lunes, 23 de enero de 2012

Colombia / Reducción de trámites favorecerá al sector de las construcción

La reducción de trámites permitirá mejorar el proceso de construcción de nuevas viviendas en el país.

“En el proceso de expedición de licencias de construcción se ahorrará tiempo y trámites por parte de los constructores. Asimismo, se agilizará la habilitación del suelo al disminuir el tiempo de adopción de los planes parciales al introducir la figura del silencio administrativo positivo”, señaló la presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, Sandra Forero Ramírez.

Al referirse al decreto ley 19 del 10 de enero de 2012 de eliminación y racionalización de trámites, la dirigente dijo que estas disposiciones representan un gran paso para fortalecer la producción de vivienda y combatir la ilegalidad, al tiempo que resaltó el trabajo que realizó en este proceso el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio así como el sector privado.

De igual forma, señaló que el gremio constructor se une a la cruzada antitrámites y colaborará en la divulgación de la norma para que los empresarios la incorporen en sus procesos y mecanismos de sistemas de calidad.

Puntos claves

De ahora en adelante las licencias urbanísticas deberán resolverse exclusivamente con los requisitos fijados por las normas nacionales que reglamentan su trámite. Los municipios y distritos no podrán establecer ni exigir requisitos adicionales.

En cuanto a la plusvalía, el interesado sabrá desde un principio si el predio de su interés es objeto o no de plusvalía y el monto aproximado en el que se definirá número de metros cuadrados finales cuando se obtenga la licencia.

Agiliza la habilitación del suelo. Se fortalecen los planes parciales sin que continúe siendo un cuello de botella para contar con suelo habilitado.

Establece que al ser los POT vigentes, el marco para la asignación de usos y tratamientos, la modificación del mismo no altera la vigencia del Plan Parcial ni su adopción debe pasar por los concejos municipales.

Avance en la estabilidad jurídica donde se garantiza que se respeten los procesos y actuaciones que se hayan desarrollado antes de cualquier modificación de normas.

elpais.com.co
17-01-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
04143692526
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Perú / BBVA: No hay burbuja inmobiliaria, solo una mayor demanda de viviendas

En el Perú, en promedio, el precio de los terrenos representa el 24% del valor de la vivienda.

El precio de los terrenos a nivel nacional excede los estándares internacionales, que están entre 17% y 20%, sostuvo el gerente de Innovación y Desarrollo de BBVA Continental, Ignacio Quintanilla.

Esto refleja que en nuestro país las viviendas se encarecen por el valor del terreno, explicó.

Sin embargo, precisó que los precios de los terrenos se elevan en mayor medida en zonas como San Isidro y Miraflores, y no sucede lo mismo en la mayoría de distritos limeños y provincias.

“Todavía tenemos por delante un largo periodo de expansión de viviendas, con algunas restricciones en distritos donde escasean los terrenos. Por ejemplo, van a encarecerse bárbaramente las viviendas que están frente al mar”, dijo.

Quintanilla destacó que la elevación del costo del terreno ayuda a que los proyectos inmobiliarios que antes se concentraban en Surco, Chacarilla, Miraflores y San Isidro, hoy migren a distritos como Pueblo Libre, Breña y San Miguel, donde los precios de viviendas suben moderadamente.

“Nosotros, como bancos, lo leemos y por eso abrimos oficinas en zonas de expansión”, añadió. En tal sentido, aseveró que la evolución de precios responde a la oferta y demanda, y no refleja una burbuja inmobiliaria.

gestion.pe
17-01-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
04143692526
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

China / Inversiones en sector inmobiliario de China suben 27,9% en 2011

Las inversiones en el sector inmobiliario de China subieron un 27,9 por ciento en 2011 frente el año anterior, para situarse en 6,174 billones de yuanes (972.000 millones de dólares), dijo hoy martes Ma Jiantang, jefe del Buró Nacional de Estadísticas, en una rueda de prensa.

La inversión en los proyectos de viviendas residenciales registró un incremento del 30,2 por ciento frente al año anterior, ritmo que supuso una baja de 2,6 puntos porcientuales con respecto a 2010.

Las ventas de pisos comerciales subieron un 4,9 por ciento con 1.100 millones de metros cuadrados, lectura que representó una caída de 8 puntos porcentuales en comparación con la registrada en los primeros nueve meses de 2011 y de 5,7 por ciento frente a la tasa de 2010, precisó el funcionario.

También el año pasado, los ingresos por concepto de ventas de viviendas comerciales crecieron un 12,1 por ciento, para llegar a 5,9 billones de yuanes, sellando una reducción de 6,8 puntos porcentuales ante 2010, según la misma fuente.

El mercado dispuso de un total de 271,94 millones de metros cuadrados de viviendas comerciales, con un aumento interanual del 26,1 por ciento. Dicho guarismo experimentó un incremento de 18 puntos porcentuales frente al año anterior, destacó Ma.

spanish.peopledaily.com.cn
17-01-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
04143692526
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Argentina / Los alquileres de casas y departamentos subirán cerca del 20% este año

Para el 2012, el mercado inmobiliario prevé un aumentó del 20% en el precio de los alquileres, en relación directa con la tasa de inflación que días atrás dio a conocer el Congreso nacional la semana pasada.

Si bien el incremento es porcentualmente menor en comparación con el del año pasado, la demanda de unidades habitacionales no muestra disminuciones considerables.

Cerca del 80% de los salteños que el año pasado alquilaron propiedades, ya renovaron sus contratos, y otros decidieron cambiar de inmuebles, sin perder su condición de inquilinos.

“La inflación se ubicó en torno al 20%, entonces nosotros esperamos que se refleje ese aumento en los alquileres”, confirmó a El Tribuno, el Felipe Biella, director de la inmobiliaria Biella y Asociados.

Para el empresario hay dos variables que son determinantes en la suba de los alquileres; por un lado la inflación, ya que imposibilita el acceso a una vivienda propia a través del crédito, y por otro lado la falta de inversión del Estado en viviendas.

“Esto hace que sean muchas personas las que se vuelcan al mercado locativo, lo que genera una expansión de la demanda con la consiguiente suba de precios”, afirmó.

Consultada por este diario, la corredora inmobiliaria Patricia Quinteros, propietaria de la firma que lleva su nombre, afirmó que “la demanda es alta, incluso tenemos gente en lista de espera que necesita alquilar con urgencia”.

La oferta de inmuebles para alquilar es baja y se mantiene constante si se la compara con la demanda, la cual se estima que incrementará durante los próximos años. Según el último censo realizado en 2010, en toda la Provincia hay 299.794 viviendas, de las cuales el 11% (35.516) se alquilan, lo que pone en evidencia la escasez de locaciones.

Por zonas

Dentro de la capital, la diferencia de precios por zonas es notable, principalmente se destaca la brecha entre el macrocentro y las zonas norte y sur de la ciudad.

Hoy, se necesitan entre $1.800 y $2.100 (el 78% del salario mínimo vital y móvil) para alquilar un monoambiente nuevo en la zona centro de la ciudad, y alrededor de $2.500 por un departamento de dos ambiente en la misma zona. A su vez, hay pequeñas diferencias entre las propiedades de similares características que se ubican tanto en el norte o el sur de la ciudad, siendo la primera un poco más costosa.

eltribuno.info
17-01-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
04143692526
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Panamá / El encarecimiento de la tierra preocupa a los inversionistas

El encarecimiento de la tierra en el país se mantiene como la principal preocupación de los promotores de viviendas y bienes raíces. Y es que todo indica que aquellos días donde el metro cuadrado (m2) en el área metropolitana, por ejemplo, iba de $350 hasta los $1400, parecen haber quedado en la historia.

Hoy, empresarios y autoridades son consientes de que este panorama ha dado un giro de 190 grados y es el consumidor final quien debe asumir este incremento. A manera de comparación, actualmente en la Avenida Balboa el m2 está rondando los $1900.

Ricardo Martinelli, presidente de la República, reconoció esta situación alegando que la "tierra está muy cara en Panamá". Por ello, propuso a los empresarios del sector inmobiliario participar de las licitaciones que realizará el Estado de las tierras que tiene sin usar. Indicó que preferiría que el gremio las comprase para que hagan proyectos que beneficien a la población. Sobre el tema, Gastón Regis, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), señaló que el precio de la tierra está muy cara, y está impactando mucho a la construcción.

Otro ejemplo, en el área de Río Abajo, por el año 2000, el m2 tenía un valor de $70, hoy el precio se acerca a los $700. Los empresarios aseguran que la única forma con la que se puede bajar o controlar los costos de la tierra es aumentando la oferta. "Hay proyectos que aguantan costos de tierras muy altos y todavía son rentables, pero cuando se habla de obras para la clase media para abajo, arriba de $200, el proyecto generalmente no es rentable" indicó Regis. Agregó que en estos casos generalmente quien paga esta alza es el comprador.

Entorno Inteligente
16-01-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
04143692526
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

China / Precios de vivienda en Beijing cae un 11% en 2011

Los precios de apartamentos nuevos en Beijing registrarían un descenso del 11,3 por ciento interanual en 2011, gracias a las medidas de enfriamiento del mercado aplicadas por el gobierno chino, según estimaciones de la Asociación de Bienes Raíces de Beiiing.

El precio promedio de compra de un apartamentos residencial de nueva construcción en Beijing descendió a los 13.173 yuanes (2.091 dólares) por metro cuadrado en 2011, año en que se vendieron alrededor de 78.000 unidades.

El mercado inmobiliario de China sufrió un considerable bajón después de que a principios de 2011 entraran en vigor nuevas políticas gubernamentales dirigidas a poner freno a la especulación tales como mayores requisitos en los avales y restricciones en la adquisición de segundas viviendas.

De acuerdo con el informe de la asociación, alrededor del 90 por ciento de las ventas corrieron a cargo de familias sin ninguna vivienda previa, lo que lleva a pensar que las medidas aplicadas han conseguido sacar al capital especulativo fuera del mercado.

A todo esto hay que añadir el impulso a proyectos de construcción de viviendas asequibles para los residentes de bajos ingresos en Beijing. En 2011 se vendieron un total de 32.000 de estas propiedades, lo que representa un ascenso del 38,5 por ciento en comparación con el año anterior.

spanish.peopledaily.com.cn
16-01-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
04143692526
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Argentina / Advierten que la construcción crecerá "moderadamente"

La construcción recibirá el impacto de una menor actividad económica.

Las perspectivas económicas para el sector de la construcción en 2012 son "moderadamente positivas", según un informe de la consultora Ecolatina, que estimó que la actividad se incrementará a un menor ritmo en relación al año pasado, en línea con la desaceleración de la economía local.

Asimismo, según un informe del Ministerio de Industria, la gran mayoría de las empresas del sector constructor planea sostener y mejorar su infraestructura y maquinarias para aumentar la producción.

Ecolatina planteó que "el crecimiento de la construcción se modere sensiblemente en 2012", porque "son varios los riesgos que enfrenta la actividad".

La consultora señaló que "el principal factor que seguirá impulsando al sector es el crecimiento económico en un contexto de escasas alternativas rentables de inversión".

Sin embargo, sostuvo que diversos factores acotarán el dinamismo del rubro constructor.

Al respecto, mencionó entre ellos al ajuste fiscal del sector público que va a afectar en la obra pública; el impacto de la sequía sobre los ingresos de los productores; la fuga de capitales y trabas a las compra de dólares, y el aumento de costos que afecta la rentabilidad de la actividad.

"En última instancia, la performance de la construcción dependerá de la canalización de ahorros. En la medida que se achiquen los excedentes de los agentes locales (especialmente los productores agropecuarios) o se destinen una mayor proporción a la compra de dólares, el sector será menos dinámico", evaluó.

En este sentido, Ecolatina advirtió que la sequía que afecta al campo "no sólo pone en riesgo la principal fuente de divisas de la economía, sino también recursos claves para financiar la construcción civil". Asimismo, consideró que si bien el crédito podría cumplir un rol más protagónico, en las condiciones actuales "la banca privada casi no participa del mercado hipotecario".

Por su parte, el Ministerio de Industria indicó en un informe que en los últimos ocho años se incrementaron 50 por ciento las empresas del sector constructor y se crearon 12 mil nuevos puestos de trabajo. La cartera laboral destacó que el rubro "sigue atrayendo inversiones de empresas líderes, que ya acumulan más de 3.000 millones de pesos en proyectos para la fabricación de insumos como cemento, ladrillos y vidrio".

Según un sondeo elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP), que depende de Industria, cerca del 69 por ciento de las grandes empresas consultadas indicó haber realizado inversiones en 2011, y un 76 por ciento planea seguir invirtiendo durante este año para mejorar su infraestructura, y en maquinarias para aumentar la producción.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, subrayó que el sector "hace a la esencia del modelo productivo", porque "creció desde 2003 al 11 por ciento anual promedio contra el 1 por ciento que crecía en la década de los 90".

Según el Plan Estratégico Industrial Argentina 2020, en una década, el sector duplicará su producción y se convertirá en la industria que más empleos aporte.

losandes.com.ar
16-01-2012

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
04143692526
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/