El mercado inmobiliario alemán se ha convertido desde hace un par de años en objeto de deseo de muchos inversores en busca de refugio. Como sucede con cualquier activo, esto ha provocado un alza de los precios que ha hecho que los expertos se planteen si se puede estar gestando una nueva burbuja, como ya sucedió en España, Estados Unidos o Reino Unido.
Sin embargo, Fitch se ha mostrado tajante al respecto. La agencia de calificación considera que los precios han aumentado en línea con el crecimiento económico. "No existe una burbuja en Alemania ni para los activos inmobiliarios comerciales, ni para los residenciales. Los precios de la propiedad y los alquileres se han movido generalmente en línea con datos económicos fundamentales".
La firma considera que solo en determinados lugares como Berlín o Múnich, "los incrementos de los precios han superado datos fundamentales como la relativa estabilidad económica de Alemania, la migración neta y la baja actividad de la construcción".
No obstante, pese a que Fitch cree que no hay ningún peligro, sí señala que los precios continuarán aumentando, especialmente en el segmento residencial y a corto y medio plazo, ya que "la demanda va a seguir muy fuerte".
Tendencia contraria
En Alemania, los precios de los inmuebles han experimentado una tendencia totalmente contraria a la de países como España o Reno Unido. Entre 2000 y 2005 -en pleno boom inmobiliario en otros mercados- los precios de las viviendas germanas registraron un descenso nominal del 10%. Posteriormente, y hasta 2009, el importe se mantuvo prácticamente invariable, mientras que en 2010 y 2011 han aumentado entre un 2% y un 3%, según los datos de Deutsche Bank Research.
Sin embargo, cabe señalar también que a diferencia de países como España, en Alemania la cultura del alquiler es la más extendida y no la vivienda en propiedad. Además, las entidades bancarias no financian el 100% del importe de los pisos, sino que los compradores deben disponer de un depósito que equivalga al 30% del precio.
elconfidencial.com
22-08-2012
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
martes, 28 de agosto de 2012
Irlanda / El banco malo irlandés empieza a demoler viviendas inacabadas: ¿posible solución para España?
Irlanda está optando por los bulldozers en vez de por los bancos para empezar a hacer "limpieza urbanística".
La Agencia Nacional de Gestión de Activos del país (Nama) conocida como banco malo ha comenzado a demoler proyectos urbanísticos sin acabar tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 que, al igual que en España, llevó al colapso económico y al posterior rescate del país.
En el paisaje gaélico se recorta el perfil de al menos 1.850 complejos residenciales en desarrollo, de acuerdo con las cifras gubernamentales.
Según publica la agencia Bloomberg, esta misma semana el organismo público creado en 2009 para liberar a los bancos de sus créditos minusvalorados ha comenzado, por primera vez, el derrumbe de un bloque de apartamentos semiconstruidos.
"Hay algunos lugares donde la decisión más correcta es la demolición", señaló el pasado 10 de julio el ministro de Vivienda irlandés, Jan O’Sullivan. "Si nadie quiere vivir en esas viviendas, la solución más práctica es derribarlas".
Matar fantasmas
Las llamadas ‘ciudades fantasma’, que se pueden ver en Irlanda, al igual en en otros países, como España, se han convertido en un símbolo del peor ‘crash’ inmobiliario de la historia de Europa Occidental, que llevó a Irlanda a pedir un rescate financiero siguiendo los pasos de Grecia.
El 15% de los hogares irlandeses están vacantes, según las estadísticas oficiales, y la muerte de un niño de dos años en febrero que deambulaba por una de estas urbanizaciones sin acabar sobrecogió a la opinión pública y puso de manifiesto el riesgo para las personas que suponen estos complejos semivacíos.
Otro edificio de Longford, en la parte central de la isla, fue demolido el pasado 18 de julio por criterios de seguridad después de una explosión registrada en una de sus viviendas a comienzos de año. "La gente que compró un sueño despertó en una pesadilla", señala a Bloomberg Peggy Nolan, una funcionaria local.
Un lazo al cuello
En Irlanda se construyeron más de medio millón de casas en el transcurso de sólo 10 años hasta 2005 en un país donde viven unos 4,5 millones de personas: el ritmo de la construcción de viviendas se dobló respecto a la media europea. Ahora están vacíos unas 294.000 viviendas y los precios se han desplomado a la mitad desde sus máximos.
En la capital, Dublín, los precios de los pisos han llegado a caer un 64% desde 2007, según los datos de la agencia estatal Lisney. "No hubo planes de urbanismo, ni control apropiado, ni una regulación apropiada de las instituciones financieras para otorgar préstamos", se lamenta el ministro de Vivienda, que asumió su cargo el pasado mes de diciembre. "Nos hemos dado a nosotros mismos una dura lección".
El ‘banco malo’ irlandés, Nama, gestiona el 10% de estas urbanizaciones. El bloque derruido esta semana tenía 12 apartamentos, situado a unos 72 kilómetros de Dublín. En esta zona se proyectó la construcción de 220 casas unifamiliares y tres bloques de pisos, pero sólo se terminaron 90 casas y una parte de un edificio. Para uno de sus propietarios, Alan Hogan, su hipoteca se ha convertido en un "lazo al cuello" del que no se puede desprender.
El Gobierno irlandés y el ‘banco malo’ Nama han destinado unos 8 millones de euros a afrontar a las necesidades de seguridad más acuciantes y se han priorizado 128 desarrollos urbanísticos. Los que están en las últimas fases de construcción se terminarán y se destinarán a ventas a particulares o vivienda social, según los planes de 0’Sullivan.
Pero muchos otros serán demolidos y los terrenos se destinarán a lo que fueron en principio: fincas rústicas destinadas a la ganadería y la agricultura. Así lo ha anunciado muy gráficamente la ministra: "queremos quitar esta mancha de nuestro paisaje y nuestras comunidades".
La equiparación a España, inevitable
El Nama irlandés es equivalente a la sociedad que se creará en España para que las entidades financieras receptoras de ayudas puedan transferir sus activos tóxicos -fundamentalmente, inmobiliarios-.
La situación de la industria inmobiliaria, las expectativas del mercado y la existencia de ciudades fantasma nos es muy familiar. Para Fernando Encinar, jefe de estudios de Idealista.com, "es sólo una cuestión de tiempo que estas demoliciones sean una realidad en España".
"A medio plazo encontraremos promociones de viviendas que cuentan con demanda y se revaloricen, otras que aún tendrán que seguir haciendo rebajas importantes de precio y un tercer tipo de inmuebles que serán absolutamente invendibles. Veremos cómo estas promociones son derribadas para devolver el suelo a la naturaleza", señala en su web.
Expansión.com
22-08-2012
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
La Agencia Nacional de Gestión de Activos del país (Nama) conocida como banco malo ha comenzado a demoler proyectos urbanísticos sin acabar tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 que, al igual que en España, llevó al colapso económico y al posterior rescate del país.
En el paisaje gaélico se recorta el perfil de al menos 1.850 complejos residenciales en desarrollo, de acuerdo con las cifras gubernamentales.
Según publica la agencia Bloomberg, esta misma semana el organismo público creado en 2009 para liberar a los bancos de sus créditos minusvalorados ha comenzado, por primera vez, el derrumbe de un bloque de apartamentos semiconstruidos.
"Hay algunos lugares donde la decisión más correcta es la demolición", señaló el pasado 10 de julio el ministro de Vivienda irlandés, Jan O’Sullivan. "Si nadie quiere vivir en esas viviendas, la solución más práctica es derribarlas".
Matar fantasmas
Las llamadas ‘ciudades fantasma’, que se pueden ver en Irlanda, al igual en en otros países, como España, se han convertido en un símbolo del peor ‘crash’ inmobiliario de la historia de Europa Occidental, que llevó a Irlanda a pedir un rescate financiero siguiendo los pasos de Grecia.
El 15% de los hogares irlandeses están vacantes, según las estadísticas oficiales, y la muerte de un niño de dos años en febrero que deambulaba por una de estas urbanizaciones sin acabar sobrecogió a la opinión pública y puso de manifiesto el riesgo para las personas que suponen estos complejos semivacíos.
Otro edificio de Longford, en la parte central de la isla, fue demolido el pasado 18 de julio por criterios de seguridad después de una explosión registrada en una de sus viviendas a comienzos de año. "La gente que compró un sueño despertó en una pesadilla", señala a Bloomberg Peggy Nolan, una funcionaria local.
Un lazo al cuello
En Irlanda se construyeron más de medio millón de casas en el transcurso de sólo 10 años hasta 2005 en un país donde viven unos 4,5 millones de personas: el ritmo de la construcción de viviendas se dobló respecto a la media europea. Ahora están vacíos unas 294.000 viviendas y los precios se han desplomado a la mitad desde sus máximos.
En la capital, Dublín, los precios de los pisos han llegado a caer un 64% desde 2007, según los datos de la agencia estatal Lisney. "No hubo planes de urbanismo, ni control apropiado, ni una regulación apropiada de las instituciones financieras para otorgar préstamos", se lamenta el ministro de Vivienda, que asumió su cargo el pasado mes de diciembre. "Nos hemos dado a nosotros mismos una dura lección".
El ‘banco malo’ irlandés, Nama, gestiona el 10% de estas urbanizaciones. El bloque derruido esta semana tenía 12 apartamentos, situado a unos 72 kilómetros de Dublín. En esta zona se proyectó la construcción de 220 casas unifamiliares y tres bloques de pisos, pero sólo se terminaron 90 casas y una parte de un edificio. Para uno de sus propietarios, Alan Hogan, su hipoteca se ha convertido en un "lazo al cuello" del que no se puede desprender.
El Gobierno irlandés y el ‘banco malo’ Nama han destinado unos 8 millones de euros a afrontar a las necesidades de seguridad más acuciantes y se han priorizado 128 desarrollos urbanísticos. Los que están en las últimas fases de construcción se terminarán y se destinarán a ventas a particulares o vivienda social, según los planes de 0’Sullivan.
Pero muchos otros serán demolidos y los terrenos se destinarán a lo que fueron en principio: fincas rústicas destinadas a la ganadería y la agricultura. Así lo ha anunciado muy gráficamente la ministra: "queremos quitar esta mancha de nuestro paisaje y nuestras comunidades".
La equiparación a España, inevitable
El Nama irlandés es equivalente a la sociedad que se creará en España para que las entidades financieras receptoras de ayudas puedan transferir sus activos tóxicos -fundamentalmente, inmobiliarios-.
La situación de la industria inmobiliaria, las expectativas del mercado y la existencia de ciudades fantasma nos es muy familiar. Para Fernando Encinar, jefe de estudios de Idealista.com, "es sólo una cuestión de tiempo que estas demoliciones sean una realidad en España".
"A medio plazo encontraremos promociones de viviendas que cuentan con demanda y se revaloricen, otras que aún tendrán que seguir haciendo rebajas importantes de precio y un tercer tipo de inmuebles que serán absolutamente invendibles. Veremos cómo estas promociones son derribadas para devolver el suelo a la naturaleza", señala en su web.
Expansión.com
22-08-2012
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
México / Existe un déficit de 15 millones de viviendas
Hay industria de vivienda para los siguientes 10, 15 o 20 años, dice Canadevi. Foto: El Sol de México
En México hay un déficit de 15 millones de viviendas tanto para ciudadanos afiliados a diversas instituciones como para los que no tienen ese beneficio, según informes de Flavio Torres Ramírez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Vivienda (Canadevi).
Al señalar que dicho déficit se debe a que en el país se tienen pocos años produciendo vivienda para la gente de menos recursos, Torres Ramírez aseguró también que cada año debemos tener unos 400, 500 mil matrimonios a nivel nacional en todo el país, que eso es lo que nos está generando la necesidad de vivienda.
A la pregunta sobre cuál es el déficit de la vivienda a nivel nacional, el líder de la Canadevi respondió: en cuanto a las instituciones es más o menos 2.3 millones de personas, para los afiliados. Sobre los no afiliados, con posibilidades reales, señaló que son alrededor de 6.9 millones de personas que no cuentan con una vivienda. "Yo creo que para todo mundo (en nuestra nación) hacen falta como unas 15 millones (de viviendas, incluyendo a personas sin acceso ni posibilidad de obtener créditos)", señaló Flavio Torres, entrevistado luego de su participación en la XLVII Conferencia Interamericana para la Vivienda, realizada en un hotel de la capital mexicana. Por otra parte, consideró que en el actual sexenio no se incrementó el déficit de la vivienda, sino más bien decreció (no mencionó en qué porcentaje fue esa mengua).
Torres Ramírez manifestó que se está avanzando, pero -aclaró-, tenemos industria de vivienda todavía para los siguientes 10, 15 o 20 años, con toda seguridad. "Yo creo que de aquí a 20 años, vamos a tener, no sé, vamos a tener que generar alrededor de 20 millones de viviendas, más o menos".
En otro orden de ideas, un folleto con el programa del citado evento deja ver un mensaje de Jorge Yarza Garrido, presidente de la Unión Interamericana para la Vivienda (Uniapravi), donde se establece, entre otras cosas, que nuestro continente tiene enormes oportunidades y retos. "Durante la década 2010 a 2020, se demandarán 50 millones de viviendas nuevas con una inversión estimada de más de mil 300 billones de USD (dólares estadunidenses). La población de América es joven y requerirá de vivienda en las próximas décadas".
oem.com.mx
21-08-2012
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
En México hay un déficit de 15 millones de viviendas tanto para ciudadanos afiliados a diversas instituciones como para los que no tienen ese beneficio, según informes de Flavio Torres Ramírez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Vivienda (Canadevi).
Al señalar que dicho déficit se debe a que en el país se tienen pocos años produciendo vivienda para la gente de menos recursos, Torres Ramírez aseguró también que cada año debemos tener unos 400, 500 mil matrimonios a nivel nacional en todo el país, que eso es lo que nos está generando la necesidad de vivienda.
A la pregunta sobre cuál es el déficit de la vivienda a nivel nacional, el líder de la Canadevi respondió: en cuanto a las instituciones es más o menos 2.3 millones de personas, para los afiliados. Sobre los no afiliados, con posibilidades reales, señaló que son alrededor de 6.9 millones de personas que no cuentan con una vivienda. "Yo creo que para todo mundo (en nuestra nación) hacen falta como unas 15 millones (de viviendas, incluyendo a personas sin acceso ni posibilidad de obtener créditos)", señaló Flavio Torres, entrevistado luego de su participación en la XLVII Conferencia Interamericana para la Vivienda, realizada en un hotel de la capital mexicana. Por otra parte, consideró que en el actual sexenio no se incrementó el déficit de la vivienda, sino más bien decreció (no mencionó en qué porcentaje fue esa mengua).
Torres Ramírez manifestó que se está avanzando, pero -aclaró-, tenemos industria de vivienda todavía para los siguientes 10, 15 o 20 años, con toda seguridad. "Yo creo que de aquí a 20 años, vamos a tener, no sé, vamos a tener que generar alrededor de 20 millones de viviendas, más o menos".
En otro orden de ideas, un folleto con el programa del citado evento deja ver un mensaje de Jorge Yarza Garrido, presidente de la Unión Interamericana para la Vivienda (Uniapravi), donde se establece, entre otras cosas, que nuestro continente tiene enormes oportunidades y retos. "Durante la década 2010 a 2020, se demandarán 50 millones de viviendas nuevas con una inversión estimada de más de mil 300 billones de USD (dólares estadunidenses). La población de América es joven y requerirá de vivienda en las próximas décadas".
oem.com.mx
21-08-2012
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Francia / La Française AM: luz verde al mercado inmobiliario en Francia y naranja a las bolsas europeas
La Française Asset Management está convencida de que el mercado inmobiliario francés es en estos momentos una buena oportunidad de inversión. “Diversificado en términos de exposición sectorial, ofrece una eficiente cobertura frente a la inflación así como una ratio de retorno frente a riesgo atractiva”, explica en su opinión sobre mercados. Un activo apto para inversores que estén dispuestos a tolerar un mayor nivel de riesgo, y que pueden ser premiados también con mayores retornos.
Sin embargo, ponen luz naranja sobre la renta variable europea, optando por nombres con exposición al mundo emergente. Y es que, en la era de la recesión europea, desde la entidad consideran que invertir en acciones del continente que generen parte de sus ingresos en mercados emergentes es una buena estrategia para asegurar crecimiento y buenas perspectivas en cuanto a los beneficios, algo para lo que recomiendan su fondo LPF EM Impact Europe. Se trata de un fondo de acciones europeas que exige que un mínimo del 20% de la facturación de cada compañía sea generada en el mundo en desarrollo. Así, la exposición actual a estos mercados es del 45% aproximadamente.
“Europa es el mayor mercado exportador de China, suponiendo el 18% de las compras internacionales de la nación. El Gobierno chino está tomando medidas para impulsar el consumo y las acciones, pues el regulador de valores del país ha anunciado planes para animar a las compañías, con precios de sus acciones por debajo del valor neto de las mismas, a hacer planes de recompra”, explica la gestora. Para apostar por compañías chinas, la entidad menciona su fondo LFP JKC China Value, que selecciona los nombres a través de una estrategia de valor y una rigurosa selección de los mismos.
fundspeople.com
19-08-2012
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Sin embargo, ponen luz naranja sobre la renta variable europea, optando por nombres con exposición al mundo emergente. Y es que, en la era de la recesión europea, desde la entidad consideran que invertir en acciones del continente que generen parte de sus ingresos en mercados emergentes es una buena estrategia para asegurar crecimiento y buenas perspectivas en cuanto a los beneficios, algo para lo que recomiendan su fondo LPF EM Impact Europe. Se trata de un fondo de acciones europeas que exige que un mínimo del 20% de la facturación de cada compañía sea generada en el mundo en desarrollo. Así, la exposición actual a estos mercados es del 45% aproximadamente.
“Europa es el mayor mercado exportador de China, suponiendo el 18% de las compras internacionales de la nación. El Gobierno chino está tomando medidas para impulsar el consumo y las acciones, pues el regulador de valores del país ha anunciado planes para animar a las compañías, con precios de sus acciones por debajo del valor neto de las mismas, a hacer planes de recompra”, explica la gestora. Para apostar por compañías chinas, la entidad menciona su fondo LFP JKC China Value, que selecciona los nombres a través de una estrategia de valor y una rigurosa selección de los mismos.
fundspeople.com
19-08-2012
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
lunes, 27 de agosto de 2012
SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com

* DISTRIBUCION DE AVISOS sobre la compra, venta, alquiler y permuta de inmuebles, que se encuentren en Venezuela, en los cuales comparten comisión los Asesores Inmobiliarios participantes
* EXCLUSIVO GRUPO donde solamente participan Asesores Inmobiliarios
* SIN LIMITE en el numero de avisos enviados
* NOTICIAS INMOBILIARIAS
* SEGURIDAD Y CONFIDENCIALIDAD para Ud y sus clientes
* ¡ MAXIMICE SU OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS !
SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
PARA MAS INFORMACION:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
04143692526
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com
* DISTRIBUCION DE AVISOS sobre la compra, venta, alquiler y permuta de inmuebles, que se encuentren en Venezuela, en los cuales comparten comisión los Asesores Inmobiliarios participantes
* EXCLUSIVO GRUPO donde solamente participan Asesores Inmobiliarios
* SIN LIMITE en el numero de avisos enviados
* NOTICIAS INMOBILIARIAS
* SEGURIDAD Y CONFIDENCIALIDAD para Ud y sus clientes
* ¡ MAXIMICE SU OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS !
SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
PARA MAS INFORMACION:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
04143692526
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
SUSCRIBETE AL GRUPO YAHOO CORREDOR_INMOBILIARIO HENRY MEDINA
Subscribir:
corredor_inmobiliario-subscribe@yahoogroups.com
Casas sin inicial deben costar hasta Bs. 500.000
Para hacer la compra sin inicial, se debe cambiar la ley
Manuel Rubén Trujillo.- Las familias pertenecientes a la llamada clase media que requieran adquirir vivienda podrán optar por un financiamiento de 100% sin pago de inicial.
Según la Cámara Inmobiliaria se deberán reajustar contenidos legales de la Ley de Bancos, a fin de que las constructoras puedan alinearse al acuerdo establecido entre el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih) y la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban).
El acuerdo suscrito por Mario Isea, presidente de Banavih; y por Edgar Hernández Behrens, presidente de Sudeban, contempla que el financiamiento será con base en la capacidad de pago de una familia.
Los grupos familiares con ingresos de hasta cuatro salarios mínimos podrán optar por subsidios directos de hasta 10% por parte del Fondo de Ahorro para la Vivienda (Faov) para un inmueble de hasta Bs. 500.000.
La normativa estipulaba que la inicial de una vivienda requería al menos 15% del valor de venta, con lo que el crédito bancario podía ascender a 85%.
El financiamiento que ofrece la banca a una constructora, más la inicial que entregaba la familia (de 15% a 30%), formaba parte del costo de ejecución de la vivienda. Por tal motivo, el flujo de caja de las constructoras será afectado, dependiendo de la cantidad de casas que se vayan a edificar. Igualmente, el tiempo de ejecución de las viviendas.
Costos de producción
En la opinión de Aquiles Martini, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, la "idea es muy buena"; sin embargo, destaca también que justificar precios y costos de construcción con un financiamiento total no es una propuesta para todos los estratos.
Asimismo, destacó que "es un plan perfectamente viable si se tienen los recursos y se maneja legalmente", debido a los costos de producción y materiales.
Según Martini no hay cabillas para efectuar las construcciones y se pararon las cementeras, por lo que se "deben enfocar los recursos (...) ¿cómo se van a justificar los precios y costos?".
Agregó que construir una unidad habitacional para el sector medio de la población no estará en Bs. 500.000.
Misión Vivienda
Para la Cámara Inmobiliaria de Venezuela la estructura de costos para las contratistas que decidan trabajar con el Gobierno será diferente, ya que la materia prima de construcción está en escasez.
Esto puede tener un efecto negativo en las viviendas que se ejecutarán y que irán destinadas a sectores de la población que estén más urgidos, que los sectores que están aplicando por obtenerla.
El presidente de la Cámara Bolivariana de Construcción, Gerson Hernández, indicó que buscan edificar "viviendas entre Bs. 300.000 y Bs. 500.000".
El Mundo
23-08-2012
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Manuel Rubén Trujillo.- Las familias pertenecientes a la llamada clase media que requieran adquirir vivienda podrán optar por un financiamiento de 100% sin pago de inicial.
Según la Cámara Inmobiliaria se deberán reajustar contenidos legales de la Ley de Bancos, a fin de que las constructoras puedan alinearse al acuerdo establecido entre el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih) y la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban).
El acuerdo suscrito por Mario Isea, presidente de Banavih; y por Edgar Hernández Behrens, presidente de Sudeban, contempla que el financiamiento será con base en la capacidad de pago de una familia.
Los grupos familiares con ingresos de hasta cuatro salarios mínimos podrán optar por subsidios directos de hasta 10% por parte del Fondo de Ahorro para la Vivienda (Faov) para un inmueble de hasta Bs. 500.000.
La normativa estipulaba que la inicial de una vivienda requería al menos 15% del valor de venta, con lo que el crédito bancario podía ascender a 85%.
El financiamiento que ofrece la banca a una constructora, más la inicial que entregaba la familia (de 15% a 30%), formaba parte del costo de ejecución de la vivienda. Por tal motivo, el flujo de caja de las constructoras será afectado, dependiendo de la cantidad de casas que se vayan a edificar. Igualmente, el tiempo de ejecución de las viviendas.
Costos de producción
En la opinión de Aquiles Martini, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, la "idea es muy buena"; sin embargo, destaca también que justificar precios y costos de construcción con un financiamiento total no es una propuesta para todos los estratos.
Asimismo, destacó que "es un plan perfectamente viable si se tienen los recursos y se maneja legalmente", debido a los costos de producción y materiales.
Según Martini no hay cabillas para efectuar las construcciones y se pararon las cementeras, por lo que se "deben enfocar los recursos (...) ¿cómo se van a justificar los precios y costos?".
Agregó que construir una unidad habitacional para el sector medio de la población no estará en Bs. 500.000.
Misión Vivienda
Para la Cámara Inmobiliaria de Venezuela la estructura de costos para las contratistas que decidan trabajar con el Gobierno será diferente, ya que la materia prima de construcción está en escasez.
Esto puede tener un efecto negativo en las viviendas que se ejecutarán y que irán destinadas a sectores de la población que estén más urgidos, que los sectores que están aplicando por obtenerla.
El presidente de la Cámara Bolivariana de Construcción, Gerson Hernández, indicó que buscan edificar "viviendas entre Bs. 300.000 y Bs. 500.000".
El Mundo
23-08-2012
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Dan luz verde a financiamiento total del costo de inmuebles
El presidente del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih), Mario Isea, y el de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), Édgar Hernández Behrens, firmaron este miércoles una resolución que permite que una familia obtenga el financiamiento del 100% del costo de la vivienda según su capacidad de pago, una medida que allana el camino para que la clase media pueda acceder a créditos hipotecarios.
Hasta ahora, el artículo 100 de la Ley de Bancos exigía al menos un 15% de cuota inicial, con lo que el financiamiento bancario podía ser de hasta 85%, reseñó AVN.
Isea precisó que la medida responde a la necesidad de dar respuesta a las familias que tienen ingresos suficientes para pagar cuotas mensuales pero no cuentan con la posibilidad de reunir una inicial alta, lo que les cerraba el acceso a los créditos hipotecarios.
En ese sentido, el pasado viernes, el presidente Hugo Chávez anunció el plan Mi Hogar para favorecer a la clase media, que contempla justamente la posibilidad de que familias con ingresos superiores al salario mínimo accedan a viviendas sin inicial, con un interés bajo. La resolución firmada este miércoles quita los obstáculos legales para ello.
Los créditos pueden estar destinados bien sea a construcción, adquisición o remodelación de vivienda principal. "Velaremos por el cumplimiento de la resolución, que permite que los bancos otorguen créditos sin excusas", puntualizó.
El financiamiento puede provenir tanto de los recursos de los fondos de ahorro, si la vivienda no excede los 300.000 bolívares, o por recursos propios de la banca, si el costo a financiar es mayor. Esto dependerá de la capacidad de endeudamiento de la familia, es decir, de sus ingresos, teniendo en cuenta que por ley no puede exceder de 35% la cuota mensual a pagar por el crédito, recordó Isea. Además, también por instrucción de Chávez, se elevó a 30 años el lapso del crédito, lo que reduce las cuotas mensuales.
Hernández Behrens, por su parte, precisó que muchos bancos tienen cubierta la cartera obligatoria pero la mayoría tiene disposición para incrementarla, "y así lo han hecho", tanto la banca pública como privada.
Isea acotó que están tratando de asegurar que los segmentos menos favorecidos por la banca, es decir, los de menores ingresos, sean cubiertos plenamente.
Más subsidio
Otra medida anunciada este miércoles es la reestructuración de la tabla de otorgamiento de subsidio directo para créditos con recursos de los fondos de ahorro obligatorio para vivienda, de manera que aquellos grupos familiares con ingresos de hasta cuatro salarios mínimos puedan obtener un subsidio de 10%. Hasta ahora, era de 2,58%. El ajuste implica una revisión leve de toda la tabla.
El subsidio directo es un dinero no reembolsable otorgado a las familias de menores recursos para apoyarles en la adquisición de su techo. Puede cubrir 100%, 270.000 bolívares, si la familia tiene ingresos inferiores al salario mínimo.
El Universal
22-08-2012
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Hasta ahora, el artículo 100 de la Ley de Bancos exigía al menos un 15% de cuota inicial, con lo que el financiamiento bancario podía ser de hasta 85%, reseñó AVN.
Isea precisó que la medida responde a la necesidad de dar respuesta a las familias que tienen ingresos suficientes para pagar cuotas mensuales pero no cuentan con la posibilidad de reunir una inicial alta, lo que les cerraba el acceso a los créditos hipotecarios.
En ese sentido, el pasado viernes, el presidente Hugo Chávez anunció el plan Mi Hogar para favorecer a la clase media, que contempla justamente la posibilidad de que familias con ingresos superiores al salario mínimo accedan a viviendas sin inicial, con un interés bajo. La resolución firmada este miércoles quita los obstáculos legales para ello.
Los créditos pueden estar destinados bien sea a construcción, adquisición o remodelación de vivienda principal. "Velaremos por el cumplimiento de la resolución, que permite que los bancos otorguen créditos sin excusas", puntualizó.
El financiamiento puede provenir tanto de los recursos de los fondos de ahorro, si la vivienda no excede los 300.000 bolívares, o por recursos propios de la banca, si el costo a financiar es mayor. Esto dependerá de la capacidad de endeudamiento de la familia, es decir, de sus ingresos, teniendo en cuenta que por ley no puede exceder de 35% la cuota mensual a pagar por el crédito, recordó Isea. Además, también por instrucción de Chávez, se elevó a 30 años el lapso del crédito, lo que reduce las cuotas mensuales.
Hernández Behrens, por su parte, precisó que muchos bancos tienen cubierta la cartera obligatoria pero la mayoría tiene disposición para incrementarla, "y así lo han hecho", tanto la banca pública como privada.
Isea acotó que están tratando de asegurar que los segmentos menos favorecidos por la banca, es decir, los de menores ingresos, sean cubiertos plenamente.
Más subsidio
Otra medida anunciada este miércoles es la reestructuración de la tabla de otorgamiento de subsidio directo para créditos con recursos de los fondos de ahorro obligatorio para vivienda, de manera que aquellos grupos familiares con ingresos de hasta cuatro salarios mínimos puedan obtener un subsidio de 10%. Hasta ahora, era de 2,58%. El ajuste implica una revisión leve de toda la tabla.
El subsidio directo es un dinero no reembolsable otorgado a las familias de menores recursos para apoyarles en la adquisición de su techo. Puede cubrir 100%, 270.000 bolívares, si la familia tiene ingresos inferiores al salario mínimo.
El Universal
22-08-2012
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es
Linkedin: http://ve.linkedin.com/pub/henry-medina/21/59b/59b
http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)