lunes, 3 de octubre de 2011

Centroamérica: Lento crecimiento en materia vial y urbanística

El bulevar Morazán, a la par de los pasos a desnivel, es una de las obras de infraestructura vial representativas del crecimiento de la ciudad.

A 433 años de su surgimiento, la capital avanza a paso lento en materia de crecimiento urbanístico y desarrollo de infraestructura.

En los últimos 30 años se ha transformado para satisfacer las necesidades de una ciudad moderna que pasó de ser un asentamiento que surgió en las faldas del cerro El Picacho en 1578, a una moderna urbe con medianos rascacielos, bulevares y pasos a desnivel.

La red vial de la ciudad está compuesta por 1,200 kilómetros cuadrados, de los cuales 600 pertenecen a la red pavimentada y 600 a la no pavimentada.

Las vías pavimentadas están divididas en 250 kilómetros y los restantes 350 pertenecen a las arterias secundarias y terciarias que son las que se ubican dentro de los barrios y colonias.

Actualmente la capital cuenta con 17 bulevares e igual número de pasos a desnivel que aún resultan insuficientes para el parque vehicular de unos 400,000 vehículos que, según datos de las autoridades de la Dirección Nacional de Tránsito (DNT), se duplican a 600,000 por el parque flotante que ingresa a la ciudad diariamente.

Se estima que de cada cuatro habitantes de la ciudad al menos uno cuenta con un vehículo para desplazarse de un lugar a otro y, según estimaciones del Plan 450, programa que tiene una visión de desarrollo de la capital para el año 2028, para esta fecha la población de la ciudad será de 3 millones de habitantes. Las obras urbanísticas más visibles que ha tenido la capital se remontan a 1978, cuando el arquitecto Henry Merriam era alcalde de la ciudad, quien construyó al menos 14 de los pasos a desnivel actuales.

En materia de urbanización fue hasta los años 90 con el auge de la construcción de edificaciones financieras que la empresa privada comenzó a construir grandes condominios.

Según datos del Banco Central, durante el primer trimestre de 2010, el 80.4 por ciento de las construcciones fue para uso propio y el 19.6 para la venta. En ese año en la ciudad se erigieron unos 10 edificios modernos con hasta 13 pisos, como el famoso y mediano rascacielos Torre Alianza. Estas edificaciones se ubican principalmente en el centro de la ciudad ya que las compañías constructoras se ahorran un 50 por ciento de los costos de construcción al realizar las obras en comparación a ejecutarla en las periferias de la capital.



Según Dino Rietti, expresidente del Colegio de Arquitectos de Honduras (CAH), para desarrollar urbanísticamente la ciudad se debe invertir el crecimiento que actualmente se expande de este a oeste y de norte a sur. Pero para ello se necesita mejorar los sistemas de saneamiento básico y acceso al agua potable.

Para lo que propone la creación de un Consejo Metropolitano de Desarrollo que trabaje en conjunto con las entidades públicas que brindan estos servicios a fin de expandir su crecimiento hasta esta zona.

Por su parte, el arquitecto Luciano Durón reconoce que la capital está creciendo de forma acelerada y que la necesidad de vivienda de la población se observa en las construcciones hacia los municipios aledaños como Valle de Ángeles y Santa Lucía y la zona sur .

"Pero este crecimiento exige que realicemos un plan urbano para 2028 que nos permita preparar estas zonas para el desarrollo", afirmó Durón.

Para Durón la problemática radica en el ordenamiento territorial, para no ver al futuro con los problemas actuales. "Hace 25 años teníamos 900,000 habitantes y ahora 1.5 millones, eso significa que debemos tomar decisiones a largo plazo que solventen los problemas que tenemos actualmente para edificar una mejor calidad de vida a las futuras generaciones.

Ambos arquitectos coinciden en que las actuales autoridades edilicias están realizando su parte con la construcción de nuevos pasos a desnivel en la ciudad para mejorar el tráfico vial, pero aseguran que aún falta ejecutar muchas más obras para tener una fluidez vial aceptable.

elheraldo.hn
27-09-2011

Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

España: El Banco de España calcula que las casas podrían caer hasta un 16% más en 2012

Hay quorum: las casas seguirán depreciándose en los próximos meses. En lo que los expertos no se ponen de acuerdo es en cuánto lo harán. Según el Banco de España, en el peor de los escenarios, la vivienda podría ajustarse una media del 38% desde sus máximos alcanzados en 2007. Al menos, eso es lo que explicó a José María Roldán, director general de regulación bancaria de la entidad, en una presentación [pág. 17] que ofreció el pasado 20 de septiembre en Londres, donde apuntó que los precios de la vivienda seguirán cayendo durante el año 2012.

El Banco de España estima que, hasta junio, el precio de las casas se había ajustado un 22% desde su techo en 2007 -aunque los datos oficiales compilados por el Fomento dicen que sólo ha caído un 16%-, y que, en el peor de casos, caerán hasta un 38% en 2012.

El informe se centra en la estrategia del Estado en torno a la banca y sólo de pasada alude a la evolución del sector inmobiliario. "Ya ha habido una corrección significativa en los precios de las viviendas y del suelo. En ambos casos, esperamos mayores correcciones durante el próximo año".

En su página 16, la presentación explica "las dificultades de algunos bancos por su exposición al ladrillo. "En cualquier caso, las entidades necesitan tiempo para digerir sus exposiciones", una frase que bien podría haberle 'cedido' por el ministro José Blanco. "La transparecia es un elemento clave en la evolución de este proceso", concluye.

Ni Fomento ni el INE: Tinsa

Roldán no menciona la estadística trimestral de precios de Fomento -que contradice sus argumentos- y se limita a indicar que "los datos indican una caída del 22% de los precios en junio de 2011, tal y como decían los pronósticos". Tampoco se remite al Índice de Precios del INE, que cifra el ajuste en un 19%

El dato del que se fía Roldán es el índice mensual de precios de la tasadora Tinsa, que en agosto publicó que las casas han caído una media del 23,5% desde 2007.

Las peores previsiones del regulador español estarían así por encima del ajuste que antes del verano director general del Servicio de Estudios del propio Banco de España, José Luis Malo de Molina, que auguró una caída del 10% adicional en 2012. Aquel pronóstico le valió al directivo del regulador público fuertes críticas desde el sector de los promotores.

Hay que recordar que, en cuanto a caídas de precios, las estimaciones para este año son, en todos los casos, altas. Según 'The Economist', la vivienda está sobrevalorada un 43%. Morgan Stanley afirmó que los pisos caerían hasta un 10% este año y Richard Ellis apuntó hace unos días que en 2012 los pisos caerán un 10% más.

elmundo.es
27-09-2011
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Colombia : Crecen indicadores de la construcción

diariodelhuila.com
Las estimaciones que tiene la industria de la construcción en el departamento del Huila son altamente positivas. Camacol aseguró que las ventas crecieron, la rotación de inventarios para el municipio en cuanto a las ventas es de 1,7 meses y los indicadores de riesgo siguen mostrando buena dinámica en la región.

A nivel nacional, las ventas crecieron en consolidado con un 19 por ciento teniendo un mejor comportamiento el rango de la no VIS. Para Neiva, las ventas presentan un positivo crecimiento con respecto al segundo semestre del año pasado y comparando el primer trimestre de 2011 el indicador crece por encima del 35%.
Un informe consolidado por la Cámara Colombiana de la Construcción, capítulo Huila, revela que en lo que va corrido del año, durante los cuatro primeros meses, las ventas de multifamiliares (apartamentos) ha superado las de las vigencias 2010 y 2009.

Buenas ventas

Así, por ejemplo, en enero de 2011 fueron vendidos 121 apartamentos (14 en 2010 y 79 en 2009), en febrero 72 multifamiliares (37 en 2010 y 34 en 2009), 611 en marzo y 138 en abril. El pico que se dio en el tercer mes se dio por las ventas en el macroproyecto de vivienda Bosques de San Luis

De mayo a julio las ventas estuvieron por debajo de las realizadas el año pasado, pero por encima de 2009.
Por otra parte, las negociaciones de viviendas unifamiliares (casas) se redujeron en los dos primeros meses del año (en enero 49 y en febrero 35), pero de marzo a mayo de 2011 fueron superiores a las de las dos vigencias anteriores.

En marzo se vendieron 75 casas (29 en 2010 y 43 en 2009), 103 en abril (44 en 2010 y 76 en 2009) y 109 en mayo (80 en 2010 y 32 en 2009). Los dos últimos meses se redujo con respecto a lo años anteriores.

Más oferta

Por el lado de la oferta, según Johana González, gerenta de Camacol Huila, este indicador presentó su mayor concentración en el segundo trimestre del año pasado hasta el mismo lapso de 2011.

“Esto obedece que para el año 2010 las normas en temas de construcción presentaron cambios importantes que comenzaban a regir en 2011. A partir de julio de este año la oferta comienza nuevamente su crecimiento dependiendo de la estabilidad de la normatización y reglamentación jurídica de temas técnicos”, dijo.
De acuerdo con Camacol Huila, la oferta a nivel nacional tiene una tendencia a la desacumulación, aunque se mantiene en comportamientos positivos del 11% de crecimiento.

“Para la ciudad de Neiva se presentó en el primer trimestre una tendencia decreciente, pero comenzando el segundo semestre de 2011 la tendencia comienza a marcar un crecimiento moderado”, afirmó González.

Proyectos de vivienda

Al mes de agosto de este año, en Neiva existen 44 proyectos: 7 empezando y 37 en construcción. De esta cifra tres son Vivienda de Interés Social (VIS) y 41 son NO VIS. En total son 983 unidades que contrastan con el déficit de vivienda que está calculado en 18.000 viviendas.

El Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre a nivel nacional tuvo un crecimiento del 5,2%, mientras que el sector de edificaciones creció al 8,8%.

“Si miramos todas las variables de la construcción, el PIB presenta en este periodo un indicador de -0,9% teniendo en cuenta que obras civiles esta sobre el -7,6%. El sector genera a nivel nacional 10% de nuevos empleos”, concluyó.

diariodelhuila.com
27-09-2011
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Colombia: Despachos y ventas de cemento siguen a buen ritmo

La industria del cemento registra un buen desempeño este año. Foto: Archivo Portafolio.co

Según las cifras del Dane los envíos registraron un incremento del 22,2 por ciento durante agosto pasado.

La producción de cemento en Colombia aumentó 9,6 por ciento en agosto pasado, respecto al mismo mes del 2010.

Según el Dane, los despachos también registraron un incremento de 22,2 por ciento frente a agosto del 2010, con 917 mil toneladas distribuidas en el país.

El buen desempeño anual en los despachos se presentó por la demanda en los puntos de comercialización (18,1 por ciento) y en las concreteras (33,8 por ciento) que aportaron, en conjunto, 17,4 puntos porcentuales a la variación.

Por departamentos, las mayores alzas se reportaron en Casanare (64,8 por ciento), Norte de Santander (49,9) y Cesar (47 por ciento).

Los datos del año corrido, a agosto, también muestran una curva ascendente en la producción y en los despachos del insumo, con incrementos de 13,8 y 13,7 por ciento, respectivamente, comparada con el mismo período del año pasado.

Cesar, con 42 por ciento; Huila, con 34,8 y Córdoba, con un aumento de 29,4 por ciento, fueron los destinos con mayor dinámica, a los que se sumaron Casanare y Boyacá, con 28,2 y 21,6 por ciento, respectivamente.

Para el viceministro de Vivienda, Julio Miguel Silva, el dato particular de Huila podría estar relacionado, entre otros, con el macroproyecto de vivienda social Bosques de San Luis, que está en ejecución en Neiva.

Es una obra que marcha muy bien y que contará con casi 4.000 viviendas sociales, lo que, según Silva, supone una importante demanda de cemento.

Además de las viviendas, en los departamentos destacados también hay vías en reparación y esto ha impulsado el uso del material, cuya producción entre septiembre del 2010 y agosto pasado también tuvo un pico alto de 11,6 por ciento, frente a septiembre del 2009 y agosto del 2010.

En este lapso, de nuevo los despachos reportaron un incremento de 12,1 por ciento, con Cesar, Huila, Córdoba, Casanare, Santander y Boyacá como los departamentos con más alzas.

LA DEMANDA DE CEMENTO ESTÁ LIGADA A LOS INICIOS DE OBRA

El dato anual de metros cuadrados de vivienda iniciados registró un crecimiento de 26 por ciento.

“Este índice también permite medir, y comprobar, el porqué la demanda de cemento en Colombia mantiene la tendencia alcista”, advierte el viceministro de Vivienda, Julio Miguel Silva.

Otro aspecto que estaría impulsando la producción y los despachos del material es el buen de-

sempeño de la vivienda de interés social, especialmente por el sistema constructivo que se utiliza: la formaleta, que requiere bastante consumo de cemento.

Portafolio.co
26-09-2011
Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es


http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

viernes, 30 de septiembre de 2011

Oferta de alquileres está "parada"

waju.com.ve
Contrarias a las declaraciones ofrecidas por algunos Diputados de la Asamblea Nacional (AN), en cuanto al tema de la nueva Ley de Arrendamiento, el temor entre dueños de inmuebles e inquilinos ha crecido en las últimas semanas, donde se aprecia una gran disminución en la oferta de alquileres. "En estos momentos la oferta de alquileres es de cero, contrario a la demanda que supera las 100 familias en la región Altomirandina", declaró Patricia Márquez, dueña de una oficina de Bienes y Raíces.
Para muchos propietarios este nuevo documento legal servirá para que los inquilinos se quieran apoderar de los inmuebles, lo que incrementa la crisis habitacional, "en estos momentos no quieren alquilar por temor a perder sus viviendas, por lo que el mercado de alquileres está parado", señaló. Para quienes viven alquilados también aumenta el miedo, puesto que ya muchos dueños están pidiendo el desalojo de sus inmuebles, por miedo a quedar en "el aire", con la aprobación de la nueva Ley. "Tengo más de tres años alquilada, y ya el dueño del apartamento me pidió desocupación, porque según él necesita la vivienda para su hijo, pero yo creo que es por miedo a que yo no me quiera ir", comentó Viviana Zambrano, inquilina.

Así como Zambrano, hay por lo menos unas 20 familias, a quienes les llego la orden de desalojo, o al momento de que se les venció el contrato de arrendamiento se les informó que no sería renovado, lo que evidencia como ha crecido el temor de alquilar. Pese a que el presidente de la Comisión Permanente de Administración y Servicios de la AN, Diosdado Cabello, reiteró que la Ley de Arrendamiento Inmobiliario busca erradicar la especulación practicada por los empresarios arrendadores y proteger tanto al inquilino, como al pequeño propietario de viviendas, los dueños de inmuebles consideran que este documento afectará la propiedad privada.

Según, Patricia Márquez, este nuevo documento no beneficia ni al propietario ni al inquilino, puesto que al regular los tarifas de los canon de arrendamiento, las personas optarán por no alquilar, siendo afectados las personas que no poseen vivienda y están empezando una nueva familia. "Es casi imposible establecer una tarifa única del canon de alquiler, puesto que estos varían mucho de acuerdo a la zona, el tipo de vivienda, incluso el piso en el cual está ubicado el inmueble, por lo que muchas personas optarán por no arrendar", explicó.

Para la especialista en Bienes y Raíces, en Los Altos Mirandinos la mayoría de las parejas jóvenes viven alquilados, puesto que no poseen el salario ni los requisitos para optar a una vivienda propia. "La mayoría de los clientes que buscan viviendas alquiladas son los matrimonios jóvenes, que por no poseer Ley de Política o ganar poco salario, se les imposibilita adquirir una casa, y empiezan alquilados, mientras buscan comprar un terreno e ir construyendo poco a poco", dijo.

Tarifa única de alquiler

Si una persona tiene la intención de arrendar un inmueble o una habitación, debe primeramente remitirse a la Dirección Nacional de Inquilinato para que evalúe el inmueble y determinar así el costo del alquiler. No obstante, la ley no estipula circunstancias como la ubicación de la casa o apartamento. Es decir, que en el caso de Los Altos Mirandinos, dos viviendas cuya construcción, condiciones y prestaciones sean las mismas, tendrá un mismo canon de arrendamiento sin importar si está en Los Nuevos Teques o en El Barbecho.

Según el artículo 61 de esta Ley "para la determinación del valor del inmueble, la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda deberá utilizar la siguiente formulación: VAI=VR x (1- k/100)". En palabras más claras: VAI es el Valor Actual del Inmueble, VR=Valor de Reposición del costo del inmueble y K es el Porcentaje de Depreciación del inmueble. El Valor de Reposición (VR) se toca en el estatuto 62. "Es el valor resultante de la aplicación de la siguiente formulación: VR=VCA x MCI".

Esto significa: VCA es el Valor de Costo Actual del metro cuadrado de la construcción según tipología constructiva del inmueble y el MCI es el total de metros cuadrados del inmueble. "El Porcentaje de Depreciación del Inmueble (K) estará basado en relación a la vida útil del inmueble, de acuerdo a su uso, calidad, condiciones de mantenimiento y estado de conservación", explica el artículo 64.

Participación del sector privado

La participación del sector privado de la construcción no se queda atrás. "Con el objeto de estimular la participación de la iniciativa privada en la construcción de viviendas, las empresas constructoras de desarrollos habitacionales de más de diez (10) inmuebles deberán destinar un mínimo del 10% de esas viviendas para el arrendamiento". En alusión a las causas de desalojo (art. 83), sólo se procederá al desalojo de un inmueble bajo contrato: que el arrendatario haya dejado de pagar sin causa justificada cuatro cánones, necesidad justificada del propietario para ocupar su inmueble, usos deshonestos, deterioros mayores y violación a la convivencia ciudadana.

En referencia a las sanciones, el artículo 134 de la Ley de Arrendamientos, menciona multas de 50, 100 y 400 Unidades Tributarias (UT). Los propietarios que hagan desalojos de forma arbitraria serán multados con 1.000 UT.

Articulo 1

"La presente ley tiene como objeto establecer el régimen jurídico especial de arrendamiento de inmuebles urbanos y suburbanos destinados a vivienda", artículo 1.

Diario La Región
29-09-2011

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Discusión de Ley de Arrendamientos sigue generando controversias

Normativa sigue generando controversias en la sociedad

A medida que se discute la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamien-tos de Vivienda, también conocida como Ley de Arrendamientos, varios de sus artículos dejan polémica debido a su contenido.

De acuerdo al sector oficial en la Asamblea Nacional, un inqulino debe cancelar anualmente el 3% del valor real de la vivienda en la que se hospeda. Esto ha generado más desconfianza en quienes pretendan poner a rentar una habitación, además de que la normativa establece que se prohíben los desalojos, así el inquilino incumpla con el pago del canon de arrendamiento o cause daños a la propiedad.

El efecto de la Ley podría acabar definitivamente con el mercado de alquileres inmobiliarios, según expresan algunas personas, a través de distintas redes sociales, que se dedican a alquilar sus propiedades.

Restricciones

Según cuenta Orestes Rosín, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Anzoátegui, la normativa que se discute en la AN restringe el mercado de alquileres.

“La gente invierte en propiedades porque el dinero se revaloriza de esa forma. La normativa frena esa oportunidad. Nadie va a arriesgarse a peder ganancias y propiedades a raíz de lo que hoy se está discutiendo, so-bre todo con la parte de los desalojos, los cuales al parecer se van a prohibir”.

“Yo propondría que el monto de pago de los alquileres se base en Unidades Tributarias. Eso sí, si el Go-bierno la incrementa cada año. Además, se podría estimular la industria de la construcción, pero lo que se está haciendo no es la manera”, aseguró.

Discusión

Hasta la fecha, se han aprobado 20 artículos desde que iniciara la segunda discusión en la AN el pasado 20 de septiembre.

Uno de los artículos que generó más revuelo es el 74, que establece la obligatoriedad del sector construcción de destinar el 25% de las vi-viendas construidas para ser alquiladas. El presidente de la Cámara Venezonala de la Construcción (CVC), Juan Francisco Jiménez, había ex-plicado que de ser aprobada la normativa, la participación del sector privado en la construcción desaparecería.

La ley que actualmente se encuentra en discusión, incluye una metodología pa-ra determinar cánones de alquiler según método de costos, descuentos para la venta de inmuebles para in-quilinos, que varían de acuerdo al tiempo que tengan las familias arrendando, además de sanciones para quienes violen la normativa, las cuales comprenden multas a pagar desde 50 a mil Uni-dades Tributarias.

nuevaprensa.web.ve
29-09-2011

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/

Proyecto no especifica amparo a pequeños arrendadores

Alquileres cada vez más escasos en Caracas | Juan Carlos Neira

La Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos ratificó que el proyecto de ley para la regularización y control de los arrendamientos de vivienda atenta contra la propiedad privada, incluida la de los pequeños arrendadores.

La propuesta, en segunda discusión en la Asamblea Nacional, define como pequeños arrendadores a quienes poseen 1 o 2 viviendas en alquiler y establece la protección de estos como un fin supremo.

Raimundo Orta Poleo, coordinador nacional de Apiur, advirtió que más allá de la declaración de principios, el resto de la normativa no tiene ningún artículo que especifique cómo serán amparados los pequeños arrendadores.

Considera que diferenciar a los multiarrendadores ­rentan 3 o más viviendas, según el proyecto de ley­ atenta contra el principio de igualdad.

"La protección constitucional a la propiedad privada es genérica".

Apiur presentó sus observaciones a los 20 artículos aprobados hasta ahora. Cuestionó que ninguno, especialmente el referido a los principios de la norma, mencione el derecho de propiedad.

Es contradictorio que se hable de promover el alquiler cuando se obliga a vender los inmuebles de vieja data y se crea un mecanismo irreal para calcular el canon de arrendamiento, agregó.

Criticó además que el artículo 10 exceptúe de la regulación de precios los inmuebles pertenecientes al Estado y que el 20 excluya a las organizaciones sociales de propietarios de la formulación de políticas públicas.

El Nacional
29-09-2011

Recopilado por:
Lic. Henry Medina
Asesor Inmobiliario, de Seguros e Inversiones
04166220453
twitter: @Henry_Medina
PIN 31E5A7B4
hmedina30@yahoo.es

http://es.groups.yahoo.com/group/corredor_inmobiliario/