendir cuentas
Se modificó la arquitectura del antiguo cine de Parque Central sin consulta previa
Un sitio que fue referencia de arquitectura, el proyecto habitacional más moderno del país y que llegó a ser el sueño de muchos miembros de la clase media caraqueña hoy sufre las consecuencias del abandono y la falta de mantenimiento.
Para muchos propietarios de Parque Central la situación no se vislumbra mejor de cara al nuevo año cuando está previsto que el Gobierno del Distrito Capital asuma la responsabilidad del complejo, ya que esto, aseguran, los alejará aún más de la posibilidad de controlar sus problemas. Coinciden en que un ente del Estado no debe administrar condominios porque ésta no es su función.
Con la liquidación del Centro Simón Bolívar, una junta liquidadora quedó a cargo del conjunto residencial desde marzo de 2011 y hasta el próximo 31 de diciembre cuando en teoría vence su vigencia.
Federico Delgado, quien tiene una oficina en Parque Central, cree que el hecho de que los administradores ignoren a la Asamblea de Propietarios de la Zona II, impide mejorar las condiciones del conjunto.
"Hemos pedido sostener entrevistas con la presidenta de la junta liquidadora y han hecho caso omiso a las comunicaciones. No tenemos información del origen ni del destino de los fondos de Parque Central. Hay manejo dudoso de los recursos y a los propietarios nos toca por derecho supervisar la administración del condominio".
Delgado denuncia que se han invertido recursos en jardinería y pintura para maquillar el urbanismo sin atender las prioridades. "Según un censo realizado recientemente 70% de las oficinas operativas de Parque Central tienen problemas de filtraciones".
Quizás uno de los principales dramas del conjunto es el estado en que se encuentran los estacionamientos. Hay basura, filtraciones, charcos, chatarras de vehículos, talleres mecánicos, todo en la penumbra.
Para Jhonny Guerra, miembro principal de la Asamblea de Propietarios, una muestra de la administración unilateral que se impone en Parque Central fue la reciente rehabilitación del antiguo cine del complejo. "Aunque todo el urbanismo es patrimonio de la ciudad se modificó la arquitectura de este espacio, y no se hizo ninguna consulta previa a la comunidad. Tememos que ese lugar se emplee para actos proselitistas y no para la cultura y la recreación", dijo Guerra.
En Parque Central muchos problemas parten de la falta de vigilancia: la anarquía de motos que invaden los espacios peatonales; indigentes que duermen en los sótanos, las escaleras o los cuartos de la electricidad, ductos de basura tapados, ocupación ilegal de oficinas y áreas comunes.
Actualmente están reparando la fuente que está ubicada en las cercanías del Museo de los Niños. Los vecinos piden mayor vigilancia para esa zona pues los indigentes recogen el agua de esa fuente para lavar carros y autobuses. Piden controlar esta situación para que no se pierda el esfuerzo ni los recursos de la rehabilitación de ese espacio.
DELIA MENESES | EL UNIVERSAL
dmeneses@eluniversal.com
El Universal
26-11-2012
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Cómo proteger sus bienes o activos
Cuando el deudor no tiene bienes a su nombre, un acreedor tendrá que esperar a que este adquiera bienes.
La pregunta es: ¿de quién debemos proteger nuestros bienes personales: vivienda, casa, apartamento, terrenos, vehículos, cuentas bancarias, acciones en empresas u otros? La respuesta se centra en la prevención frente a los acreedores. Según la práctica profesional, no es recomendable tener bienes (muebles o inmuebles) a título personal, vale decir, a nombre propio. ¿Por qué? La razón es que el patrimonio de la persona responde por las deudas de esta. De forma que cuando alguien se convierte en deudor de otro, llamado acreedor, este puede hacer embargar los bienes de aquél para cobrarse lo que le adeuda. De allí que en lenguaje sencillo se escucha: "lo dejaron en la calle, lo embargaron por sus deudas".
Para evitar las contingencias que genera la situación descrita (eventuales acreedores), la solución es proteger nuestros bienes habidos y por haber. ¿Cómo se ejecuta esta tarea? Son muchos los mecanismos legales previstos para ello. Pero todos parten de un denominador común, y es el cumplimiento del requisito esencial de honrar y pagar las deudas pendientes. Para poner en uso la técnica del Cúbrase Patrimonial, no es posible tener deudas por pagar. Sólo una vez extinguidas estas deudas es que podrá acudirse a la protección de bienes.
¿Cuáles son las ventajas, beneficios o bondades del Cúbrase Patrimonial? De manera concreta se afirma que el deudor responde con sus bienes personales ante las obligaciones que asuma. Cuando el deudor no tiene bienes a su nombre, y tiempo después surge un acreedor, este tendrá que esperar a que su deudor adquiera bienes de fortuna. Mientras ello no ocurra, esto es, que el deudor adquiera bienes a su nombre, nada podrá hacer el acreedor para lograr el pago de su deudor. El deudor ha blindado sus bienes.
Un ejemplo aclara el concepto. Se desea blindar el apartamento que sirve de vivienda de una familia a través de la Constitución de Hogar. Así el bien quedará excluido de las acciones a intentar por los acreedores. Pero al tratarse de más bienes de la misma persona, no es posible emplear de nuevo esa figura, por prohibición de ley. De allí el Cúbrase Patrimonial para proteger todos los bienes de forma que los acreedores no podrán "cobrarse" sobre aquellos. Y ¿cómo blindar o proteger los demás inmuebles del sujeto interesado? Mediante las personas jurídicas por cuanto estas tienen patrimonio separado y personalidad jurídica distinta a la de sus socios y directores. Con el Cúbrase Patrimonial el deudor protege sus bienes de los acreedores.
Escritorio Jurídico
Manuel Alfredo Rodríguez, A.C.
El Universal
26-11-2012
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Lo que hay y lo que falta (en la ciudad de Caracas)
AIRE. Aunque la Ley Orgánica del Ambiente contempla que los vehículos "deberán tener buenas condiciones de funcionamiento", no hay autoridades que lo hagan cumplir. Los vehículos y, más recientemente, las concreteras, son los principales contaminantes del aire en la ciudad. Intentos por implementar sistemas de combustión alternos en autos no han sido fructíferos, apenas 5% ha cambiado a gas. También está lejos el camino hacia la movilidad sustentable. Los efectos de al menos diez concreteras instaladas se extienden hasta 1 km. a la redonda, con riesgos sobre la salud. En 2011, Venezuela tenía el aire más contaminado que México, según la OMS.
AGUA. Caracas es la ciudad de los tanques azules. El derecho al agua potable no está garantizado. A juicio de Pallota, las deudas son varias: la ciudad carece de una planta de tratamiento de aguas servidas, urge adecuar las plantas potabilizadoras y mejorar el sistema de distribución. Un estudio realizado en mayo por la Facultad de Medicina Tropical de la UCV detectó una mayor incidencia de blastocystis (parásito intestinal) lo que está directamente relacionado con problemas en la potabilización del agua. Solo se están tratando 2% de las aguas servidas del Guaire. Esta contaminación llega a Boca de Paparo y Río Chico allí infecta las aguas del mar y los peces.
ÁREAS VERDES. Caracas comparte con Lima el último lugar en Latinoamérica en cuanto a metros cuadrados de área verde por habitante. Cada caraqueño cuenta con apenas 1,04 metros cuadrados de espacios verdes. En la ciudad faltan muchas áreas por desarrollar: 36 hectáreas son utilizadas por el público de las 597 que tiene el Parque Zoológico de Caricuao y apenas 2 de las 37 del parque Cuevas del Indio. Habría que desarrollar las 3 mil hectáreas de cuatro de los parques recreacionales que tiene Caricuao, además de convertir La Carlota en un parque. Otra acción urgente es ampliar a 46 hectáreas el parque del Oeste, que hoy utiliza 14,8 de su extensión total.
ASEO. El Metro de Monterrey, México, se mueve y se ilumina gracias a la energía que producen los desechos de la urbe. Aunque 90% de la basura que producimos puede reciclarse (60% en una primera etapa con poca tecnología), en Caracas se recicla poco menos del 15% de los residuos. La ciudad carece de una planta de transferencia de basura y urge pasar al modelo de los puntos de acopio donde se lleven los materiales selectivamente para que estos puedan servir de insumos a las industrias. Hay que aprovechar la basura en vez de enterrarla. A La Bonanza, que recibe toda la basura de la Gran Caracas, le quedan menos de diez años de vida útil.
RUIDO. Caracas ha empezado a sancionar a los ruidosos invocando los artículos 506 del Código Penal y el 6 de la Ordenanza de Convivencia Ciudadana. Según los estudios 35 decibeles son suficientes para perturbar el sueño y en ciudades ruidosas como ésta, el tráfico fuerte puede registrar sonidos sobre los 90 decibeles (como se escucha una sierra eléctrica), cuando los máximos permitidos por las ordenanzas municipales se ubican en 80. La corneta de un autobús que interviene su sistema, alcanza los 130 y es comparable con el despegar de un avión. Según la OMS, cada año mueren 200 mil personas a causa de los efectos del ruido; 50 mil de ellas son venezolanas.
El Universal
26-11-2012
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Expropian terreno de 6 mil metros cuadrados en Maiquetía
Este martes se reunirán gobernación y propietarios
La medida fue ejecutada por el Procurador de Vargas, Pedro Rodríguez, quien aseguró que el terreno será usado para la construcción de un hospital general para la entidad costera. Con la permisología aprobada los dueños actuales iniciarían en 2013 el desarrollo de espacios comerciales y turísticos.
En la entrada del terreno precisaron la medida con una etiqueta
NADESKA NORIEGA ÁVILA
La Guaira.- La Gobernación de Vargas anunció este lunes la decisión de expropiación de un terreno de 6.000 mts2, ubicados en la avenida Soublette, parroquia Maiquetía, propiedad de la empresa Inversiones Pamela 86 C.A., donde el grupo inversor tendría pensado desarrollar un centro comercial, clínica y hotel, una estructura diseñada por Fruto Vivas y Domingo Acosta, que ya contaba con la permisología necesaria.
La obra sería iniciada en 2013 y mientras el terreno era arrendado a una compañía de consolidados de carga y depósito de contenedores.
La medida fue ejecutada por el Procurador de Vargas, Pedro Rodríguez, quien aseguró que el terreno será usado para la construcción de un hospital general para la entidad.
"Después del levantamiento del inventario de terrenos para la Gran Misión Vivienda Venezuela, comenzamos una etapa de adquisición de espacios para la construcción de colegios, hospitales, entre otros; siendo este terreno el más idóneo para el levantamiento del Hospital Central de Vargas, por su ubicación y amplitud", aseguró.
Informó que este procedimiento no entorpecerá las labores en el área portuaria, ya que se mantendrán trabajando normalmente como lo venían haciendo hasta ahora.
"Mientras que se estudia la desocupación, se trabajará paralelamente en el proyecto del hospital. Sepan los dueños, que a partir de este momento, el gobierno regional toma los espacios y los beneficios que ellos constituyen, 120 millones mensuales aproximadamente, pasarán a manos de la Gobernación, percibiéndolo directamente Vargas Salud", dijo.
El Universal
26-11-2012
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Invadieron edificios de Misión Vivienda
Los policías y militares no lograban desalojar a los invasores | William Dumont
La comunidad protestó. La presencia de la Guardia Nacional, policías y Defensoría del Pueblo no dispersó a ocupantes de la Terraza 10 de El Morro
MAOLIS CASTRO
Casi un centenar de personas invadió ayer, en la madrugada, siete edificios de la Terraza 10 de la urbanización El Morro, localizada en Pablo VI de El Llanito, en la parroquia Petare.
Las edificaciones de la Gran Misión Vivienda Venezuela, que ya están adjudicadas a familias damnificadas en diciembre de 2010, se encontraban ocupadas por los tomistas hasta el cierre de esta edición, pese a la presencia de la Guardia Nacional, policías, representantes de la Defensoría del Pueblo y las protestas de miembros de la comunidad.
Los vecinos, quienes protestaron por la acción, aseguraron que los invasores supuestamente estaban armados. Indicaron que también se encontraban con niños, mujeres embarazadas, ancianos y personas con discapacidad. Presumen que eso dificultó el desalojo. Ayer en la tarde, por ejemplo, se registró un enfrentamiento entre militares y el grupo de tomistas
El Nacional
27-11-2012
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Sidor dejó de vender cabillas al sector privado
Trabajadores denunciaron que la producción, de sólo 19.000 toneladas, la compra el Estado
ANDRÉS ROJAS JIMÉNEZ
Los problemas laborales, financieros y de producción de la Siderúrgica del Orinoco, lejos de marcar una tendencia para resolverse, se agravan por la restricción a la venta a empresas privadas, retrasos en los suministros a organismos del Estado y por medidas de despido que se han venido adoptando desde principios del mes de noviembre.
Dos representantes de la fuerza laboral de Sidor, César Olarte y José Gregorio Vargas, quienes en 2011 denunciaron que gerentes y trabajadores de la empresa revendían cabillas fuera del país, advirtieron que todavía en la compañía hay personas vinculadas al ex gerente de comercialización de la siderúrgica Luis Velásquez y a Tatiana Orozco, “la reina de la cabilla”, quien fungía de intermediaria en las operaciones de reventa.
Olarte y Vargas, acompañados de otros trabajadores de Sidor, señalaron que desde 2011 no se vende cabillas a empresas privadas para evitar las reventas. La producción mensual está por el orden de las 19.000 toneladas y se dirige en su totalidad al sector público.
Aclararon que la empresa produce cabillas a 63% de su capacidad y que hasta 80% de la manufactura la compra Pdvsa para las construcciones de la Gran Misión Vivienda Venezuela. “El resto se utiliza para otras obras del sector público, como la represa de Tocoma, el puente sobre el río Orinoco en Caicara y los sistemas de metro que se construyen en varias ciudades del país”, dijo Olarte.
Con respecto a la situación laboral, los dirigentes mostraron una carta que enviaron al ministro de Industrias, Ricardo Menéndez, y al viceministro de Industrias Básicas, Ramón Ernesto Perdomo, exponiendo la violación de derechos en Sidor por el despido de trabajadores y actos de acoso laboral.
El Nacional
25-11-2012
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Administrador del Grupo Yahoo Corredor_Inmobiliario
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
twitter: @Henry_Medina
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)